option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dotación Sanitaria Tema 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dotación Sanitaria Tema 8

Descripción:
Dotación Tema 8

Fecha de Creación: 2023/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Quién debe firmar, si así lo considera, el documento de denegación voluntaria de asistencia y traslado?. a. El paciente. b. La policía. c. Cualquier persona del equipo sanitario. d. El personal médico.

2. ¿Quién concede los certificados técnico-sanitarios para los vehículos de transporte sanitario terrestre?. a. Los responsables de cada empresa de transporte sanitario. b. El Ministerio de Sanidad. c. Las consejerías de sanidad de cada comunidad autónoma. d. Los ayuntamientos.

3. ¿Quién puede decidir la denegación voluntaria de asistencia y traslado en el caso de un paciente menor de edad?. a. La denegación voluntaria de asistencia y traslado no está contemplada para los menores de edad. b. El equipo sanitario. c. El propio paciente. d. El padre, madre o tutor legal.

4. El secreto profesional es el deber que tienen los miembros de determinadas profesiones de: a. No revelar a nadie los datos o hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión salvo que se tenga la certeza de que la otra persona no lo compartirá con nadie. b. No revelar a nadie, bajo ninguna circunstancia, los datos o hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión. c. No revelar a otras personas los datos o hechos que han conocido a través de otros profesionales. d. No revelar a otras personas los datos o hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión.

5. Los códigos de activación ponen en marcha protocolos diseñados para hacer frente a: a. Situaciones complicadas que afectan a personas vulnerables y que tienen mal pronóstico si no se atienden debidamente desde el primer momento. b. Situaciones complicadas que se producen con una cierta frecuencia y que tienen mal pronóstico si no se atienden debidamente desde el primer momento. c. Situaciones complicadas que se producen excepcionalmente y que tienen mal pronóstico. d. Situaciones complicadas porque afectan a múltiples víctimas y que tienen mal pronóstico si no se atienden debidamente desde el primer momento.

Los datos de carácter personal son: a. Informaciones personales, como el nombre de pila o el sexo. b. Cualquier información de una persona que conste en su DNI. c. Cualquier información de una persona que permite identificarla individualmente. d. Informaciones de carácter asistencial sobre una persona.

7. ¿Se puede obligar a un traslado en el caso de un paciente con un trastorno psiquiátrico?. a. Sí, por decisión de un familiar. b. Sí, por orden de los cuerpos de seguridad. c. Sí, mediante una orden médica o judicial. d. No, en ningún caso se puede obligar al traslado.

8. ¿En qué documento suele estar integrado el registro de objetos personales?. a. En el informe de transferencia. b. En el informe de valoración del servicio. c. En el informe de asistencia. d. En el registro de solicitudes y prestaciones de servicios.

9. No es una escala habitual en la asistencia extrahospitalaria: a. Escala de Richter. b. Escala revisada de trauma. c. Escala de Malinas. d. Escala de Glasgow.

10. ¿A partir de qué momento un paciente queda bajo la responsabilidad del equipo sanitario receptor?. a. Desde que la ambulancia entra en el centro hospitalario receptor. b. Desde que la persona responsable del equipo receptor firma el informe asistencial. c. Desde que se anuncia el traslado al centro hospitalario. d. El paciente siempre estará bajo la responsabilidad del primer equipo que le ha atendido.

11. ¿Qué documentación específica deben poseer las ambulancias, además de la que deben tener todos los vehículos?. a. La tarjeta de transporte sanitario y el certificado técnico-sanitario. b. La tarjeta de transporte sanitario y la tarjeta técnica. c. El permiso de circulación y la tarjeta técnica. d. El certificado técnico-sanitario y la tarjeta técnica.

12. ¿Cuál es la utilidad del registro Utstein?. a. Estudiar y mejorar los protocolos internacionales relacionados con la parada cardiorespiratoria. b. Obtener el máximo de información sobre las circunstancias en las que se ha declarado la patología. c. Obtener el máximo de información sobre los antecedentes del paciente. d. Estudiar y mejorar los protocolos a aplicar ante los pacientes politraumatizados.

13. ¿Qué tipo de documento es la hoja de ruta?. a. De registro de servicios. b. De registro de mantenimiento. c. Documentación legal del vehículo. d. Relacionado con la persona usuaria.

14. La valoración sindrómica: a. La realiza el personal médico. b. Es obligatoria en todos los informes, según establece la Unión Europea. c. Asigna un código de patología y un código de gravedad. d. Está estandarizada en los países de la Unión Europea.

15. ¿A qué se refieren las siglas DCP?. a. Al diagnóstico clínico previo. b. A los datos de carácter personal. c. Al diagnóstico clínico privado. d. A los datos clínicos personales.

16. El libro de reclamaciones debe estar a disposición de: a. El equipo médico receptor. b. El equipo sanitario responsable de un traslado. c. Las personas usuarias. d. La policía.

17. ¿Qué tipo de vehículos deben disponer de un seguro de responsabilidad civil?. a. Solamente los vehículos de más de dos ruedas. b. Solamente los vehículos de transporte sanitario. c. Cualquier vehículo. d. Todos los vehículos a motor.

18. El informe de asistencia de transporte sanitario es el documento que recoge: a. La historia clínica, los datos identificativos de la unidad, del personal de la ambulancia y del personal de urgencias del hospital. b. Los datos asistenciales de un servicio, los datos identificativos de la unidad, del personal y del paciente. c. La historia clínica, los datos identificativos de la unidad, del personal y del paciente. d. Los datos asistenciales de un servicio y los datos identificativos del paciente.

19. ¿Qué documentan las tarjetas de la clase VSPC?. a. Las ambulancias de soporte vital avanzado. b. Todos los vehículos de transporte sanitario. c. Los vehículos de transporte sanitario privado. d. Los vehículos de transporte sanitario público.

20. No es una función del informe de asistencia: a. Informar a las autoridades sanitarias del trabajo desarrollado por la empresa de transporte sanitario. b. Proporcionar todos los datos al equipo sanitario que va a recibir a la persona atendida. c. Justificar legalmente las actuaciones y responder a posibles reclamaciones. d. Evaluar las intervenciones y estudiar mejoras en el funcionamiento de la empresa.

Denunciar Test