DPF 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DPF 3 Descripción: PREPARACION MIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al concepto analítico de delito?. a) Conducta que infringe una norma penal. b) Conducta socialmente dañosa. c) Acción u omisión tipificada, antijurídica, culpable y punible. d) Conducta con resultado lesivo. 2. ¿Qué estudia la Teoría General del Delito?. a) La aplicación concreta de penas. b) Las figuras delictivas específicas. c) Las características comunes de todo delito. d) El procedimiento penal. 3. La tipicidad implica: a) La culpabilidad del autor. b) La inexistencia de causas de justificación. c) La adecuación del hecho a una figura delictiva prevista. 4. El principio “nullum crimen, nulla poena sine lege” se relaciona con: a) La culpabilidad. b) La punibilidad. c) La tipicidad. d) La imputabilidad. 5. ¿Cuál de las siguientes es una causa de justificación de la antijuricidad?. a) Trastorno mental. b) Miedo insuperable. c) Legítima defensa. d) Error de prohibición. 6. ¿Qué excluye la culpabilidad pero no la antijuricidad?. a) El dolo. b) El estado de necesidad justificante. c) La anomalía psíquica. d) El tipo objetivo. 7. La estructura del delito según el concepto analítico incluye: a) Dolo, imprudencia, resultado. ) Tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad. c) Acción, omisión, autoría y participación. d) Hecho y castigo. 8. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del tipo subjetivo del delito?. a) Resultado. b) Medio comisivo. c) Dolo o imprudencia. d) Relación de causalidad. 9. Una causa de exculpación basada en el miedo insuperable se recoge en el artículo: a) 20.5 CP. b) 20.6 CP. c) 14.3 CP. d) 33.4 CP. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa de imputabilidad?. a) Intoxicación plena. b) Edad inferior a 14 años. c) Error de prohibición. d) Alteración en la percepción. 11. ¿Cuál es la diferencia entre causas de justificación y causas de exculpación?. a) Las primeras eliminan el dolo, las segundas el tipo. b) Las primeras eliminan la antijuricidad, las segundas la culpabilidad. c) Las primeras eliminan la pena, las segundas no. d) No hay diferencia legal entre ellas. 12. ¿Qué implica que una conducta sea punible?. a) Que es legal. b) Que puede ser sancionada con una pena. c) Que es civilmente resarcible. d) Que requiere dolo. 13. Según el artículo 10 del CP, ¿qué conductas pueden constituir delito?. a) Solo las dolosas. b) Solo las imprudentes. c) Las dolosas e imprudentes. d) Las temerarias. 14. ¿Cuál es una pena grave según el artículo 33 CP?. a) Multa de más de tres meses. b) Privación del derecho a portar armas por 6 meses. c) Prisión superior a cinco años. d) Localización permanente de un mes. 15. ¿Qué categoría penal requiere siempre culpabilidad además de antijuricidad?. a) La responsabilidad civil. b) La medida de seguridad. c) La imposición de una pena. d) La falta administrativa. 16. ¿Qué es un delito leve según el artículo 13 del CP?. a) El que tiene pena de multa superior a tres meses. b) El que tiene pena leve. c) El que atenta contra bienes poco importantes. d) El que se comete con imprudencia leve. 17. ¿Qué artículo establece el momento de realización del delito?. a) Art. 1 CP. b) Art. 7 CP. c) Art. 13 CP. d) Art. 33 CP. 18. ¿Qué función cumple el principio de taxatividad?. a) Garantizar penas proporcionales. b) Permitir la analogía. c) Exigir leyes claras y precisas. d) Permitir la retroactividad favorable. 19. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de excusa absolutoria?. a) Trastorno mental. b) Miedo insuperable. c) Reconciliación en ciertos delitos familiares. d) Legítima defensa. 20. ¿Qué pena se considera menos grave?. a) Multa de un día. b) Prisión de dos meses. c) Prisión de tres meses a cinco años. d) Inhabilitación de seis años. |