option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dotación sanitaria PEC 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dotación sanitaria PEC 8

Descripción:
PEC ILERNA

Fecha de Creación: 2025/02/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los protocolos de limpieza son esenciales para que todos los vehículos y trabajadores estén sujetos a los mismos criterios generales y a las mismas condiciones, garantizando así la seguridad de trabajadores y pacientes. Estos protocolos funcionan como un mapa y ayudan a realizar las tareas gracias a sus instrucciones precisas sobre materiales, cantidades, tiempos y formas de proceder. En ellos se encuentran los tipos de productos para utilizar, las disoluciones necesarias, el tiempo de actuación de estas y si hay que aclarar los materiales y cómo. Es por ello, que los protocolos de limpieza deben incluir unos datos clave. De las siguientes afirmaciones sobre los datos de los protocolos de limpieza, señala aquellas que sean correctas: El título del protocolo. La empresa o entidad responsable. La versión y la fecha. Los objetivos. Las definiciones necesarias para cada procedimiento.

Tipo de limpieza que se realiza cada vez que se atiende un servicio. Todos los materiales y superficies que hayan entrado en contacto con la persona atendida deben limpiarse convenientemente. Generalmente esta limpieza es suficiente para poder continuar con el trabajo diario, pero si existe alguna duda sobre si esta limpieza es adecuada, se debe volver a la base para una limpieza más profunda. ¿De qué tipo de limpieza hablamos?. Limpieza diaria. Limpieza postservicio. Limpieza completa. Desinfección programada.

Tipo de limpieza que se lleva a cabo tras realizar los servicios del día, en la base. Esta puede ser realizada por los técnicos o por personal de limpieza contratado a tal fin. ¿De qué tipo de limpieza hablamos?. Limpieza postservicio. Limpieza completa. Desinfección programada. Limpieza diaria.

En cuanto a la limpieza completa, periódicamente se debe realizar una limpieza más a fondo que la que se realiza diariamente. Generalmente se realiza cada 45 días y en ningún caso más allá de una periodicidad trimestral. Verdadero. Falso.

Se deben atender a distintas cuestiones para poder verificar que la unidad está en condiciones para comenzar otro servicio. Se deben verificar una serie de elementos, como la camilla, el material de inmovilización, el mobiliario, y el resto de equipo y materiales. En cuanto a la verificación del resto de equipo y materiales, marca las afirmaciones correctas: No es necesario revisar techos y paredes, ya que no es indispensable que estén completamente limpios. Comprobar el número y estado de bateas y riñoneras y desinfectarlas si no lo estuvieran. En el aspirador de secreciones, se deberá cambiar el filtro según la periodicidad recomendada por el fabricante. Si había patología infectocontagiosa deberán colocarse en el contenedor de desechos biosanitarios. Se repondrán las cánulas de Guedel. Comprobar, según las instrucciones del fabricante, el funcionamiento de la bomba de infusión.

En cuanto a su tipología, los residuos se dividen en distintos grupos según la comunidad autónoma. La identificación, discriminación y agrupación de residuos sanitarios es responsabilidad de nosotros como personal sanitario de emergencias, por lo que deberá ajustarse a la normativa vigente. Atendiéndose a la gestión de residuos, se dividen en cuatro grupos. Relaciona cada característica con el grupo correspondiente: Residuos sanitarios de riesgo o con características especiales. Reciben el nombre de RS (residuos singulares). Residuos sanitarios específicos o de riesgo: su gestión requiere medidas especiales dentro y fuera de la unidad. Se llaman RSE (residuos sanitarios específicos). Residuos sanitarios sin riesgo, que pueden asimilarse a los residuos que se generan en una vivienda. Reciben el nombre de RAU (residuos asimilables a urbanos). Residuos sanitarios inespecíficos. Hay cierto riesgo al manejarlos en la unidad asistencial. Reciben el nombre de RSNE (residuos sanitarios no específicos).

En relación con la pregunta anterior sobre los grupos de residuos sanitarios, relaciona cada residuo con el grupo al que pertenece: Sustancias radioactivas. Agujas. Gasas. Papel. Vidrio. Vendas.

En cuanto a la eliminación de los residuos, los del grupo II se asimilarán a los municipales, y así serán tratados y elimimados. Los del grupo III se gestionarán a través de diferentes procesos. Si estos residuos del grupo III se rerminan eliminando como residuos municipales, ¿qué proceso han seguido?. Siempre que hayan sido esterilizados previamente por medio de vapor caliente a presión (la técnica del autoclave), pueden eliminarse como residuos municipales. Siempre se incineran. Nunca se pueden eliminar como residuos municipales.

La seguridad en el trabajo y la higiene industrial se ocupan entre otras cuestiones de los riesgos que puedan derivarse de la limpieza de los vehículos sanitarios. La empresa o institución en la que trabaje el TES debe confeccionar una evaluación de riesgos de estas actividades para poder a su vez ofrecer las medidas de prevención perinentes. Estos riesgos pueden dividirse en dos grandes grupos: los riesgos químicos y los riesgos biológicos. En cuanto a los riesgos biológicos, relaciona las vías de transmisión con el proceso infeccioso en cuestión: Al hablar, toser o estornudad se liberan aerosoles que vehiculan los patógenos. En el desempeño del trabajo pueden suceder accidentes y que la persona que trabaja se pinche, golpee, arañe, etc. Ingesta accidental. Virus, hongos, bacterias.

Más allá de las particularidades en la normativa, que marcarán sin duda la redacción de los protocolos con los que trabajamos los TES, se pueden ofrecer algunas pautas de protección ambiental a la hora de manejar los residuos sanitarios. De las siguientes afirmaciones, selecciona aquellas que debemos tener en cuenta y son correctas a la hora de manejar estos residuos sanitarios: Consultar siempre la ficha técnica y las instrucciones de uso del producto. Los diferentes residuos no es necesario que vayan debidamente separados. Los residuos potencialmente infecciosos deben ser esterilizados antes de ser envasados. Los residuos de tipo II y III irán en bolsas y recipientes que deben ser estancos, opacos y resistentes a la rotura. Los recipientes o bolsas serán siempre de un volumen superior a 100 litros.

Denunciar Test