option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dotación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dotación

Descripción:
test de Dotación

Fecha de Creación: 2019/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La OMS define transporte sanitario como: Las camillas donde se deposita a la persona que se encuentra mal de salud. El medio por el cual desplazamos a las personas que sufren un trastorno de salud. El medio de transporte con el que se lleva a las personas al hospital. Todas las opciones son correctas.

2.Según la OMS ¿cuáles son el tipo de personas susceptibles del uso de ambulancias?. Todas las que vayan por la calle. Personas que sufran un trastorno de salud psicológico. Personas accidentadas que no puedan valerse por ellas mismas, o por otra razón sanitaria. Todas las opciones son correctas.

3.¿Cómo puede ser el transporte sanitario según el medio físico en el que se realiza?: Aerostático, marítimo y subterráneo. Aéreo, acuático y subterráneo. Aéreo, marítimo y terrestre. Ninguna de las opciones son correctas.

4.El transporte urgente secundario es: Intrahospitalario. Interhospitalario. Infrahospitalario. Hospitalario.

5.Respecto al transporte sanitario aéreo puede ser: Presurizado y no presurizado. Primario. Secundario. Todas son correctas.

6.Señala la respuesta incorrecta respecto al transporte sanitario aéreo: Son transportes medicalizados. Según la capacidad de carga puede ser: ligero, medio y pesado. El paciente puede estabilizarse durante este tipo de transporte. El piloto debe autorizar el uso del oxígeno durante el helitransporte.

7.La clasificación de los vehículos sanitarios terrestres según el equipamiento y la medicación pueden ser: Transporte colectivo, individual y urgente. Transporte secundario, programado y terciario. Unidades asistenciales, no asistenciales y Otros. Ninguna es correcta.

8.El transporte colectivo es un tipo de transporte sanitario: Puede llevar como máximo siete pacientes a la vez. Es para pacientes con tratamientos como quimioterapia y hemodiálisis. Según RD 836/2012 no se pueden destinar al servicio urgente. Todas son correctas.

9.Según la urgencia vital del enfermo, el transporte sanitario demorable puede ser: Transporte secundario, programado y terciario. Transporte colectivo, individual y urgente. Transporte urgente primario, urgente secundario y terciario. Todas las opciones son correctas.

10.En el transporte sanitario de emergencia es correcto: Se realiza en unidades tipo SVB únicamente. Se realiza en el menor tiempo posible. Se realiza con aquellos pacientes cuyo traslado se conoce con antelación. Todas las opciones son correctas.

11.El transporte sanitario terrestre según la asistencia se clasifica en: unidades no asistenciales, asistenciales y otros vehículos de transporte sanitario terrestre. Verdadero. Falso.

12.Una ambulancia colectiva será un transporte sanitario no asistencial. Verdadero. Falso.

13.El transporte sanitario primario es el que se realiza entre hospitales. Verdadero. Falso.

14.Según la urgencia vital el transporte terrestre sanitario se puede clasificar en: Transporte colectivo, privativo y urgente. Transporte colectivo, individual y urgente. Transporte colectivo, demorable y emergente. Ninguna de las opciones es correcta.

15.Respecto al trasporte sanitario demorable es cierto: No requiere activación de los servicios urgentes. Se realiza con los pacientes cuyo traslado se conoce con suficiente antelación. Puede ser programado, terciario y secundario. Todas las opciones son correctas.

.Respecto a las ambulancias A1 es cierto: Se denominan convencionales. Las llevará un conductor que ostente el certificado de profesionalidad como mínimo. Es un tipo de ambulancia no asistencial. Todas las opciones son correctas.

¿Qué Real Decreto es el que establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera?. RD 836/2012, de 25 de mayo. RD 165/2012 de 15 de mayo. RD 205/200, de 20 de octubre. Ninguna de las opciones es correcta.

.Dentro de las ambulancias asistenciales se encuentra: Tipo B. Tipo A1. Convencionales. Todas las opciones son correctas.

¿Cuáles son las exigencias respecto a identificación y señalización que deben llevar los vehículos de transporte sanitario?. Identificación exterior mediante la palabra ambulancia. Señalización luminosa. Señalización acústica. Todas son correctas.

Señala la respuesta incorrecta: Las ambulancias asistenciales están acondicionadas para permitir la asistencia en ruta. Las ambulancias de la clase B y C son asistenciales. Las ambulancias convencionales son asistenciales. Las ambulancias colectivas son tipo A2.

La tabla de paradas no se encuentra entre la dotación material de una ambulancia A1. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de asistencia sanitaria están destinadas a proporcionar las ambulancias de clase C?. Atención sanitaria inicial. Transporte de pacientes en camilla. Soporte vital avanzado. Ninguna de las opciones es correcta.

Señala la frase incorrecta: Las ambulancias asistenciales deben contar con dispositivos de transmisión de datos y localización GPS con su centro de coordinación de urgencias. La comunicación con el centro coordinador puede cortarse en el caso de que el vehículo esté en un atasco. Las ambulancias de cualquier clase deben cumplir las condiciones que señala la norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015. Los tipos de ambulancia vienen establecidos en el RD 836/21012 de 25 de mayo.

Dentro de los requisitos que deben cumplir los vehículos de transporte sanitario no encontramos: Extintor de incendios. Soporte de bebida. Neumáticos de invierno o cadenas para hielo y nieve. Herramientas básicas.

¿Qué dotación de personal tiene que llevar una ambulancia tipo A?. Conductor-TES y otro TES en funciones de ayudante. Conductor con certificado de profesionalidad. Conductor-técnico, enfermero y cuando se requiera un médico. Ninguna de las opciones es correcta.

.Dentro de los tipos de vehículos de transporte sanitario por carretera, a las ambulancias de clase A2 también se las denomina: Soporte vital básico. De transporte colectivo. Convencionales. Asistenciales.

¿Qué tipo de unidad asistencial sería más adecuado enviar para asistir un caso de síndrome coronario agudo?. SVB. SVA. Ambulancia colectiva. Ninguna de las opciones es correcta.

¿El registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento es un documento no obligatorio?. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de lunas lleva la célula sanitaria?. Transparentes. Translúcidas. Opacas. Ninguna de las opciones es correcta.

Observa el video y responde ¿Es un requisito que deben portar los vehículos terrestres sanitarios?. Verdadero. Falso.

.Señala la frase incorrecta respecto a un habitáculo sanitario. Todo ha de ser impermeable, lavable y resistente. La cabina asistencial debe tener medidas de isotermia e insonorización. En el interior existe sólo un espacio compartido por la cabina de conducción y zona asistencial. El suelo ha de ser antideslizante.

Según las características generales de la zona asistencial es cierto: Existen dos espacios en el interior adecuadamente separados. Hay una zona asistencial en cuya zona delantera está ubicada la cabina de conducción. Los cristales de la cabina de conducción deben ser translúcidos. Ninguna de las opciones es correcta.

El soporte vital intermedio y avanzado tienen la función de: Transporte de pacientes estables. Transporte de pacientes que requieren una atención continua desde el lugar de asistencia. Transporte de pacientes que no necesitan asistencia médica inmediata. Todas las opciones son correctas.

En el interior de una ambulancia asistencial deben estar la cabina de conducción y la zona asistencial juntas. Verdadero. Falso.

Respecto a las características del habitáculo de las ambulancias no asistenciales señala la respuesta incorrecta. En el techo de zona asistencial existen las barras para que el personal sanitario se pueda sujetar. Tendrá cuatro enchufes de 12 V y otros cuatro de 220V. Existirá sistema de calefacción. Llevará tomas de corriente de 12 V.

En las ambulancias de soporte vital intermedio y avanzado los sistemas de iluminación, calefacción y aire acondicionado funcionan independientemente con las del habitáculo del conductor. Verdadero. Falso.

Las dimensiones mínimas del habitáculo de las ambulancias de soporte vital básico son: 2,90 metros de longitud, 2,50 m de ancho y 3 metros de altura. 1 metro de longitud, 0,50 m de ancho y 4 m de altura. 2,60 metros de longitud, 1,50 m de ancho y 1,80 m de altura. Ninguna de las opciones es correcta.

.Las dimensiones mínimas del habitáculo de las ambulancias de soporte vital intermedio y avanzado son: 2,60 m de longitud, 1,50 m de anchura y 0,80 m de altura media. Verdadero. Falso.

.Las ambulancias de soporte vital intermedio y avanzado deben contener en el habitáculo un portacamillas con Trendelenburg de 30º de elevación y descenso y desplazamiento lateral. Verdadero. Falso.

Señala la respuesta incorrecta respecto a las características de las ambulancias para el transporte colectivo. La capacidad máxima de transporte será en total 9 personas incluyendo conductor. La puerta trasera tendrá una apertura de 90º. No están obligados a llevar señales luminosas ni acústicas. La camilla de traslado es opcional.

Señala la opción correcta: Las ambulancias de soporte vital básico se dedican al traslado de varias personas a la vez. El soporte vital intermedio y avanzado transporta pacientes que requieren atención continua. Ambulancias colectivas se dedican al traslado de pacientes estables. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

.La ambulancia de SVA puede funcionar como ambulancia neonatal si tienen la incubadora convenientemente fijada y el material necesario para la atención de un neonato. Verdadero. Falso.

Las ambulancias de transporte colectivo: No se destinarán al servicio urgente. La puerta trasera tendrá una apertura de 180 º a 270º. La puerta de acceso a los pacientes estará en el lateral derecho y será corredera. Todas las opciones son correctas.

El habitáculo en las ambulancias psiquiátricas tiene el mismo acondicionamiento que las demás ambulancias. Verdadero. Falso.

Observa el video y responde, en la ambulancia del video, dentro del material necesario, se encuentra: Monitor desfibrilador para uso neonatal. Incubadora de cuidados intensivos con respirador incorporado. Sistema de oxigenoterapia. Todas son correctas.

¿Por qué se escribe de modo reflexivo en la zona delantera la palabra “ambulancia” en un vehículo de transporte sanitario terrestre?. Para que la estética del vehículo sea correcta. Para que el conductor que precede al vehículo al mirar por el retrovisor pueda leer la palabra correctamente. Para que las personas que lo vean no puedan leerlo muy rápido. Ninguna de las opciones es correcta.

Visualiza el video y contesta. ¿Qué tipo de ambulancia es según RD 836/2012 de 25 de Mayo?. No asistencial. Colectiva. Tipo A2. Todas las respuestas son correctas.

La señalización acústica: Solo se puede utilizar por el día. Es diferente según se utilice de día o por la noche. Es igual tanto por el día como por la noche. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Con quién debe comunicar la ambulancia mediante el equipo de radio recepción-emisión en todo momento?. Centro de Coordinación de Emergencias. Hospital de referencia. Centro de Tráfico de la ciudad. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de una célula sanitaria?. El suelo debe ser antideslizante. Los elementos del interior no deben tener aristas. La puerta lateral de acceso debe situarse a la izquierda y ser corredera. La climatización es independiente a la cabina de conducción.

.La capacidad de la zona de conducción de los vehículos sanitarios es de dos o tres personas. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes características de una unidad no asistencial no es cierta?. Camilla provista de sujeción adecuada para el paciente. Acceso a corriente por medio de diferentes tomas de 12 V y 220V. El personal es un conductor no cualificado. El personal es mínimo un conductor con cualificación de transporte sanitario.

¿Cuál de las siguientes características de las SVB es falsa?. Asiento plegable en cabecera con cinturón de seguridad. La iluminación de la zona asistencial es fija en intensidad. Vehículo tipo furgón de mayor altura que la ambulancia no asistencial. Llevan una toma externa de energía.

En el equipamiento general de una unidad SVA no tiene que existir: Silla plegable para traslado de paciente. Camilla con cinturones de sujeción. Puerta posterior que se abra 90º. Toma externa de energía.

El técnico es el encargado de que todos los documentos obligatorios se encuentren en vigor y físicamente en la unidad. Verdadero. Falso.

Respecto a las ambulancias de emergencia psiquiátrica es falso: La cabina asistencial tiene iluminación orientable y regulable. La comunicación entre zona asistencial y de conducción por interfono. Los cristales de la zona asistencial serán dobles y de metacrilato. La iluminación esta controlada con un dispositivo a distancia.

Dentro del equipamiento de un vehículo sanitario se encuentra: Extintor de incendios. Triángulos de emergencia. Equipo de radiotelecomunicación. Todas las opciones son correctas.

.Dentro de las características de los vehículos sanitarios terrestres en la unidad no asistencial tenemos: La dotación de personal está formada mínimo por un TTS-conductor. La dotación de personal constará de un conductor y un enfermero. La dotación de personal está formada por conductor, un técnico de emergencias sanitarias y un médico. Ninguna de las opciones es correcta.

.Dentro de las características de los vehículos sanitarios terrestres ¿qué características son iguales en las unidades SVB y SVA?: Camilla con cinturones de sujeción. Silla plegable para traslado de paciente. Toma de corriente externa. Todas son correctas.

Dentro de las características de las unidades VIR destaca: Rapidez y gran capacidad de maniobra. Posee camilla para traslado de pacientes. Capacidad asistencial como un SVB. No lleva ninguna señalización de emergencias.

.¿Cuáles son los tipos de materiales sanitarios que podemos encontrar en una ambulancia?. Oxígeno medicinal. Material fungible. Aparatos y equipos electromédicos. Todas las opciones son correctas.

Respecto al material fungible no es correcto: Se localiza dentro de cajones, armarios o maletines de asistencia. Son materiales desechables. Es todo material que no se gasta con el uso. Es obligatorio en todas las ambulancias.

¿Dónde se localizan los medicamentos dentro de una ambulancia?. En el ampulario. En el frigorífico de las tipo C. Maletines de asistencia. Todas son correctas.

.¿Cómo se denomina a los fármacos de uso terapéutico que van incluidos dentro de una ambulancia tipo C?. Drogas. Tóxicos. Medicamentos. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Qué tipos de aparatos o equipos podemos encontrar en una ambulancia?. Equipos de salvamento y de reconocimiento. Equipos de diagnóstico y terapéuticos. Equipos de atención y electromédicos. Ninguna de las opciones es correcta.

La norma comunitaria para vehículos de transporte sanitario y sus equipos es la UNE-EN 1789:2007+A2:2015. Verdadero. Falso.

Según las categorías de las ambulancias, no es cierto: Las ambulancias de emergencia son de tipo C. Las ambulancias de transporte de pacientes son de tipo A. Las unidades móviles de cuidados intensivos son tipo B. Las ambulancias tipo B son de urgencia.

¿Qué medicamento tiene necesidades de transporte especiales?. Ibuprofeno. Insulina. Paracetamol. Clopidogrel.

¿Qué temperatura debe tener el frigorífico del vehículo asistencial?. 37ºC. 2º-8ºC. 10º-12ºC. 25º-30º.

Dentro del siguiente grupo de medicamentos, ¿cuál de ellos no es una medicación oral?. Nolotil 575 mg. Glucagón 1 mg. Aspirina 100 mg. Prasugrel 60 mg.

¿Dónde corresponde guardar la succinilcolina?. Ampulario. Frigorífico. Calientasueros. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de estos materiales tendría que estar en el calientasueros?. Gelafundina. Orfidal. Lidocaína. Ninguno de ellos puede guardarse en el Calientasueros.

.¿Cuál de estas frases sobre la imagen NO es correcta?. Se emplea en oxigenoterapia. No se lleva en vehículos de transporte sanitario. Viene envasado en bombonas o balas de metal. Debe manejarse con precaución.

Los equipos terapéuticos son: Aquellos instrumentos que nos ayudan al tratamiento del paciente. Aquellos instrumentos a través de los cuales se facilita el diagnóstico médico, informando de los signos objetivos del paciente. Un ejemplo es el pulsioxímetro. Ninguna de las opciones es correcta.

.¿Cuál de estos materiales es un ejemplo de material fungible?. Glucómetro. Nolotil. Gasa. Pulsioxímetro.

Respecto a la funcionalidad de los equipos en un vehículo de transporte sanitario no es cierto: Es fundamental realizar a diario una comprobación de todos los equipos de diagnóstico y electromedicina. Las revisiones en una SVB corresponden al médico, enfermero y TES, pero en la SVA al TES unicamente. Se debe utilizar una planilla como guión. La comprobación ha de ser diaria.

Para realizar la comprobación del respirador automático se debe realizar: Comprobar los latiguillos y tubos que estén en buen estado. Revisar manómetro de presión. Comprobar la correcta alimentación del aparato. Todas son correctas.

Hay que comprobar que las pilas o baterías estén cargadas para los aparatos: Capnógrafo . Monitor-desfibrilador-marcapasos externo. Pulsioxímetro, glucómetro o medidor de glucosa. Todas son correctas.

Respecto al pulsioxímetro: No realiza buenas lecturas en pacientes hipotérmicos y con esmalte de uñas. Aunque un paciente lleve pintadas las uñas, se puede obtener una correcta lectura. Realiza buenas lecturas en pacientes hipotérmicos y con esmalte de uñas. Al dispositivo no le influye el color de la piel del paciente.

¿Cuál debe ser la presión máxima al ocluir el tubo del aspirador de secreciones?. 300 mm Hg. 400 mm Hg. 500 mm Hg. 800 mmHg.

Para verificar el buen funcionamiento del monitor-desfibrilador-marcapasos externo es correcto: Tener en cuenta si hay papel para imprimir. Verificar que tenga los cables para realizar el ECG de 12 derivaciones. Comprobar que disponemos de sufientes electrodos. Todas son correctas.

Señala la frase incorrecta: El material de exploración es aquel que nos permite realizar exploración de tipo físico e indirecto sobre el paciente. El material de exploración que haya estado en contacto directo con la piel del paciente hay que desinfectarlo con alcohol. El termómetro es un material de exploración. El fonendoscopio es un material de exploracion.

Señala la frase correcta. El termómetro puede ser de medición por infrarrojos en el oído. El otoscopio es la herramienta empleada para la exploración de la laringe. El fonendoscopio se utiliza para examinar el oído. Todas las respuestas son correctas.

¿En que material de exploración hay que verificar que haya recambios de espéculos si son de un solo uso?. Laringoscopio y fonendoscopio. Otoscopio y termómetro. Esfigmomanómetro y linterna de exploración. Ninguna de las opciones es correcta.

Respecto al DESA señala la frase correcta: Se encuentran en las ambulancias SVB. Ayudan a reanimar al paciente. Es automatizado. Todas son correctas.

El esfigmomanómetro se utiliza para. Examinar las pupilas. Realizar intubación orotraqueal. Medir la tensión arterial. Todas las opciones son correctas.

El capnógrafo se encuentra dentro del material de exploración de una ambulancia. Verdadero. Falso.

La bomba de perfusión de fármacos: No se utiliza en prehospitalaria. Debe revisarla el TES para su correcto funcionamiento. Se encuentra exclusivamente en las ambulancias tipo A1. Todas las opciones son correctas.

En la revisión del laringoscopio se realiza: Comprobar el funcionamiento de las bombillas y que hay de recambio. Revisar las conexiónes de los 10 cables eléctricos. No lleva batería ni pila ya que no es necesario. Todas son correctas.

En la revisión del dispositivo de la imagen se comprueba el funcionamiento de bombillas, si hay recambios, revisión de pilas y que haya de repuesto y que haya recambios de espéculos si son de un solo uso. Verdadero. Falso.

Denunciar Test