option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dpco231

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dpco231

Descripción:
Auxiliar

Fecha de Creación: 2024/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué se fundamenta la Constitución española. En un estado social y democrático de derecho. En la independencia de los poderes del.

Según el artículo 3 de la Constitución española el castellano es la lengua oficial del estado y todos los poderes del Estado. Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y el derecho a usar el castellano.

La Constitución española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía. De las nacionalidades que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran.

El preámbulo de la Constitución. *b Es una declaración de intenciones destinada a interpretar lo que se quiera alcanzar con el contenido normativo de la Constitución *C Se trata de un texto sin fuerza jurídica de obligar. Las respuestas b y c son correctas.

Señala la respuesta correcta, respecto a la aprobacion, ratificación y publicación de la Constitución española. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 27 de diciembre de 1978.

En qué parte de la carta Magna se establece la exposición de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar. En el título preliminar. En el preámbulo.

La Constitución española fue sancionada por. El rey. El presidente del Congreso.

Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad. Exclusivamente los miembros de los grupos terroristas. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Según la Constitución española son fundamentos del orden político y la paz social. La dignidad de la persona, los derechos violables que le son inherentes y el respeto. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que les son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás.

Cuál de los siguientes es considerado por la Constitución española como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico. La jerarquía normativa. El pluralismo político.

La forma política del estado español es. Democracia parlamentaria. Monarquía parlamentaria.

La parte de la Constitución española que regula la estructura de los principales órganos del estado recibe el nombre de. Parte dogmática. Parte organica.

Según la Constitución española, la soberanía nacional. Corresponde al rey. Reside en el pueblo español.

El derecho a la propiedad en nuestra Constitución es un derecho. Es inherente a la condición humana. Está limitado por la función social de la misma.

En qué parte de la carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico. En el preámbulo. En el título preliminar.

El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Constitución. 10. 15.

La pena de muerte en España. Ha quedado abolida. Rige solo en el ámbito civil.

La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: Detención ilegal. Prisión preventiva.

El proceso en el que se enjuicia a un presunto delincuente debe. Ser sumario. No dilatarse.

La entrada en un domicilio en caso de fragante delito, sin autorización de su titular. Puede dar lugar a la aplicación del habeas corpus. Puede efectuarse en todo momento.

Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla. Está obligada a franquear la entrada. Se necesitará autorización judicial para entrar,si no da su consentimiento para ello.

La autorización previa para celebrar una manifestación pública. La da el subdelegado del Gobierno en la provincia. Será inconstitucional.

El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el. Proporcional. Universal.

Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de. Parentesco y afinidad. Secreto profesional.

El rey, según la Constitución,es el jefe del. Gobierno de la nación. Estado.

Aquellas personas que teniendo derecho al trono contrajeran matrimonio contra la espesa prohibición del rey y de las Cortes Generales. Quedarán excluidas de la sucesión de la corona por si y sus descendientes. Deben obtener el beneplácito del tribunal constitucional.

Si se extinguen todas las líneas llamadas a la sucesión a la corona. Ejercerán sus funciones los regentes. Las Cortes Generales deberán proveer lo más conveniente a los intereses de España.

En caso de inhabilitación del Rey, una vez reconocida la misma por las Cortes Generales, si no hubiese príncipe heredero. Se nombra a una nueva línea de sucesión. El regente que se designe ejercerá sus funciones hasta que se ha llamada otra persona a la sucesión.

En caso de inhabilitación del Rey, siendo el príncipe heredero menor de edad. *Ejerce la regencia el padre madre o pariente más próximo del segundo. *El designado regente lo será hasta que el príncipe heredero acceda a la condición de rey *Se nombra, en cualquier caso, uno tres o cinco regentes. Nada de lo anterior es cierto.

El consorte de la reina puede asumir como función constitucional él o la. Tutoría. Regencia.

El regente tiene que hacer el juramento previsto en el artículo 61 de la Constitución. Al ser nombrado. Al hacerse cargo de sus funciones.

Puede producirse, en determinados casos, la acumulación del cargo de tutor con el de. Príncipe heredero. Regente.

Se confiere fuerza obligatoria a las leyes por parte del Rey. Al sancionarlas. Al promulgarlas.

La promulgación de las leyes de los parlamentos autonómicos se realiza por él. Rey. Presidente de la comunidad Autónoma de que se trate.

Si el rey veta una ley aprobada por las Cortes Generales. Debe tramitarse de nuevo. No tiene esa prerrogativa.

Para que el rey pueda declarar la guerra ha de estar autorizado por el/ las. Fuerzas armadas. Cortes Generales.

La convocatoria de las Cortes Generales por el rey se efectúa. Anualmente, al comienzo del primer periodo de sesiones. Al inicio de cada legislatura.

En cuanto a los empleos civiles y militares, el rey, según la Constitución, los. Refrenda. Confiere.

Los actos del Rey que no estén refrendados, debiendo estarlo, carecen de. Eficacia. Validez.

El rey tiene absolutos poderes discrecionales, sin necesidad de ser refrendados sus actos,en. La determinación de la cuantía de la dotación presupuestaria para el mantenimiento de su casa y familia. El nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su casa.

La asunción de funciones constitucionales por la reina consorte. Está prevista como regla general. Está limitada.

La tutoría del rey puede recaer en. Sus hijos. Cualquier persona nombrada por las Cortes Generales, en su caso.

Una hija del príncipe de Asturias ostentará este tratamiento. Al acceder al rey su padre, si no tiene hermano varón. Al morir su padre.

La Regencia se ejerce. Por mandato del rey y en el nombre de este. Respuesta anterior es correcta.

La dirección de la defensa del estado es competencia genuina del. Rey. Gobierno de la nación.

El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con. Los poderes discrecionales. Su irresponsabilidad política.

En caso de que el rey sea menor de edad. *No tomará posesión de su cargo hasta su mayoría de edad *Ejercerá la regencia el príncipe heredero *Ejercerá la regencia su cónyuge. Nada de lo anterior es cierto.

Si el príncipe heredero tuviera descendientes y renunciara a sus derechos al trono. Se nombrará princesa heredera a su hermana mayor, si lo hubiere. Su cónyuge ejercería la regencia hasta que su primogénito varón fuere mayor de edad.

La presidencia por el rey de las reuniones del consejo de ministros. Se permite solo respecto a las decisorias. Ha de efectuarse a petición del presidente del Gobierno de la nación.

El juramento lo prestará el Rey ante él/las. Gobierno de la nación. Cortes Generales.

La inhabilitación del rey se reconoce por el/los/las. Gobierno de la nación. Cortes Generales.

El regente nombrado en defecto de padre madre pariente mayor de edad o príncipe heredero mayor de edad se designa por el/las. Propio rey. Cortes Generales.

El casamiento de una infanta de España. *Requiere previa autorización de las Cortes Generales y del Rey *Ha de ser posterior al del príncipe heredero, en su caso *Es libre, si no esta llamada a la sucesión en primer lugar. Nada de lo anterior es cierto.

En la sucesión española, dentro de la misma línea, se prefiere al. De más edad que el de menos edad. Grado más próximo que el más remoto.

Denunciar Test