DPCIVIL II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DPCIVIL II Descripción: tutorial de dpcivil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Será toda actividad del órgano jurisdiccional, todo acto realizado en el ejercicio de sus funciones. Actuación judicial. Expediente. Litigio. Controversia. (Ovalles Favela, 2011), menciona que es un medio de solución parcial porque proviene de una o de ambas partes en conflicto. Acción. Litigio. Autocomposición. Autotutela. El proceso se divide en dos etapas: Caso y Litigio. Instrucción y Juicio. Conflicto y Controversia. Caso y Expediente. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. Es una actividad dada en el campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva y procedimental). “Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. En el Ecuador, cuando se habla de ley procesal en general, estamos hablando del: Código de la Niñez y Adolescencia. Código Orgánico de la Función Judicial. Código orgánico general de procesos (COGEP). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Buscan defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo. Excepciones perentorias. Excepciones de fondo. Excepciones dilatorias. Excepciones de forma. Es el límite de la jurisdicción. Diversidad. Complejidad. Competencia. Autonomía. Este principio va orientado que la actividad procesal debe realizarse cumpliéndose los procedimientos previamente establecidos de acuerdo a la materia y en las etapas y fases que la normativa procesal establezca. Inmediación. Eficacia. Uniformidad. Simplificación. Son los que deben cumplirse una vez admitida la demanda o denuncia por el juez e iniciada la etapa preliminar del proceso (o del sumario en lo penal). Presupuestos materiales o sustanciales. Presupuestos procesales del procedimiento. Presupuestos educativos. Presupuestos privados. Se refieren a situaciones de fondo de la controversia que permiten al juzgador poder emitir la sentencia de mérito respectiva incluso favorable. Solemnidades sustanciales. Presupuestos procesales previos al proceso. Presupuestos procesales del procedimiento. Presupuestos materiales o sustanciales. Respecto a este principio los ciudadanos tienen derecho a ser juzgados por un juez imparcial. Principios de obligatoriedad y exclusividad. Principio de imparcialidad. Principio de gratuidad. Principio de unidad jurisdiccional. Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo. Desistimiento. Perdón del ofendido. Transacción. Allanamiento. Es el acto procesal por el que se ejercita el derecho de acción y de peticionar a las autoridades, procurando la iniciación de un proceso judicial. Litigio. Acción. Demanda. Pretensión. Es una actividad que se relaciona directamente con el contenido volitivo del derecho de acción, con el propósito de petición a la autoridad y que reúne, además, requisitos de admisibilidad, procedencia y fundabilidad. Demanda. Pretensión. Litigio. Acción. Para que se pueda constituir válidamente un determinado proceso y el juez pueda dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto, es necesario que el actor cumpla con: Los presupuestos procesales y materiales. Diversas funciones jurídicas. Los impuestos pendientes. Los pagos correspondientes. Impide que órganos no habilitados por la Constitución puedan administrar justicia que faculta a juzgar y además hacer que se cumpla las decisiones. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de gratuidad. Principio de publicidad. Principio de obligatoriedad y exclusividad. Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el proceso. Excepciones dilatorias. Excepciones de fondo. Excepciones de forma. Excepciones perentorias. Para llevar a cabo la aplicación de la ley procesal, es indispensable su previa: Reforma. Mediación. Interpretación. Retroalimentación. Al respecto de la Instrucción, la etapa Postulatoria comprende: Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas. Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. El desarrollo o desenvolvimiento de los medios de pruebas. Ofrecimiento de pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad;. Son los requisitos necesarios para el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales. Presupuestos procesales. Presupuestos para la sentencia. Solemnidades sustanciales previas. Presupuestos para el procedimiento voluntario. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. Son los requisitos para que el juez pueda, en la sentencia, proveer de fondo o mérito, es decir, resolver si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado la obligación correlativa, o si el sindicado tiene o no la responsabilidad que se le imputa. Presupuestos procesales de la acción. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo. Presupuestos procesales del procedimiento. Presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella. Es cuando se le ofrece al público la posibilidad de presenciar la audiencia, para con ello controlar la conducta de órgano jurisdiccional, de las partes: Principios del impulso procesal de oficio o a instancia de parte. Principios de publicidad. Principio de oralidad o de escritura. Principios de inmediación del órgano jurisdiccional. Permite a los ciudadanos acceder al sistema de justicia sin necesidad de realizar gastos. Principio de gratuidad. Principio de publicidad. Principios de obligatoriedad y exclusividad. Principio de unidad jurisdiccional. Como titular de la función jurisdiccional del Estado, conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho. El defensor del pueblo. El servidor público. El servidor privado. El juzgador. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean: Parciales. Desiguales. Favorables. Equitativos. Impide que órganos no habilitados por la Constitución puedan administrar justicia que faculta a juzgar y además hacer que se cumpla las decisiones. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de obligatoriedad y exclusividad. Principio de publicidad. Principio de gratuidad. Al respecto de la Instrucción, la etapa Postulatoria comprende: Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. El desarrollo o desenvolvimiento de los medios de pruebas. Ofrecimiento de pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad;. Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas. Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo. Desistimiento. Perdón del ofendido. Transacción. Allanamiento. Según (Quisbert, 2010) “es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes”. Proceso. Demanda. Instrucción fiscal. Procedimiento. De las siguientes alternativas: ¿Cuál pertenece a los presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella?. La no caducidad de la acción, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio y de la relación de hechos de la demanda o de sus anexos resulta que está ya vencido. La investidura de juez en la persona ante quien se debe presentar la demanda o la denuncia o querella, pues si se trata de un particular se tendría un acto jurídico inexistente. Que sea formulada ante juez de la jurisdicción a que corresponde el asunto. La calidad de abogado titulado de la persona que presenta la demanda, sea en propio nombre o como apoderado de otra, cuando la ley así lo exige. Los procesos penales no puede haber sentencias inhibitorias, por lo que deben sustituirse por otras medidas procesales, como la: reivindicación. caducidad. nulidad. legitimidad. Será toda actividad del órgano jurisdiccional, todo acto realizado en el ejercicio de sus funciones. Actuación judicial. Controversia. Litigio. Expediente. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. Respecto a este principio los ciudadanos tienen derecho a ser juzgados por un juez imparcial. Principio de imparcialidad. Principios de obligatoriedad y exclusividad. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de gratuidad. Según este principio, todo lo que es alegado debe ser probado por la parte que lo refiere en aplicación del principio dispositivo. Principio de concentración. Principio de aportación de partes. Principio de preclusión. Principio de congruencia. Son los requisitos necesarios para el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales. Presupuestos para el procedimiento voluntario. Presupuestos para la sentencia. Solemnidades sustanciales previas. Presupuestos procesales. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. Son posiciones antagónicas en relación con el fin del proceso: General y específica. Objetiva y subjetiva. Particular y universal. Contenciosa y analítica. Respecto al juicio tenemos que: Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. Es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. “es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. Este principio va orientado que la actividad procesal debe realizarse cumpliéndose los procedimientos previamente establecidos de acuerdo a la materia y en las etapas y fases que la normativa procesal establezca. Simplificación. Inmediación. Uniformidad. Eficacia. Sirve para que el avance del proceso y puede venir del propio órgano que está regulando el proceso (el juez) o de otra persona. Esto corresponde a los principios de. Impulso procesal de oficio o a instancia de parte. Publicidad y privacidad. Inmediación del órgano jurisdiccional y concentración. Oralidad o de escritura. Principios procesales. El proceso debe desarrollarse con el mayor ahorro posible de tiempo, de energías y costos. Las partes deben tener un mismo trato, y las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos. Deber haber congruencia entre la sentencia, la demanda, la contestación. Las partes son libres de hacer valer sus derechos; pero si no lo hacen valer en el momento procesal oportuno se pierde ese derecho y opera la preclusión. Para que se pueda constituir válidamente un determinado proceso y el juez pueda dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto, es necesario que el actor cumpla con: Los impuestos pendientes. Los pagos correspondientes. Los presupuestos procesales y materiales. Diversas funciones jurídicas. Permite a los ciudadanos acceder al sistema de justicia sin necesidad de realizar gastos. Principio de publicidad. Principios de obligatoriedad y exclusividad. Principio de gratuidad. Principio de unidad jurisdiccional. Como titular de la función jurisdiccional del Estado, conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho. El servidor público. El juzgador. El defensor del pueblo. El servidor privado. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. Busca que el proceso judicial concluya con el menor número de actos procesales posibles. Principio de concentración. Principio de celeridad. Principio de autonomía. Principio de preclusión. Los actos procesales que permiten a las partes realizar aseveraciones respecto a hechos del proceso son de: Prueba. Afirmación. Petición. Postulación. Por regla general para ser parte en una relación jurídica, debe tener en primer término: Ser acusador particular. Haber presentado recurso de apelación. Aceptación como tercerista. Capacidad jurídica. ¿Cuáles son los efectos de la declaración de la nulidad de un acto procesal?. Destitución del juzgador. Retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo. Solamente pago de costas. Pago de multa al causante. En relación a este principio (Couture 2014) expresa que se refiere a la esencia misma de la nulidad como medio de impugnación procesal afirmando además que la nulidad debe ser aplicada en los casos en que por las violaciones a las formas procesales. Principio de protección. Principio de conservación. Principio de finalidad. Principio de saneamiento. Aquellos actos que tienen como propósito que el proceso se mantenga activo impidiendo que se paralice o que se solicite la declaratoria de abandono, son los: Retención. Impulso procesal. Afirmación. Postulación. Constituye un acto procesal de iniciación emitido por el juez: Resolver sobre excepciones previas. Admitir la demanda y ordenar la citación. Dirigir la audiencia de juicio. Dictar la sentencia. Aquel acto jurídico emanado por las partes, agentes de la jurisdicción y terceros ligados al proceso, que puede crear, modificar o extinguir efectos procesales se denomina: Acto procesal. Acto jurídico. Hecho procesal. Negocio jurídico procesal. Aquel hecho jurídico que tiene consecuencias directas en el proceso, representa un: Hecho procesal. Negocio jurídico procesal. Acto procesal. Acto jurídico. El principio del ejercicio de la potestad judicial fundamental por tratarse de una función técnica que se realiza como potestad estatal y por consiguiente debe hacer dentro del marco de respeto de los otros poderes del Estado, corresponde al de: Autoridad. Colaboración. Independencia. Responsabilidad. A decir de (Gozaini 2002), al referirse al órgano judicial comprende: Únicamente los auxiliares del juzgado. A los auxiliares de la justicia, como secretarios, oficiales notificadores, funciones del Ministerio Público entre otros. A los terceros y las partes aceptadas por el juez. El juez, las partes y los terceros. Al referirnos a un acontecimiento, suceso, evento como un terremoto, inundación, nacimiento o deceso de una persona que son ajenos a la voluntad del hombre, corresponde a un: Hecho procesal. Hecho jurídico. Acto jurídico. Hecho. Debe estar presente a fin de poder juzgar y ejecutar lo juzgado imponiéndose el cumplimiento en forma efectiva las resoluciones o tener la potestad de disponer que intervenga la fuerza pública para la ejecución. En este caso nos referimos al principio de: Autoridad. Economía procesal. Responsabilidad. Independencia. Se considera parte: Los terceristas que hayan sido autorizados por el juez. El que demanda en nombre propio ( o en cuyo nombre es demandada ). El tercerista excluyente. El tercerista coadyuvante. Sobre la responsabilidad se menciona que los jueces tienen una triple responsabilidad: Penal, civil y disciplinaria. Constitucional, penal y procesal. Legal, procesal y constitucional. Académica, legal y procesal. Sobre el tribunal colegial se afirma que obtiene: Responsabilidad y celeridad. Una mejor justicia con menos márgenes de error. Rapidez, sencillez y economía y que la responsabilidad queda bien establecida. Celeridad y economía procesal. La renuncia que hace el accionante a continuar con el proceso o también el demandado en relación a la reconvención que tiene planteada corresponde al: Allanamiento. Desistimiento. Transacción. Abandono. Es la parte de la sentencia que consiste en la descripción de lo ocurrido en el proceso: Resolutiva. Aclarativa. Considerativa. Expositiva. Son actos procesales de desarrollo que emite el juez: Emitir la sentencia. Autos de sustanciación que impulsan el proceso. Emitir sentencia en recurso de casación. Dictar una sentencia en segunda instancia. ¿Qué refiere el principio de convalidación?. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido pese a haberse apartado de alguna de las formas establecidas en el ordenamiento jurídico procesal. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio” o “ no hay nulidad sin agravio”(pas de nullite sans grief)”. “el saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.”. Funciona en los casos en que el acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. Aquella que determina no sólo quienes deben obrar en el proceso con derecho a obtener sentencia de fondo sino, además quienes deben estar presentes para que sea posible esa decisión de fondo es la denominada: legitimatio ad processum. legitimación en la causa o legitimatio ad causam. Capacidad de goce. Legitimación activa. El deber que asume el Estado para regular las actividades entre los individuos y poder dirimir y solucionar los conflictos que se presentan pues no se puede permitir que los sujetos puedan hacerse justicia por su propia mano. En este caso nos referimos a la: Competencia concurrente. Proceso. Sentencia. Jurisdicción. ¿Qué refiere el principio de finalidad?. Funciona en los casos en que el acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio” o “ no hay nulidad sin agravio”(pas de nullite sans grief)”. “el saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.”. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido pese a haberse apartado de alguna de las formas establecidas en el ordenamiento jurídico procesal. Entre los otros auxiliares del juez tenemos: Jueces nacionales y jueces provinciales. Comisarías e Intendencias. peritos, traductores, intérpretes, depositarios, síndicos. Unidades Judiciales Multicompetentes. ¿Qué refiere el principio de especificidad o legalidad?. Es el saneamiento automático. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio”. El acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido. En relación a las facultades que tiene el órgano jurisdiccional, (Vescovi 2006) nos dice que, el principal acto del tribunal es el: De dirección en las audiencias. Que le permite dictar autos de sustanciación. Decisorio y lo constituye la sentencia. Que le faculta a atender pedidos de las partes. El vocablo jurisdicción deriva de latín ius decire, que significa: Decir el derecho. Órgano jurisdiccional. Capacidad para ser actor o demandado. No se debe ser juez en causa propia. La capacidad procesal para comparecer al juicio, es conocida también como: Legítima defensa. legitimatio ad processum. legitimatio ad causam. Capacidad de goce. La antigua máxima que establece nemo iudex in re propia, significa: Decir el derecho. Jurisdicción y competencia. Órgano jurisdiccional. No se debe ser juez en causa propia. |