option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOTACION SANITARIA ILERNA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOTACION SANITARIA ILERNA 1

Descripción:
Dotacion sanitaria t.1

Fecha de Creación: 2025/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de las siguientes situaciones pertenece al transporte sanitario no urgente: Traslado para acudir a una consulta o recibir un tratamiento. Acompañamiento a una persona que ha recibido el alta hospitalaria. Ninguna es no urgente. Ambas son opciones de transporte sanitario no urgente.

Vanesa es una víctima de un accidente de bici que se encuentra en un hospital para ser atendida. Sin embargo, necesita ser trasladada a otro hospital para que le realicen una prueba diagnóstica específica. ¿Qué tipo de transporte sanitario, según el destino, se está efectuando en esta situación?. Transporte secundario. Transporte sanitario privado. Transporte maritimo. Transporte primario.

¿Cuál de estas opciones se corresponde con una función del transporte marítimo?. Rescate. Evacuacion. Asistencia en buques sanitarios. Todas son correctas.

¿Cuál es la primera decisión que se ha de tomar cuando se recibe una llamada en el centro de coordinación?. La ruta mas apropiada. El centro sanitario al que se realizará el traslado. El tipo de servicio que ha de desplazarse. El persona que requiere la emergencia.

¿Cuál de estas opciones se corresponde con un vehículo o ambulancia tipo B?. Disponen de armarios y estantes para el material, así como barras de sujeción en el techo. Solo prestan servicios vital avanzado. Transportan a pacientes y familiares siempre. Ninguna de estas opciones es correcta.

¿Cuál de estas opciones NO es correcta con respecto a las ambulancias tipo C?. Entre el personal se incluye un TES, un profesional de enfermería y personal de medicina si el servicio lo requiere. El material y dotación personal es la misma que en las ambulancias de tipo B. Transportan normalmente a un único paciente. Todas las opciones son correctas, no hay ninguna incorrecta.

Teodoro se ha quedado atrapado en una montaña mientras realizaba escalada, no puede acceder hasta él cualquier vehículo. ¿Qué tipo de transporte sanitario aéreo se utilizará para su rescate?. Helicoptero de salvamento maritimo. Helicoptero de salvamento alpino. Avion de motor tipo jet. Avion medicalizado.

Estamos trabajando en una lancha de salvamento, nuestro jefe nos pregunta algunas cosillas sobre la camilla de cesta. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Es una camilla con forma cóncava que se utiliza en zonas de difícil acceso. Es una camilla que se ancla a la bandada y que no haya movimientos innecesarios durante el traslado en ambulancia. Es una camilla para el rescate de personas en vertical, proporcionando una inmovilización completa. Es una camilla protegida en los laterales para poder izar al paciente sin peligro de caída.

Vamos a realizar una salida y desde el centro coordinador nos avisan que igual será necesario entubar al paciente. Además del tubo endotraqueal, escoge qué material vas a necesitar para ello. Laringoscopio. Ambú. Fijador. Todas son correctas.

Tamara y su madre han tenido un accidente con su coche, y han acabado atrapadas en él. Ambas se encuentran conscientes, y están sentadas en sus respectivos asientos. Con la ayuda de los bomberos y policía, se procede a su extracción, y nosotros, como TES, tenemos que elegir el dispositivo de inmovilización toracolumbar más apropiado para este caso. De los siguientes, ¿cuál seria el correcto para este caso?. Colchon de vacío. Camilla tijera. Dispositivo Kendrick. Dama de Elche.

Los antieméticos están indicados: Como antiinflamatorios. Para reducir nauseas y vómitos. Para evitar infecciones. Para fluidificar el moco y facilitar su eliminacion.

Acudimos a un servicio en una estación de metro, en la que hay una víctima inconsciente, sin pulso ni respiración. Justo al lado de donde se encuentra el paciente, disponemos de un DESA (desfibrilador externo semiautomático), el cual utilizamos para analizar el ritmo cardíaco del paciente. El DESA recomienda hacer una descarga, por lo que, ¿qué es lo que debemos realizar en ese momento?. si el DESA recomienda hacer una descarga, los acumuladores se cargarán automáticamente, se comprobará que no hay nadie tocando al paciente, y se presionará al botón de descarga. si el DESA recomienda hacer una descarga, primero debemos comenzar la RCP (reanimación cardiopulmonar), y tras dos minutos, volver a analizar el ritmo por si el DESA sigue recomendando una descarga. si el DESA recomienda hacer una descarga, los acumuladores los cargaremos de manera manual, y presionaremos el botón de descarga mientras le realizamos la RCP al paciente. Ninguna es correcta.

Lía está realizando una revisión de los equipos electromédicos, a la hora de realizar un control de la oxigenoterapia, debe: Comprobar que no existen fugas. Cambiar las botellas llenas. Verificar que el equipo esta desenchufado. Ninguna es correcta.

Josefina y su marido viajan en un coche que ha sufrido una accidente en un túnel junto a otros vehículos. Nuestra dotación llega al lugar del accidente y realiza el triaje oportuno con un sistema de tarjetas de colores. Tenemos a Josefina con un TCE, su marido con una fractura menor y otra persona ha fallecido. ¿Qué colores le das a cada uno?. Al fallecido la tarjeta verde, a Josefina la tarjeta roja y a su marido la tarjeta amarilla. A Josefina la tarjeta roja, a su marido la verde y al fallecido la negra. A todos se les otorga la tarjeta negra por ser una catástrofe con víctimas no recuperables. A Josefina la tarjeta amarilla, a su marido la verde y al fallecido la roja.

Los medicamentos destinados en una catástrofe al sistema respiratorio se identifican con el color: Amarillo. Verde. Marron. Azul.

Las cánulas de Guedel pertenecen a: Material de soporte circulatorio. Material de soporte de la vía aérea. Material medicamentoso. Material de rescate y evacuación.

¿A qué hacen referencia las siglas NRBQ?. A los riesgos provocados por accidentes nucleares, radioactivos, biológicos y químicos. A los riesgos derivados de cualquier actividad profesional. A los riesgos provocados por accidente nucleares, ruidosos, biológicos y químicos. Ninguna de estas opciones es correcta.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el burn-out es correcta?. Es la pérdida de implicación hacia la labor que se desempeña y se acompaña con la distancia emocional. Es la pérdida de confianza en el desarrollo profesional de los compañeros y compañeras. Es el agobio extremo por todas las tareas cotidianas que se han de realizar. Es la fatiga visual después de largas jornadas de trabajo.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre las medidas de seguridad en la manipulación del oxígeno es correcta?. En la manipulación de la botella se puede utilizar grasa para aflojar las roscas o engrasar conexiones o válvulas. No es necesario que las botellas de oxígeno se encaje de forma vertical para evitar accidentes. La botella solo debe abrirse con el regulador, en caso contrario, puede explotar. No es necesario almacenar las botellas de oxígeno teniendo consideraciones especiales.

Se realiza por empresas privadas al servicio de las administraciones correspondientes, generalmente fruto de convenios con las consejerías de sanidad de las diferentes comunidades autónomas. Transporte sanitario publico. Transporte sanitario individual. Transporte sanitario demorable. Transporte sanitario maritimo. Transporte primario.

Este tipo de transporte está acondicionado para el transporte de una sola persona, además del personal necesario. Transporte sanitario público. Transporte sanitario individual. Transporte sanitario demorable. Transporte sanitario maritimo. Transporte primario.

Respondería al "transporte sanitario no urgente". Suele programarse con algún margen de tiempo, ya que son citas médicas o traslados no espontáneos. Transporte sanitario publico. Transporte sanitario individual. Transporte sanitario demorable. Transporte sanitario maritimo. Transporte primario.

Se realiza en el mar, con diferentes tipos de embarcaciones, que van desde las lanchas de salvamento marítimo a los barcos hospital. Transporte sanitario publico. Transporte sanitario individual. Transporte sanitario demorable. Transporte sanitario maritimo. Transporte primario.

Se realiza entre el lugar en el que se produce la urgencia o emergencia y el centro hospitalario, independientemente de la situación clínica del paciente. Transporte sanitario publico. Transporte sanitario individual. Transporte sanitario demorable. Transporte sanitario marítimo. Transporte primario.

De las siguientes opciones, marca el caso en los no que se utiliza el transporte sanitario no urgente: El traslado para acudir a alguna consulta o recibir algún tratamiento. El traslado tras una llamada al 112 de una persona que ha tenido un accidente y se encuentra en estado crítico. El acompañamiento a una persona que ha recibido el alta hospitalaria, pero no puede desplazarse a su domicilio por sus propios medios. El traslado para la realización de alguna prueba diagnóstica.

La primera decisión que se toma en los centros coordinadores es qué tipo de servicio debe desplazarse: policía, ambulancia o bomberos, entre otros. Verdadero. Falso.

Son las ambulancias de emergencia, destinadas a prestar soporte vital básico (SVB) y equipadas para el transporte y seguimiento de las personas heridas o enfermas. Tipo B. Tipo A1 o convencionales. Tipo C. Tipo A2 o colectivas.

Se destinan al transporte de pacientes y no están acondicionadas para la asistencia sanitaria. En este caso, hablamos de ambulancias para el traslado de una sola persona en camilla. Tipo B. Tipo A1 o convencionales. Tipo C. Tipo A2 o colectivas.

Son aquellas destinadas a prestar soporte vital avanzado (SVA), llamadas unidades móviles de cuidados intensivos. Tipo B. Tipo A1 o convencionales. Tipo C. Tipo A2 o colectivas.

Se destinan al transporte de pacientes y no están acondicionadas para la asistencia sanitaria. Se utilizan para el transporte de una o más personas en camilla o silla de traslado. Tipo B. Tipo A1 o convencionales. Tipo C. Tipo A2 o colectivas.

Dentro del habitáculo sanitario, también se deben cumplir unos requisitos mínimos: Debe tener, al menos, dos aberturas y dos ventanas externas. La carrocería contará con dispositivos de isotermia e insonorización como medida de protección al paciente. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Dentro del habitáculo sanitario, también se deben cumplir unos requisitos mínimos. Las lunas de puertas y ventanas deben ser totalmente opacas para no dejar pasar luz. El techo, las paredes y las puertas serán permeables y no resistentes a los productos desinfectantes. El suelo debe ser antideslizante para facilitar el proceso de limpieza. Todas son correctas.

Dentro del habitáculo sanitario, también se deben cumplir unos requisitos mínimos. La calefacción, ventilación e iluminación deberá ser independiente de la del habitáculo de conducción. Todas son correctas. Ninguna es correcta. El material sanitario no se debe guardar en cajones y armarios, se puede tener suelto por el habitáculo.

En la nueva empresa donde trabajamos, nos dicen que nos va a tocar turno en un tipo de ambulancias, en las que hay capacidad para transportar hasta nueve personas (contando siete pacientes y dos trabajadores sanitarios), y en las que también presentan las siguientes características: - espacio para un máximo de siete asientos reclinables y con cinturón de seguridad. - la separación entre asientos permitirá una posición cómoda de los pacientes y paso holgado. - dispone de un espacio fuera de la zona de paso donde transportar junto al paciente la silla que pueda necesitar para su desplazamiento. - dos tomas de corriente continua de 12V. ¿En qué tipo de ambulancia nos toca trabajar?. Tipo A1. Tipo A2. Tipo B. Tipo C.

Vehículos diseñados para el traslado de personas con enfermedades mentales, aunque exteriormente son iguales que las ambulancias convencionales, en su interior están acondicionadas para impedir que olas personas trasladadas se autolesionen o para realizar una contención si se dan conductas agresivas. Unidades de emergencia psiquiatricas. Unidades moviles de emergencia terrestre (UME). Unidades de soporte vital intermedio (SVI). Vehiculos de intervencion rapida (VIR) o vehículos de apoyo médico (VAM).

Ambulancias tipo UVI móvil, medicalizadas y diseñadas para atender cualquier emergencia. Unidades móviles de emergencia terrestre (UME). Unidades de soporte vital intermedio (SVI). Ambulancias de rescate o unidades todoterreno. Vehículos de intervención rápida (VIR) o vehículos de apoyo médico (VAM).

Vehículos destinados al traslado de pacientes graves, pero que no requieran asistencia médica durante el mismo. La dotación es la misma que una ambulancia tipo C, y la dotación personal la forman un TES y un enfermero/a. Unidades móviles de emergencia terrestre (UME). Unidades de soporte vital intermedio (SVI). Ambulancias de rescate o unidades todoterreno. Vehículos de intervención rápida (VIR) o vehículos de apoyo médico (VAM).

Su equipamiento es mínimo (SVB) y se usan para el transporte individual de pacientes en zonas de díficil acceso, principalmente en la montaña. Unidades móviles de emergencia terrestre (UME). Unidades de soporte vital intermedio (SVI). Ambulancias de rescate o unidades todoterreno. Vehículos de intervención rápida (VIR) o vehículos de apoyo médico (VAM).

Vehículos con material médico avanzado que sirven de apoyo y dan asistencia a las ambulancias de SVB o SVA. No están equipados para traslado de personas, ya que se utilizan para asistir a los heridos o enfermos en el lugar de los hechos. Unidades móviles de emergencia terrestre (UME). Unidades de soporte vital intermedio (SVI). Ambulancias de rescate o unidades todoterreno. Vehículos de intervención rápida (VIR) o vehículos de apoyo médico (VAM).

El transporte aéreo tiene una serie de efectos sobre el organismo, relacionados con la altura, que se suman a los que ya se producen en otros medios de transporte más convecionales. Por ejemplo, uno de los efectos sobre el organismo podría ser el aumento de la presión arterial, ya que puede revestir mucha gravedad si el paciente presenta patología cardiovascular. Verdadero. Falso.

Debemos realizar un rescate en un lugar de difícil acceso, en alta montaña, con una grúa. ¿Qué tipo de aeronave de transporte sanitario utilizaremos?. Helicóptero de salvamento alpino. Helicóptero de salvamento marítimo. Avión de motor a reacción tipo jet.

La movilidad del medio acuático, sobre todo en embarcaciones grandes, puede causar golpes por la fuerza de las olas, por lo que no es importante inmovilizar al paciente. Además, no tendremos que tener en cuenta la cinetosis, ya que rara vez suele producirse por efecto de este movimiento. Verdadero. Falso.

Relaciona cada imagen con su nombre correspondiente: Ambu o resucitador manual. Tubos endotraqueales. DEA. Glucometro.

Relaciona cada imagen con su nombre correspondiente: Resucitador manual. Pulsioxímetro. DEA. DESA.

Relaciona cada imagen con su nombre correspondiente: Tubos endotraqueales. Glucómetro. Pulsioxímetro. DEA.

Relaciona cada imagen con su nombre correspondiente: Desfibrilador externo automatico. Ambu. Tubos endotraqueales. Glucómetro.

Relaciona cada imagen con su nombre correspondiente: DEA. DESA. Ambu. Glucometro.

Indicados como vasodilatadores y antihipertensivos. Antianginosos. Diuréticos. Anticolinergicos. Vasoactivos.

Indicados para favorecer y aumentar la eliminación de orina. Analgesicos opiaceos. Vasoactivos. Diuréticos. Antieméticos.

Indicados para el tratamiento del dolor agudo, moderado y severo. Analgésicos opiáceos. Anticolinérgicos. Antagonistas opiáceos. Antieméticos.

Indicados como relajantes musculares y anestésicos. También incrementan la frecuencia sinusal, y funcionan como antiespasmolíticos y antisecretores gástricos. Anticolinérgicos. Diuréticos. Antianginosos. Antieméticos.

Indicados en fibrilación ventricular, asistolia, broncoespasmo o shock anafiláctico, entre otros. Vasoactivos. Anticolinérgicos. Antagonistas opiaceos. Antieméticos.

Se usan para compensar los efectos negativos de otros medicamentos y también para intoxicaciones por sobredosis. Anticolinergicos. Vasoactivos. Antagonistas opiaceos. Antieméticos.

Se usan para reducir las náuseas y los vómitos. Antiemeticos. Antagonistas opiaceos. Diureticos. Vasoactivos.

Estamos atendiendo a un paciente, y necesitamos proporcionarle oxígeno a baja concentración mediante unos pequeños tubos de plástico que se colocan en la nariz y se pasan por detrás de las orejas. ¿De qué tipo de dispositivo estamos hablando?. Mascarilla tipo Venturi. Gafas nasales. Mascarilla de alta concentracion.

Hemos salido a un aviso por un accidente de coche. ¿Qué tipo de inmovilizador toracolumbar debemos utilizar si queremos sacar a la víctima sentada del interior del vehículo, para que así columna y cabeza queden totalmente inmovilizadas mientras se realiza la extracción?. Camilla de tijera o cuchara. Tabla espinal. Chaleco espinal o dispositivo Kendrick. Colchon de vacío.

Como ya sabemos, los medicamentos responden a distintos colores para poder identificarlos, al igual que los equipos médicos. El sistema circulatorio se identifica con el color amarillo, el sistema respiratorio con el verde, las dosis infantiles con el rojo, y el resto de los sistemas en azul. Verdadero. Falso.

Necesitamos auscultar a un paciente, para poder valorar el ritmo cardíaco y la respiración. ¿Qué tipo de material de diagnóstico utilizaremos?. Fonendoscopio. Pulxioxímetro. Glucometro.

Todos los equipos electromédicos, el material de la dotación sanitaria, los medicamentos o la instalación de oxígeno, entro otros, necesitan una puesta a punto y verificación para mantener el vehículo y su dotación en perfecto estado. Uno de los sistemas más utilizados para realizar este control es la check-list. Verdadero. Falso.

Paciente con paro cardíaco presenciado. Tarjeta roja. Tarjeta negra. Tarjeta amarilla. Tarjeta verde.

Paciente que lleva más de 20 minutos sin pulso. Tarjeta roja. Tarjeta negra. Tarjeta amarilla. Tarjeta verde.

Paciente con quemaduras de segundo grado en los brazos. Tarjeta roja. Tarjeta negra. Tarjeta amarilla. Tarjeta verde.

Paciente con una herida pequeña en la mano. Tarjeta roja. Tarjeta negra. Tarjeta amarilla. Tarjeta verde.

Cual es competencia relacionada con la asistencia sanitaria. Realizar un traslado seguro al centro hospitalario. Aplicar técnicas de soporte vital básico y de atención inicial. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Competencia relacionada con el mantenimiento del vehículo y la dotación sanitaria. Limpieza y desinfección del habitáculo sanitario de la ambulancia y su dotación. Controlar las existencias y reponer cuando sea necesario, según los protocolos. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Competencia relacionada a los planes de emergencia. Contribuir con datos a la elaboración y ejecución de planes de emergencia, mapas de riesgo, etc. Tener iniciativa personal, adaptarse, resolver problemas... Seguir los protocolos de seguridad para garantizar la protección individual. Todas son correctas.

Competencia relacionada con las habilidades personales. Tener iniciativa personal, adaptarse, resolver problemas... Seguir los protocolos de seguridad para garantizar la protección individual. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Competencia relacionada con la actuación. Aplicar técnicas de soporte vital básico y de atención inicial. Seguir los protocolos de seguridad para garantizar la protección individual. Tener iniciativa personal, adaptarse, resolver problemas... Todas son correctas.

¿Cuáles son nuestras obligaciones como Técnicos de Emergencias Sanitarias respecto a los riesgos laborales? Marca todas la que no sea correcta. El uso responsable y correcto de los medios y equipos de protección, así como de los dispositivos de seguridad o de aparatos o equipamientos, para lo que se seguirán las instrucciones del fabricante. En caso de detectar un mal funcionamiento o algún riesgo, no es necesario que informemos a nuestros superiores. Poner en práctica lo aprendido en la formación sobre prevención, colaborando para que las condiciones de trabajo sean seguras para él mismo y para las personas a las que pueda afectar su actividad.

En cuanto a los derechos del TES en relación con la salud y seguridad en el trabajo, selecciona la opcion que NO sea correcta: El derecho a recibir formación teórica, práctica y actualizada sobre los riesgos a los que se enfrenta y sobre las medidas tomadas para minimizarlos. La dotación gratuita de los medios de protección personal. El chequeo periódico del estado de salud, particularmente si estamos expuestos a agentes biológicos. Si hay riesgos biológicos, no es necesario que nos ofrezcan información sobre vacunación, así como tampoco deben proporcionarnos la vacuna si fuera el caso.

De las siguientes medidas, señala aquella que no sea correcta y debamos tomar para evitar el riesgo biológico: Utilizar elementos como guantes, mascarillas, batas o pijamas, que actúan como barreras. La esterilización o desinfección del material clínico. No es necesaria tampoco la vacunación contra las enfermedades infecciosas. La eliminación de objetos punzantes o cortantes que puedan constituir un peligro para la vía de entrada parenteral.

La unión de varios factores hace que la profesión de Técnico de Emergencias Sanitarias sea particularmente delicada en términos de salud mental. Las prisas para atender las urgencias, la frustración ante algunas situaciones, el trato con los heridos, enfermos y sus familiares son situaciones que pueden desembocar en cuadros de ansiedad o estrés. Es muy importante que haya comunicación en el equipo, porque los asuntos no abordados en el momento pueden acumularse y favorecer la aparición del síndrome del quemado o Burnout. Verdadero. Falso.

Existen unas normas de seguridad para manipular el oxígeno. Estas normas son muy importantes, y nosotros como TES debemos conocerlas. De las siguientes, selecciona la incorrecta que debemos tener en cuenta en estos casos: Se deben evitar golpes y caídas. Las botellas van encajadas verticalmente para impedir estas situaciones. No utilizar grasa para aflojar las roscas o engrasar las conexiones o válvulas, debido a que pueden producir una deflagración. Las botellas de oxígeno deben almacenarse en un lugar húmedo y con poca ventilación, próximo a fuentes de calor.

Estamos tratando a unos pacientes, y debemos ponernos unas mascarillas protectoras autofiltrantes (FFP), ya que son muy eficaces en el filtrado de aire. En nuestro caso, necesitamos protegernos de partículas de media y alta toxicidad. ¿Qué tipo de nivel de protección utilizarías en este caso?. FFP1. FFP2. FFP3.

Denunciar Test