Dotación Sanitaria tareas T.5-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dotación Sanitaria tareas T.5-6 Descripción: TECNICO EMERGENCIAS SANITARIAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nivel de desinfección tiene el alcohol 70°?. a) Nivel alto. b) Nivel intermedio. c) Nivel bajo intermedio. d) No es un desinfectante. ¿Para qué se utiliza la lejía?. a) Antiséptico cutáneo. b) Desinfección de material crítico. c) Desinfección de superficies y objetos no metálicos. d) Eliminación de restos orgánicos. ¿Qué desinfectante se utiliza para la desinfección de instrumental metálico?. a) Alcohol 70°. b) Lejía. c) Glutaraldehído. d) Agua oxigenada. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?. a) Se puede mejorar el efecto desinfectante de la lejía con alcohol. b) No es importante limpiar el material lo antes posible. c) Al realizar una desinfección de alto nivel, se debe sumergir el instrumental metálico en lejía durante 10 minutos. d) Es importante protegerse con guantes, mascarilla y gafas al higienizar el material. ¿Cuál de los siguientes materiales es considerado crítico?. a) Termómetro. b) Pinzas Kocher. c) Ambú. d) Esfigmomanómetro. ¿Cuál de los siguientes materiales es considerado no crítico?. a) Sonda vesical. b) Porta agujas. c) Tablero espinal corto con restos de sangre. d) Esfigmomanómetro. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de limpieza de material contaminado?. a) Limpieza y desinfección. b) Esterilización. c) Inmersión preliminar en solución desinfectante. d) Primera desinfección. ¿Qué concentración de glutaraldehído se utiliza en la inmersión preliminar?. a) 1%. b) 2%. c) 5%. d) 10%. ¿Qué se utiliza idealmente para la limpieza y desinfección del material?. a) Lejía. b) Glutaraldehído. c) Aparato de ultrasonidos. d) Alcohol. ¿Qué se debe hacer con la sábana de la camilla de la ambulancia después de su uso?. a) Limpiarla con alcohol. b) Dejarla secar al aire. c) Colocarla en una bolsa para ropa sucia y contaminada. d) Lavar con agua y jabón. ¿Qué solución se utiliza para limpiar la camilla de la ambulancia?. a) Lejía al 10%. b) Alcohol etílico de 70°. c) Glutaraldehído al 2%. d) Agua y jabón. ¿Durante cuánto tiempo se debe sumergir el portaagujas y las tijeras reutilizables en la solución antiséptica de glutaraldehído?. a) 5 minutos. b) 10 minutos. c) 20 minutos. d) 30 minutos. ¿Qué concentración de lejía se utiliza para limpiar el suelo manchado con sangre?. a) 10%. b) 5%. c) 0.5%. d) 30%. ¿Con qué se impregna el esfigmomanómetro para su limpieza?. a) Lejía. b) Alcohol etílico de 70°. c) Glutaraldehído. d) Agua oxigenada. ¿Cuál de las siguientes NO es una enfermedad infecciosa frente a las que un TES debe estar protegido?. a) Hepatitis B. b) Tétanos. c) Gripe A. d) Sarampión. ¿Cuál de los siguientes SÍ es un procedimiento de limpieza preventivo en una ambulancia?. a) Limpieza post-servicio. b) Limpieza trimestral. c) Desinfección diaria. d) Limpieza anual. ¿Con qué frecuencia se suele programar la limpieza completa de una ambulancia?. a) Diaria. b) Semanal. c) Quincenal o mensual. d) Anual. ¿Qué tipo de guantes se recomienda usar para la limpieza?. a) Guantes de látex. b) Guantes de nitrilo. c) Guantes de goma resistentes. d) Guantes de tela. ¿Cuál es la concentración correcta de lejía para limpiar la camilla?. a) 10%. b) 0.5%. c) 30%. d) 5%. ¿Se puede revocar el consentimiento informado una vez firmado?. a) Sí. b) No. c) Solo con autorización judicial. d) Depende de la situación del paciente. ¿Qué decide el paciente o responsable legal en la hoja de alta voluntaria?. a) El tratamiento a seguir. b) Irse de alta en contra de la opinión médica. c) El traslado a otro centro. d) Recibir visitas. ¿Qué son los documentos intercentros?. a) Documentos legales de la ambulancia. b) Documentación sanitaria del paciente. c) Documentos para reclamaciones. d) Documentos para trasladar a un paciente de un centro a otro. ¿La documentación legal de la ambulancia forma parte de la documentación sanitaria?. a) Sí. b) No. c) A veces. d) Solo en casos de accidente. ¿Es obligatorio que el libro de reclamaciones esté a disposición de los pacientes y familiares?. a) Sí. b) No. c) Solo en hospitales. d) Solo si lo solicita el paciente. ¿Se puede realizar un ingreso involuntario?. a) No, nunca. b) Sí, en cualquier situación. c) Sí, pero es una medida excepcional con requisitos legales y clínicos. d) Solo con orden judicial. ¿Cuál es un criterio para realizar un ingreso involuntario?. a) Tener una enfermedad contagiosa. b) Ser menor de edad. c) Tener un trastorno psíquico. d) No tener recursos económicos. ¿Quién toma la decisión de realizar un ingreso involuntario?. a) El paciente. b) Un familiar del paciente. c) El médico que atiende al paciente. d) La autoridad judicial. ¿A quién se debe comunicar la decisión de un ingreso involuntario?. a) Al centro de coordinación. b) A la familia del paciente. c) A la autoridad judicial. d) A y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO es un documento legal del vehículo?. a) Permiso de circulación. b) Tarjeta de Inspección Técnica de vehículos. c) Tarjeta de Transporte. d) Certificado del Seguro de Responsabilidad Civil. ¿Cuál de los siguientes es un documento específico de las ambulancias?. a) Permiso de conducir tipo BTP. b) Tarjeta de Inspección Técnica de vehículos. c) Tarjeta de Transporte. d) Impuesto de vehículos de tracción mecánica. ¿Qué tipo de permiso de conducir se requiere para conducir una ambulancia?. a) Tipo B. b) Tipo C. c) Tipo BTP. d) Tipo D. ¿Cuál de los siguientes NO es un documento que forma parte de la documentación del conductor?. a) Partes de accidentes. b) Hoja de ruta. c) Tarjeta de combustible. d) Certificación Técnico-Sanitaria. ¿Qué documento contiene el listado del código INTERCO de transmisiones?. a) Hoja de ruta. b) Tarjeta Teletac Vía T. c) Listado del código INTERCO de transmisiones. d) Listado de claves y actuación en caso de accidentes con productos peligrosos. ¿Qué documento se utiliza en los peajes de las autopistas?. a) Tarjeta de combustible. b) Tarjeta Teletac Vía T. c) Hoja de ruta. d) Planos y callejeros. ¿Qué documentos se revisan para el control de calidad en la prestación del servicio sanitario?. a) Solo los informes asistenciales. b) Check list del mantenimiento y control del material del vehículo asistencial, informes asistenciales, hojas de quejas y sugerencias, y hojas de reclamaciones. c) Solo las hojas de reclamaciones. d) Solo los check list del mantenimiento del vehículo. |