Dotación Sanitaria PEC 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dotación Sanitaria PEC 1 Descripción: PEC Ilerna |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Debemos explicarle a un nuevo compañero de trabajo cuáles son los diferentes tipos de transporte sanitario que hay. Relaciona cada definición con el tipo de transporte correspondiente: Este tipo de transporte está acondicionado para el transporte de una sola persona, además del personal necesario. Se realiza por empresas privadas al servicio de las administraciones correspondientes, generalmente fruto de convenios con las consejerías de sanidad de las diferentes comunidades autónomas. Respondería al "transporte sanitario no urgente". Suele programarse con algún margen de tiempo, ya que son citas médicas o traslados no espontáneos. Se realiza en el mar, con diferentes tipos de embarcaciones, que van desde las lanchas de salvamento marítimo a los barcos hospital. Se realiza entre el lugar en el que se produce la urgencia o emergencia y el centro hospitalario, independientemente de la situación clínica del paciente. De las siguientes opciones, marca todos los casos en los que se utiliza el transporte sanitario no urgente: El traslado para acudir a alguna consulta o recibir algún tratamiento. El acompañamiento a una persona que ha recibido el alta hospitalaria, pero no puede desplazarse a su domicilio por sus propios medios. El traslado para la realización de alguna prueba diagnóstica. El traslado tras una llamada al 112 de una persona que ha tenido un accidente y se encuentra en estado crítico. La primera decisión que se toma en los centros coordinadores es qué tipo de servicio debe desplazarse: policía, ambulancia o bomberos, entre otros. Verdadero. Falso. Relaciona cada definición con el tipo de ambulancia correspondiente: Son las ambulancias de emergencia, destinadas a prestar soporte vital básico (SVB) y equipadas para el transporte y seguimiento de las personas heridas o enfermas. Se destinan al transporte de pacientes y no están acondicionadas para la asistencia sanitaria. En este caso, hablamos de ambulancias para el traslado de una sola persona en camilla. Son aquellas destinadas a prestar soporte vital avanzado (SVA), llamadas unidades móviles de cuidados intensivos. Se destinan al transporte de pacientes y no están acondicionadas para la asistencia sanitaria. Se utilizan para el transporte de una o más personas en camilla o silla de traslado. Marca todos los requisitos mínimos que todo habitáculo sanitario debe tener: Debe tener, al menos, dos aberturas y dos ventanas externas. Las lunas de puertas y ventanas deben ser totalmente opacas para no dejar pasar luz. La carrocería contará con dispositivos de isotermia e insonorización como medida de protección al paciente. El techo, las paredes y las puertas serán permeables y no resistentes a los productos desinfectantes. El suelo debe ser antideslizante para facilitar el proceso de limpieza. La calefacción, ventilación e iluminación deberá ser independiente de la del habitáculo de conducción. El material sanitario no se debe guardar en cajones y armarios, se puede tener suelto por el habitáculo. En la nueva empresa donde trabajamos, nos dicen que nos va a tocar turno en un tipo de ambulancias, en las que hay capacidad para transportar hasta nueve personas (contando siete pacientes y dos trabajadores sanitarios), y en las que también presentan las siguientes características: -espacio para un máximo de siete asientos reclinables y con cinturón de seguridad. -la separación entre asientos permitirá una posición cómoda de los pacientes y paso holgado. -dispone de un espacio fuera de la zona de paso donde transportar junto al paciente la sulla que pueda necesitar para su desplazamiento. -dos tomas de corriente continua de 12V. ¿En qué tipo de ambulancia nos toca trabajar?. Ambulancias tipo A1. Ambulancias tipo A2. Ambulancias tipo B. Ambulancias tipo C. Relaciona cada tipo de transporte con su definición correspondiente: Vehículos diseñados para el traslado de personas con enfermedades mentales, aunque exteriormente son iguales que las ambulancias convencionales, en su interior están acondicionadas para impedir que olas personas trasladadas se autolesionen o para realizar una contención si se dan conductas agresivas. Ambulancias tipo UVI móvil, medicalizadas y diseñadas para atender cualquier emergencia. Vehículos destinados al traslado de pacientes graves, pero que no requieran asistencia médica durante el mismo. La dotación es la misma que una ambulancia tipo C, y la dotación personal la forman un TES y un enfermero/a. Su equipamiento es mínimo (SVB) y se usan para el transporte individual de pacientes en zonas de díficil acceso, principalmente en la montaña. Vehículos con material médico avanzado que sirven de apoyo y dan asistencia a las ambulancias de SVB o SVA. No están equipados para traslado de personas, ya que se utilizan para asistir a los heridos o enfermos en el lugar de los hechos. El transporte aéreo tiene una serie de efectos sobre el organismo, relacionados con la altura, que se suman a los que ya se producen en otros medios de transporte más convecionales. Por ejemplo, uno de los efectos sobre el organismo podría ser el aumento de la presión arterial, ya que puede revestir mucha gravedad si el paciente presenta patología cardiovascular. Verdadero. Falso. Debemos realizar un rescate en un lugar de difícil acceso, en alta montaña, con una grúa. ¿Qué tipo de aeronave de transporte sanitario utilizaremos?. Avión de motor a reacción tipo jet. Helicóptero de salvamento alpino. Helicóptero de salvamento marítimo. La movilidad del medio acuático, sobre todo en embarcaciones grandes, puede causar golpes por la fuerza de las olas, por lo que no es importante inmovilizar al paciente. Además, no tendremos que tener en cuenta la cinetosis, ya que rara vez suele producirse por efecto de este movimiento. Verdadero. Falso. |