DOTACIÓN SANITARIA T16/T20 TÉCNICOS EMERGENCIAS SANITARIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DOTACIÓN SANITARIA T16/T20 TÉCNICOS EMERGENCIAS SANITARIAS Descripción: CLASE MEDAC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Forma parte de la documentación no clínica... Hoja de revisión mecánica. Libros de kilometraje. Formularios de incidencias. Todas son correctas. ¿Qué son los formularios de actividad?. Donde se recogen los check-list de material. Son las hojas de control de material. Son informes de asistencia sanitaria donde se deja reflejado el proceso asistencial. Ninguna de las anteriores es correcta. La documentación no clínica…. Forma parte de la documentación sanitaria. Incluye la documentación del conductor. Son los documentos de gestión y administración que están relacionados con la asistencia del paciente. Todas son correctas. Una incidencia es, según la RAE…. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y no tiene con él alguna conexión. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. Acontecimiento que sobreviene tras el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. Ninguna de las anteriores. Como TES debes conocer las diferencias entre el material…. Fungible. Medicación. Oxigenoterapia. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes elementos no se incluye en los formularios de actividad?. Datos del paciente. Medidas terapéuticas. Valoración del paciente. Revisión del vehículo. Las hojas de revisión mecánica son parte de…. Documentación clínica. Documentación no clínica. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué documentación puede usarse legalmente en caso de reclamaciones o investigaciones?. Cheques de compañías. Órdenes de traslado. Formularios de actividad. Ninguna de las anteriores. La revisión del material…. La revisión del material…. La realizarás junto al médico y el enfermero/a. La realizarás junto al enfermero. Ninguna es correcta. Dentro de las medidas terapéuticas incluidas en los formularios de actividad se incluyen…. Vía aérea. Circulación. Medicación. Todas son correctas. En la hoja de ruta debe aparecer: El nombre del paciente. La hora a la que pasan el aviso. La dirección de destino. Todas son correctas. El permiso de conducir es emitido por. Consejería de transporte. Jefatura de tráfico. Consejería de sanidad. Todas son falsas. Si queremos conducir una ambulancia que pesa 5000kg necesitamos el carnet de tipo. A. B. B + E. C. Para especificar los daños producidos en el vehículo tras un accidente de tráfico se utiliza. Seguro de responsabilidad civil. Parte de accidentes. Tarjeta de transporte. Hoja de reclamaciones. El número de plazas del vehículo se especifica en. Permiso de circulación. Tarjeta de inspección técnica. Seguro de responsabilidad civil. Impuesto de vehículos de tracción mecánica. La documentación legal se encuentra dentro de la. Documentación clínica. Documentación no clínica. Documentación no sanitaria. Todas son falsas. El número de plazas de la ambulancia se especifica en. La tarjeta de transporte. La certificación técnico sanitaria. El permiso de conducir. Ninguna es correcta. Es código ICAO es. Código de clasificación de enfermedades. Código para comunicación radiofónica. Código para clasificación de medicamentos. Todas son falsas. El documento que autoriza a una ambulancia como transporte sanitario es. La tarjeta de transporte. La tarjeta de inspección técnica. El permiso de circulación. La certificación técnico sanitaria. En la hoja de ruta debemos apuntar. La hora de llegada al lugar del aviso. Hora a la que pasan el aviso. Hora fin del servicio. Todas son ciertas. Los documentos adicionales son (señala la incorrecta). Hoja de reclamaciones. Check list. Informe de asistencia. Documento de objetos personales. En qué caso se procedería al traslado del paciente incluso cuando éste se niegue. En un paciente con un brote psiquiátrico. En caso de que veamos que el paciente necesita ir a urgencias. Cuando el paciente no quiera trasladarse pero el familiar si quiera. Todas son falsas. Donde podemos solicitar una hoja de reclamaciones. Centro de salud. Ambulancia. Hospital. Todas son ciertas. En un documento de negación al traslado no es obligatorio que aparezca. El nombre del paciente. El DNI. La fecha. El motivo por el que se niega al traslado. En el documento de objetos personales no debe aparecer. Descripción de los objetos. Dirección del paciente. Fecha. Firma del paciente o de la persona encargada de rellenar el documento. Cuantas copias tiene la hoja de reclamaciones. 1. 2. 3. 4. Qué es lo primero que se debe hacer cuando un paciente se niega a trasladarse al hospital. Ofrecer el documento de negación al traslado para que lo rellene y lo firme. Obligarle a meterse en la ambulancia y trasladarlo al hospital. Informarle sobre las consecuencias de no trasladarse al hospital. Ninguna el correcta. Cuál es la ley que regula la protección de datos. Ley 41/2002. Ley 15/1999. Ley 3/2018. Ley 46/2019. Si un paciente viene acompañado y lleva objetos de valor, estos serán custodiados por. La ambulancia. El centro médico. Su familiar. Ninguna es cierta. Que funciones tiene la hoja de reclamaciones. Comunicación directa con usuarios. Detectar problemas. Sugerencias de mejora. Todas son correctas. Los documentos que se usan para el control de calidad son (señala la incorrecta). Hoja de reclamaciones. Check list. Informe de asistencia. Documento de objetos personales. El juramento hipocrático, que aún sigue vigente hoy día, data del año. 400 a.c. 500 a.c. 300 a.c. 600 a.c. La calidad asistencial es. Aquella en la que el paciente es diagnosticado y tratado incorrectamente, según los conocimientos actuales de la ciencia médica y según los factores biológicos, con un costo mínimo de recursos, la mínima exposición de riesgo posible a un daño adicional y la máxima satisfacción para el paciente. Aquella en la que el paciente es diagnosticado y tratado correctamente, según los conocimientos actuales de la ciencia médica y según los factores biológicos, con un costo mínimo de recursos, la mínima exposición de riesgo posible a un daño adicional y la máxima satisfacción para el paciente. Aquella en la que el paciente es diagnosticado y tratado correctamente, según los conocimientos actuales de la ciencia médica y según los factores biológicos, con un costo máximo de recursos, la mínima exposición de riesgo posible a un daño adicional y la máxima satisfacción para el paciente. Aquella en la que el paciente es diagnosticado y tratado correctamente, según los conocimientos actuales de la ciencia médica y según los factores biológicos, con un costo mínimo de recursos, la mínima exposición de riesgo posible a un daño adicional y la mínima satisfacción para el paciente. La tercera fase del decálogo prehospitalario es. Reactivación. Control de la situación. Triaje. Aproximación al lugar del incidente. El conjunto de actuaciones y procedimientos que permiten el registro y la identificación de un servicio se define como. Calidad. Calidad asistencial. Revisión de documentación. Trazabilidad. El primer documento donde aparece el concepto de calidad asistencial es. El juramento hipocrático. El código de Hammurabi. Las anotaciones de Florence Nightingale. Todas son falsas. Los controles que deben tener la documentación para garantizar una buena gestión de la calidad son. Correcto almacenamiento. Correcta identificación. Correcta disposición y fácil recuperación. Todas son correctas. La condición que debe cumplir una actividad, un proceso o una actuación, para que sea considerada de calidad, es la definición de. Criterio. Indicador. Estándar. Calidad. La última fase del decálogo prehospitalario es. Transferencia al hospital. Estabilización del paciente. Reactivación. Alarma. ¿Cuánto tiempo debe conservarse la documentación sanitaria después del alta del paciente?. 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. ¿En qué fase de nuestro plan de calidad llevamos a cabo la planificación realizada en la fase anterior?. Act. Do. Plan. Check. ¿Qué significa el principio de ética en la evaluación de la calidad interna?. Demostrar la calidad. Obtener los mejores resultados. Partir siempre de los derechos de los pacientes. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿A qué concepto nos referimos cuando hablamos de la mejora de la operatividad interna de la empresa?. Calidad percibida. Calidad interna. Gestión de la calidad. Ninguna de las anteriores. La accesibilidad…. Se refiere a la correcta profesionalidad del personal. Refiere aportar suficiente información. Hace referencia a la facilidad que tiene el paciente para contactar con la empresa. Ninguna de las anteriores. El concepto de calidad es…. La acreditación que obtiene la empresa cuando cumple con los objetivos y normas requeridas. La capacidad de un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos. Es alcanzar y mantener la calidad a la que queremos llegar, según los objetivos que nos hayamos marcado. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la ley en la que se establece como funciona el Sistema Nacional de Salud, así como las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de sanidad?. Ley General de Sanidad. Constitución española. Ley de protección de datos. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Las auditorías pueden ser…. Internas. Externas. A y B son correctas. Ninguna es correcta. El plan destinado a proteger, promocionar y prevenir la salud es…. Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud. Ley general de sanidad. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ninguna de las anteriores. Los registros de la actividad que realizamos con la ambulancia son…. Protocolos asistenciales. Protocolos de prevención. Protocolos de material sanitario. Ninguna es correcta. La calidad percibida…. La acreditación que obtiene la empresa cuando cumple con los objetivos y normas requeridas. La calidad que los clientes de la empresa piensan que tiene la asistencia sanitaria. Es alcanzar y mantener la calidad a la que queremos llegar, según los objetivos que nos hayamos marcado. Ninguna de las anteriores. |