option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOTACIÓN SANITARIA SEGUNDO CUATRIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOTACIÓN SANITARIA SEGUNDO CUATRIMESTRE

Descripción:
PREGUNTAS REPASO

Fecha de Creación: 2024/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El control de existencias del vehículo asistencial, es una de las acciones contempladas en el punto 10 del Decálogo prehospitalario. Verdadero. Falso.

Los registros del control de existencias de los vehículos sanitarios son una prueba documental y facilitan la actividad del equipo entrante. Verdadero. Falso.

El check-list que se utiliza para el control de existencias de material, sólo se utiliza para guiar el trabajo de revisión del control de la dotación sanitaria del vehículo. Verdadero. Falso.

La hoja de check-list de material fungible se utiliza sólo para reponer lo que se ha gastado, pero no se ha de llevar un control de este material, ya que es de un solo uso. Verdadero. Falso.

El control del material fungible se puede realizar de diferentes maneras, el control puede ser por una lista de material relacionada por orden alfabético, por ubicación física en la ambulancia, o según su funcionalidad. Verdadero. Falso.

En el check-list que se utiliza para el control del material de curas deben constar los medicamentos. Verdadero. Falso.

En el check-list que se utiliza para el control de la medicación resulta imprescindible cumplimentar las órdenes de pedido especificando el tipo de material, el agente y la unidad o empresa suministradora. Verdadero. Falso.

Según el ejemplo, ¿cuántas adrenalinas de 1 mg/1ml debe llevar una unidad de Soporte Vital Avanzado?. 10. 15. 20. 25.

La gestión de stocks sirve para una disminución de costes y una mejor capacidad de asistencia. Verdadero. Falso.

La gestión de stocks y la trazabilidad de los medicamentos son dos mecanismos totalmente independientes y sin ningún tipo de relación. Verdadero. Falso.

Al inicio de nuestra jornada laboral hemos de controlar la cantidad de oxígeno medicinal que tenemos en las bombonas de oxígeno. Hemos de disponer de una capacidad superior a 4000 litros. Para calcularlo, observaremos la presión que marca el manómetro y la dividiremos por la capacidad en litros de la bombona de oxígeno. Verdadero. Falso.

Llevar el control de las entradas y salidas de los materiales del almacén es función de: La persona responsable del departamento de compras. La persona responsable del almacén. El técnico en emergencias sanitarias. Todas las respuestas son correctas, ya que el control lo ha de realizar todo el personal.

Los documentos de control de las existencias del almacén son: Los albaranes de suministro. Las tarjetas de identificación de los productos. El documento informatizado de las existencias. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

El inventario se realiza normalmente: Una vez al año. Cada 6 meses. Al inicio de la jornada. Al final de la jornada.

A cuantos pacientes debe poder atender un equipo de emergencias médicas: 15. 35. 20. 25.

Las mascarillas deben tener una eficacia de filtración bacteriana como mínimo de un: 70%. 80%. 98%.

Las cintas de balizamiento son de color: Amarillo y blanco. Blanco y naranja. Rojo. Rojo y blanco.

El Cyanokitâ es el nombre comercial de la Hydroxicobalamina. Verdadero. Falso.

El lector de glucosa pertenece al material diagnóstico. Verdadero. Falso.

En el almacén también hemos de trabajar con normas de seguridad e higiene para evitar riesgos laborales. Verdadero. Falso.

La hoja de check-list de material fungible se utiliza sólo para reponer lo que se ha gastado, pero no se ha de llevar un control de este material, ya que es de un solo uso: A. La afirmación de la pregunta es correcta. B. Ninguna es correcta. C. Se ha de llevar el control, también del material fungible. No sólo para hacer la reposición, sino que se ha de verificar que esté en buen estado y no esté caducado, ya que puede haber material que haga tiempo que no se ha usado, y si ha caducado habrá que retirarlo y reponerlo, según los protocolos de la empresa.

El control del material fungible se puede realizar de diferentes maneras, el control puede ser por una lista de material relacionada por orden alfabético, por ubicación física en la ambulancia, o según su funcionalidad. A. Verdad, pero depende de cada empresa. B. Vedad, ya que todas las empresas funcionan igual en este sentido.

En el check-list que se utiliza para el control del material de curas deben constar los medicamentos. A. Es falso, existe un check-list específico para los medicamentos. B. Es correcto. C. Los medicamentos no deben llevar un control.

En el mantenimiento de la medicación tendremos en cuenta lo siguiente: a. Todas son correctas. b. El reciclaje de los medicamentos caducados. c. El número de unidades que hay que reponer y la fecha de caducidad.

Para realizar una correcta gestión de los stocks deberás conocer una serie de conceptos: A. Coste de compra. B. Coste de mantenimiento y personal, además de los anteriores. C. Coste de pedido.

Coste de ruptura de stocks: A. Al tener un activo incrementado en la empresa aumentan los gastos. También puede aumentar la necesidad de más espacio físico, todo ello repercute en un mayor gasto. B. Se produce cuando el almacén no es capaz de atender la demanda al no disponer de los stocks que le solicitan. C. Se pueden producir pérdidas, deterioros y caducidades en los medicamentos almacenados, ello repercute en un aumento del costo.

La gestión de los stocks trata aspectos como: A. Todas son correctas. B. El nivel de existencias que hay en la ambulancia y El control de los diferentes inventarios del material diverso de la ambulancia. C. Las diferentes cantidades de medicación o material fungible a reponer según el protocolo y que se han de pedir.

La gestión de stocks sirve para una disminución de costes y una mejor capacidad de asistencia. A. La gestión de stocks permite asegurar una correcta actuación en el servicio asistencial y además permite una disminución de los costes sanitarios. B. Falso. C. La gestión de stocks no permite asegurar una correcta actuación en el servicio asistencial y además permite una disminución de los costes sanitarios.

Llevar el control de las entradas y salidas de los materiales del almacén es función de: A. La persona responsable del almacén. B. El técnico en emergencias sanitarias. C. La persona responsable del departamento de compras.

Es el marco normativo de la prevención de riesgos laborales. A. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. B. La Ley 31/1975, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. C. La Ley 31/1985, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

La destrucción de microorganismos vivos y sus esporas en el instrumental se consigue con: La limpieza. La desinfección. La esterilización. Aplicando los tres procesos anteriores.

La limpieza con cubetas ultrasónicas es un método: Mecánico de realizar la limpieza. Manual de realizar la limpieza. Que se utiliza para la desinfección de materiales. Poco efectivo para desincrustar la suciedad del instrumental.

Los microorganismos que producen la tuberculosis no se eliminan con un método de: Desinfección de nivel alto. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de nivel bajo. Limpieza con ultrasonidos.

El glutaraldehído lo diluiremos al 2% en agua fría. Pondremos en una cubeta 2 litros de agua y 2 cc. de glutaraldehido: Verdadero. Falso.

Para una desinfección de alto nivel el material lo dejaremos sumergido en una solución de glutaraldehído al 2% durante 50 minutos. Verdadero. Falso.

Hemos de limpiar salpicaduras de sangre de la camilla asistencial después de haber realizado un servicio. Después de lavarla con agua y jabón, la desinfectaremos con hipoclorito sódico al 10%. En un recipiente pondremos 500 cc de agua y de lejía pondremos: 10. 20. 40. 50.

Los factores que determinan la esterilización química son la temperatura, la presión y el tiempo. Verdadero. Falso.

Las pinzas de Magill es un instrumental quirúrgico que se ha de esterilizar en autoclave: Verdadero. Falso.

De los siguientes instrumentos sanitarios, precisará esterilización: El laringoscopio. La bomba de infusión. Los frascos y las mangueras del aspirador. Las cánulas de oxígeno.

Los dispositivos de succión del aspirador de secreciones, como son los frascos y mangueras, deben ser esterilizados. Verdadero. Falso.

Una vez fumigado el habitáculo sanitario, podremos disponer de la ambulancia: Inmediatamente después de la fumigación. Si es necesario se puede utilizar antes de lo indicado según el producto utilizado. En ningún caso quedará inoperativa. Deberá quedar inmovilizada hasta lo indicado por el fabricante del producto, para evitar posibles reacciones adversas en pacientes y trabajadores.

El método que utiliza los ultrasonidos, es utilizado en: La desratización pasiva. La desratización mecánica. La desratización física. La desratización biológica.

Pregunta de Verdadero o Falso: Los riesgos de los residuos sanitarios son idénticos a los riesgos de manipular el material sanitario. Verdadero. Falso.

Los residuos específicos sanitarios o de riesgo: Producen riesgo dentro y fuera de la zona asistencial. Son los residuos radioactivos. Los cadáveres son un tipo de residuo específico sin características especiales. No requieren medidas especiales de prevención.

La legislación de las comunidades Autónomas en materia de residuos sanitarios es idéntica en todas ellas. Verdaero. Falso.

Si el almacén de residuos sanitarios tiene un adecuado sistema de refrigeración, ¿cuál es el tiempo máximo de estancia de los residuos sanitarios?: Un máximo de 1 día. Un máximo de 7 días. Un máximo de 14 días. Por tiempo indefinido.

Para destruir las dioxinas, ¿a qué temperatura se deben someter los gases?: 700 º C. 900 º C. 1100 º C. 1500 º C.

¿En qué consiste la limpieza?. A. En la eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie a través de un lavado con agua y jabón. El objetivo principal es reducir la carga microbiana mediante la eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos adheridos a la superficie. De esta manera se facilita el contacto del material con el desinfectante. Es el paso previo e imprescindible para conseguir una correcta descontaminación del material, pero nunca sustituye a la desinfección ni a la esterilización. B. En la eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie a través de un lavado con agua y jabón. El objetivo principal es reducir la carga microbiana mediante la eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos adheridos a la superficie. De esta manera se facilita el contacto del material con el desinfectante. Es el paso previo e imprescindible para conseguir una correcta descontaminación del material y sustituye a la desinfección y a la esterilización. C. En la eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie a través de un lavado con agua y jabón. El objetivo principal es reducir la carga microbiana mediante la eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos adheridos a la superficie. De esta manera se facilita el contacto del material con el desinfectante. Es el paso previo e imprescindible para conseguir una correcta descontaminación del material, sustituye a la desinfección pero no a la esterilización.

¿Qué es la desinfección?. Los procedimientos habituales se llevan a cabo con disoluciones acuosas de desinfectantes, la pulverización o impregnación de las superficies con el desinfectante o la fumigación con gases en el interior de la cabina asistencia. Con la desinfección se suele conseguir un efecto bacteriostático o bactericida, alterando el metabolismo o estructura de los microorganismos, con lo cual logramos destruirlos o inhibimos su reproducción. Con la desinfección no se destruyen las esporas de los microorganismos. B. El objetivo principal es reducir la carga microbiana mediante la eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos adheridos a la superficie. De esta manera se facilita el contacto del material con el desinfectante. Es el paso previo e imprescindible para conseguir una correcta descontaminación del material. C. Es una técnica que consiste en la eliminación total de microorganismos de un objeto, tanto las bacterias, los virus como los hongos, así como sus formas de resistencia, que son las esporas.

¿Qué es la esterilización?. A. Es una técnica que consiste en la eliminación total de microorganismos de un objeto, tanto las bacterias, los virus como los hongos, así como sus formas de resistencia, que son las esporas. Es un procedimiento que se utiliza en instrumentos que se introducen directamente en el interior del cuerpo (órganos, vasos sanguíneos, etc.) La esterilización se puede hacer por medios físicos como el calor que se aplica en los autoclaves o por medios químicos, a través de productos desinfectantes. B. La desinfección es el conjunto de acciones dirigidas a eliminar los gérmenes nocivos o microorganismo patógenos productores de enfermedades transmisibles que puede contener un objeto. Los procedimientos habituales se llevan a cabo con disoluciones acuosas de desinfectantes, la pulverización o impregnación de las superficies con el desinfectante o la fumigación con gases en el interior de la cabina asistencia. Con la desinfección se suele conseguir un efecto bacteriostático o bactericida, alterando el metabolismo o estructura de los microorganismos, con lo cual logramos destruirlos o inhibimos su reproducción. Con la desinfección no se destruyen las esporas de los microorganismos. C. En la eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie a través de un lavado con agua y jabón. El objetivo principal es reducir la carga microbiana mediante la eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos adheridos a la superficie. De esta manera se facilita el contacto del material con el desinfectante.

Entre los productos químicos utilizados para la limpieza de materiales se encuentran los siguientes: A. Los surfactantes (como el jabón) y los detergentes. Disminuyen la tensión superficial del agua y permiten la emulsión de material graso con el agua. B. Todas son correctas. C. Sustancias alcalinas (como el amoníaco o la sosa cáustica). Se utilizan para eliminar aceites y grasas.

Clasificaremos los materiales según el nivel de desinfección que tengamos que realizar en materiales críticos, semicríticos y no críticos, siendo los críticos: A. Material que está en contacto con tejidos estériles del organismo o con los vasos sanguíneos. B. Material que está en contacto con mucosas o piel lesionada. C. Material que está en contacto con piel intacta, pero no con mucosas.

Clasificaremos los materiales según el nivel de desinfección que tengamos que realizar en materiales críticos, semicríticos y no críticos, siendo los semicríticos: A. Material que está en contacto con mucosas o piel lesionada. B. Material que está en contacto con tejidos estériles del organismo o con los vasos sanguíneos. C. Material que está en contacto con piel intacta, pero no con mucosas.

Clasificaremos los materiales según el nivel de desinfección que tengamos que realizar en materiales críticos, semicríticos y no críticos, siendo estos últimos: A. Material que está en contacto con piel intacta, pero no con mucosas. B. Material que está en contacto con mucosas o piel lesionada. C. Material que está en contacto con tejidos estériles del organismo o con los vasos sanguíneos.

Si el almacén de residuos sanitarios tiene un adecuado sistema de refrigeración, ¿cuál es el tiempo máximo de estancia de los residuos sanitarios?: A. 7 días. B. 10 días. C. 15 días.

La esterilización física se lleva a cabo a través de unos aparatos llamados. A. Autoclave. B. Bomba de perfusión higiénica. C. Bombona de Co2.

Conocemos como desinsectación: A. La acción de eliminar insectos por medios mecánicos solamente. B. La acción de eliminar insectos por medios químicos solamente. C. La acción de eliminar insectos por medios químicos, mecánicos o con la aplicación de medidas de saneamiento básico.

Para conducir una ambulancia, es suficiente con tener el carné de la clase B. Verdadero. Falso.

El documento clínico que contiene el motivo de consulta y los diferentes datos clínicos de la exploración, es: Hoja de órdenes médicas. Hoja de Anamnesis. Hoja de interconsulta. Hoja de consentimiento informado.

El registro de los servicios realizados: Es el registro donde constan las llamadas al servicio de urgencias. Es el informe de asistencia cumplimentado. Es el que se utiliza para la desinfección de la ambulancia y material, según los servicios realizados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Contesta la respuesta NO correcta respecto a la historia clínica: La historia clínica tiene como fin principal facilitar la asistencia sanitaria al paciente. Los datos que se registran en la historia clínica del paciente siempre han de identificarse con la firma del profesional, tanto si es una historia clínica con soporte papel como si es una historia clínica digital. La anamnesis nos ayuda a cumplimentar la historia clínica del paciente. La historia clínica del paciente es un documento legal únicamente si está en formato papel.

En el traslado del paciente entre centros hospitalarios, es correcto: El paciente es quien lleva todos los documentos. El paciente será trasladado siempre en una ambulancia de SVA. Es imprescindible tener debidamente cumplimentado el documento de Consentimiento Informado para el traslado interhospitalario. La conducción será los más rápida posible, dada la urgencia.

En la Escala de valoración para el transporte secundario, será cierto: El paciente si está en estado crítico no es trasladado. El paciente será trasladado siempre en una ambulancia de SVA. La valoración 2, de dicha escala, supone un óptimo estado clínico del paciente. La escala sirve para valorar y determinar el tipo de ambulancia y personal sanitario que requiere el traslado.

Con respecto al artículo 211 del código civil, será correcto: Permite al médico proceder al ingreso de un paciente con un trastorno mental agudo. Permite al médico precipitar la muerte de un paciente agónico. Permite al médico procurar el máximo bienestar al paciente terminal. Permite negar el alta voluntaria de un paciente en correcto estado mental.

El permiso de conducir tipo BTP es una documentación que ha de llevar el vehículo sanitario: Verdadero. Falso.

La historia clínica del paciente está regulada legalmente por: La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. El Real Decreto 619/1998, de 17 de abril. El Real Decreto 994/1999, de 11 de junio.

En caso de no querer ser trasladado un paciente atendido por una unidad asistencial, es importante que el paciente firme el Informe de Actuación y ponga sus datos personales. Verdadero. Falso.

Si vemos una ambulancia con el logotipo de una empresa que ha sido certificada en calidad, sabremos que tiene el compromiso de ofrecer un servicio con una mejora continua. Verdadero. Falso.

La calidad asistencial abarca el significado que tiene para los pacientes, los sanitarios y los gestores asistenciales. Verdadero. Falso.

La norma ISO y el sistema EFQM son incompatibles en la certificación de calidad de una empresa. Verdadero. Falso.

La trazabilidad en la asistencia prestada se puede llevar a cabo si el tratamiento que hacemos de la documentación es el correcto. Verdadero. Falso.

Los indicadores de calidad, ¿son los datos numéricos?. Verdadero. Falso.

Las Comunidades autónomas tienen capacidad competencial en el ámbito sanitario a partir del año 1986. Verdadero. Falso.

La documentación sanitaria y administrativa: A. contiene un conjunto de informaciones de carácter personal. B. contiene un conjunto de informaciones de carácter no asistencial. C. contiene un conjunto de informaciones de carácter asistencial.

Los vehículos de transporte sanitario: A. están obligados por ley a llevar una serie de documentos sólo asistenciales. B. están obligados por ley a llevar una serie de documentos no asistenciales. C. están obligados por ley a llevar una serie de documentos, tanto asistenciales como no asistenciales.

Entre la documentación sanitaria uno de los documentos de mayor relevancia es: a. El libro de quejas y reclamaciones. b. la historia clínica. c. El libro de limpieza diario.

Entre los objetivos del informe de asistencia prehospitalaria se encuentra: a. la demanda judicial. b. el registro legal. c. es útil para el cálculo del rendimiento.

La “Historia clínica”: A. es el conjunto de documentos que contienen los datos, las valoraciones y las informaciones de cualquier tipo sobre la situación y la evolución sanitaria de un paciente durante el proceso no asistencial”. B. es el conjunto de documentos que contienen los datos, las valoraciones y las informaciones de cualquier tipo sobre la situación y la evolución sanitaria de un paciente durante un mes. C. es el conjunto de documentos que contienen los datos, las valoraciones y las informaciones de cualquier tipo sobre la situación y la evolución sanitaria de un paciente durante el proceso asistencial”.

La enzima que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno es: El fenol. El aldehído. La catalasa. La hidrolasa.

Denunciar Test