Dotación sanitaria UD2
|
|
Título del Test:
![]() Dotación sanitaria UD2 Descripción: Técnico en emergencias sanitarias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La célula sanitaria de una ambulancia debe tener: Tres aberturas: una puerta trasera y dos puertas o ventanas laterales. Al menos cuatro puertas: dos trasera y dos laterales. Dos aberturas: puerta trasera y lateral. Solo una abertura, lateral. Las embarcaciones Salvamar: Llevan al menos tres tripulantes. Son de navegación océanica. Son de titularidad privada. Tienen entre 150 y 200 metros de eslora. La dotación humana de los vuelos sanitarios: Depende solo de si es un transporte primario o secundario. Es la misma en todos los vuelos sanitarios. Varía según el tipo de aeronave y el tipo de transporte que se realiza. Depende solo del tipo de aeronave. El portacamillas de una ambulancia asistencial ha de permitir al menos una inclinación de: 90º. 10º. 60º. 30º. No es un material propio del rescate marítimo: Brazos neumáticos de rescate. Colchón de vacío. Camilla de palas. Tablero espinal. No es un material que deban llevar todas las aeronaves de transporte sanitario: Mascarillas de oxígeno. Camilla de palas. Eslingas. Gasas y vendas. Las ambulancias en las que se puede proporcionar un tratamiento avanzado a los pacientes son: De tipo C. De tipo A1. De tipo A2. De tipo B. ¿Cuantos TES, como mínimo, deben formar parte de la dotación de una ambulancia de tipo B?. No hay mínimo de TES que pueden ir en la ambulancia. Uno. Dos. Depende de la empresa y sus protocolos. Las ambulancias tipo A1 son ambulancias para el transporte: De un sólo paciente, cuya vida no está en riesgo ni se espera que pueda ponerse en riesgo. De un paciente que requiere un tratamiento avanzado durante el traslado. De varios pacientes que consultas hospitalarias. De un paciente que requiere un tratamiento básico durante el traslado. Es falso que el material del suelo de la célula sanitaria de una ambulancia deba ser: Antideslizante. Fácil de limpiar. Permeable. Resistente a los desinfectantes. Clasificación de las ambulancias. Tipo A. Tipo A1. Tipo A2. Tipo B. Tipo C. Dotación mínima de personal según RD 836/2012. A1 y A2. B (SBV). C (SBA). C (SVAE). VIR. UAD. Para que un vehículo pueda utilizarse como transporte sanitario, debe cumplir principalmente con: Normativa de tráfico, seguro ampliado y equipamiento avanzado. Requisitos técnicos, dotación mínima, personal cualificado y documentación sanitaria. Autorización municipal y certificado de riesgos laborales. Informe de idoneidad del centro coordinador. Las normas UNE-EN aplicadas a los vehículos sanitarios regulan principalmente: La financiación y mantenimiento del vehículo. Las dimensiones, iluminación, dotación y requisitos técnicos según el medio. El número de pacientes transportados por hora. La frecuencia de revisiones por taller autorizado. Una ambulancia tipo A1 se caracteriza por: Ser asistencial y dotada de SVA. Transportar un solo paciente, habitualmente en camilla. Trasladar siempre varios pacientes juntos. Ser exclusiva para emergencias vitales. Las ambulancias A2 permiten: Transportar únicamente pacientes críticos. Trasladar una o más personas en camilla o sillón. Realizar soporte vital básico durante el traslado. Trasladar únicamente pacientes de psiquiatría. Las ambulancias de Soporte Vital Básico (tipo B) según RD 836/2012 deben llevar como mínimo: 1 TES + 1 médico. 1 conductor sin formación sanitaria + 1 TES. 1 TES conductor + 1 TES ayudante. 1 enfermero + 1 TES. La dotación mínima de personal en una UCI móvil (tipo C) es: 1 TES + 1 enfermero + 1 médico (si el servicio lo requiere). 1 TES + 1 TES. 1 conductor + 1 enfermero. 1 médico + 1 socorrista. Las ambulancias pediátricas se caracterizan por disponer de: Equipamiento para múltiples pacientes simultáneos. Material específico como incubadora y dispositivos pediátricos. Especial protección antivandálica. Asientos adicionales para familiares. Las unidades psiquiátricas están acondicionadas para: Trasladar múltiples pacientes en camilla. Evitar autolesiones mediante contención mecánica específica. Transportar pacientes críticos ventilados. Realizar sedación química durante el traslado. Las ambulancias todoterreno se utilizan especialmente para: Traslados urbanos programados. Zonas de difícil acceso como campo o montaña. Transporte interhospitalario de críticos. Traslados psiquiátricos de larga distancia. Entre los requisitos obligatorios de las ambulancias están: Equipo de radiotelefonía, señalización acústica y luminosa, y faros antiniebla. Sistema GPS de navegación avanzada. Cámara de visión nocturna en cabina. Dos baterías auxiliares para emergencias. El habitáculo sanitario debe disponer de: Ventanas completamente transparentes. Lunas translúcidas, ventilación independiente y materiales no permeables. Revestimiento textil para confort. Asientos reclinables sin cinturón. El transporte colectivo A2 exige que los asientos: Puedan girar 360°. Sean reclinables y con cinturón de seguridad. No presenten anclajes para sillas de ruedas. Sean todos plegables. Las ambulancias B y C deben contar con: Tomas de 12V y 220V, bancada inclinable y luz ambiental. Compartimento para oxígeno líquido obligatorio. Baño químico y refrigeración médica. Monitor multiparámetro empotrado. La rotulación obligatoria de una ambulancia incluye: La palabra “urgencias” en el frontal. La palabra “ambulancia” delante y detrás. Identificación del conductor. El número de licencia sanitaria. Un VIR se caracteriza por: Trasladar pacientes críticos rápidamente. No disponer de camilla y no realizar traslados. Ser de transporte colectivo. Contener material exclusivamente de SVB. Una Unidad de Atención Domiciliaria (UAD) se creó para: Soporte vital avanzado en vía pública. Atención en domicilios tanto en entorno urbano como rural. Transporte de pacientes psiquiátricos. Realizar intervenciones quirúrgicas urgentes. Uno de los principales efectos fisiológicos de la altitud en transporte aéreo es: Disminución de frecuencia respiratoria. Expansión de gases internos como en neumotórax. Aumento de saturación de oxígeno. Reducción de presión arterial. La utilización de helicópteros sanitarios depende especialmente de: La disponibilidad de camillas plegables. Las condiciones meteorológicas y el espacio para aterrizar. La necesidad de transporte colectivo. La presencia de escolta policial. La dotación de un helicóptero SVA debe incluir: Oxígeno, monitor desfibrilador, respirador y bombas de perfusión. Equipo de radiología portátil. Dos aspiradores quirúrgicos. Equipo de cirugía menor. La climatización, iluminación y anclaje de camilla son: Requisitos opcionales en aeronaves sanitarias. Requisitos obligatorios según normativa del transporte aéreo sanitario. Recomendaciones no vinculantes. Exigibles solo en vuelos internacionales. En el transporte marítimo, la cinetosis se caracteriza por: Hipotermia y visión borrosa. Mareos, náuseas y vómitos. Agitación psicomotriz. Bradicardia y somnolencia profunda. Un buque de navegación oceánica puede alejarse: Hasta 60 millas. Menos de 12 millas. Distancia ilimitada de la costa. Solo por ríos y embalses. Las embarcaciones Salvamar se caracterizan por ser: Lentas, estables y de gran capacidad. Rápidas y maniobrables, con 15–21 m de eslora. Exclusivas para transporte de heridos leves. Tripuladas solo por médicos. Para rescates en costa hasta 5 millas se utilizan: Embarcaciones de acción rápida de 7–9,5 m de eslora. Buques Guardamar. Embarcaciones oceánicas. Lanchas de río. La elección entre helicóptero y embarcación en rescate marítimo depende de: La disponibilidad de médicos a bordo. Distancia, meteorología y urgencia del traslado. El color del casco de la embarcación. El tamaño del paciente. La dotación personal de una embarcación Salvamar incluye: Administrativo, patrón y enfermero. Patrón, marinero y mecánico. Médico, TES y socorrista. Dos oficiales de puente. El material sanitario esencial en embarcaciones incluye: Botiquín, DESA, collarines, tablero espinal y colchón de vacío. Electrobisturí y lámpara de hendidura. Equipo completo de laboratorio. Resonancia portátil. El material de rescate marítimo debe incluir: Brazos neumáticos con gancho de agarre y eslingas. Pértigas telescópicas de 20 m. Plataforma elevadora hidráulica. Arnés anticaídas industrial certificado EN363. Las aeronaves sanitarias utilizan conectores eléctricos de: 12V exclusivamente. 15V y 220V. 48V trifásicos. 5V USB. Los aviones sanitarios se emplean principalmente para: Rescates a muy corta distancia. Traslados secundarios a grandes distancias. Transporte colectivo de múltiples heridos leves. Atención psiquiátrica urgente. |





