DPF 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DPF 4 Descripción: PREPARACIÓN MIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la tipicidad en Derecho penal?. a) La pena que corresponde a un delito. b) El juicio negativo sobre una conducta. c) La adecuación de un hecho a una descripción legal penal. d) La imputación de la conducta al autor. 2. ¿Qué función no corresponde al tipo penal?. a) Función seleccionadora. b) Función garantizadora. c) Función ejecutiva. d) Función motivadora general. 3. El tipo penal describe: a) La culpabilidad del autor. b) El bien jurídico protegido. c) La conducta prohibida por la ley. d) La motivación del legislador. 4. ¿Qué concepto representa la imposibilidad de sancionar hechos no previstos en la ley?. a) Actio libera in causa. b) Principio de culpabilidad. c) Principio de intervención mínima. d) Nullum crimen sine lege. 5. ¿Qué se entiende por "comportamiento pasivo"?. a) Inacción reflejada por una voluntad. b) Conducta que infringe normas administrativas. c) Omisión. d) Conducta delictiva con violencia. 6. ¿Cuál de los siguientes no se considera comportamiento voluntario?. a) Crisis epiléptica. b) Omisión de socorro. c) Robo con fuerza. d) Lesiones dolosas. 7. ¿Cuál de las siguientes opciones es causa de ausencia de comportamiento humano?. a) Imprudencia grave. b) Acto consciente. c) Fuerza física irresistible. d) Desobediencia civil. 8. La doctrina de la “actio libera in causa” implica: a) Que todo comportamiento se presume lícito. b) Que una conducta voluntaria previa hace imputable una acción involuntaria posterior. c) Que se excluye la tipicidad por omisión. d) Que se presume la antijuricidad. 9. ¿Qué relación existe entre tipo y antijuricidad?. a) El tipo garantiza la punibilidad. b) La antijuricidad presupone la existencia del tipo. c) El tipo es sinónimo de antijuricidad. d) El tipo elimina la antijuricidad. 10. El acto de crear una conducta típica por parte del legislador se denomina: a) Penalización. b) Subsumción. c) Tipificación. d) Clasificación. 11. ¿Cómo se denomina la norma que contiene una conducta típica?. a) Precepto. b) Tipo penal. c) Hecho punible. d) Calificación jurídica. 12. ¿Qué es la atipicidad?. a) Una forma de imprudencia leve. b) La no adecuación entre la conducta y el tipo penal. c) Una eximente completa. d) Una modalidad de pena. 13. La adecuación social: a) Siempre excluye la antijuricidad. b) Es un criterio interpretativo, no una causa de exclusión del tipo. c) Es una excusa absolutoria. d) Es un tipo privilegiado. 14. ¿Cuál de los siguientes elementos no debería usarse en la redacción de un tipo penal?. a) Términos comunes. b) Descripciones genéricas. c) Conceptos indeterminados. d) Definiciones comprensibles. 15. ¿Cuál es el tipo penal que describe la conducta típica central de un delito?. a) Tipo atenuado. b) Tipo derivado. c) Tipo básico. d) Tipo autónomo. 16. Un tipo que agrava la pena del tipo básico se denomina: a) Tipo autónomo. b) Tipo privilegiado. c) Tipo cualificado. d) Tipo impropio. 17. ¿Cuál es el ejemplo de tipo privilegiado en el delito de hurto?. a) Hurto de un bien con valor artístico. b) Hurto con fuerza. c) Hurto de un bien que no supera los 400 €. d) Robo con violencia. 18. ¿Qué tipo penal tiene entidad propia aunque deriva de otro delito?. a) Tipo básico. b) Tipo autónomo. c) Tipo privilegiado. d) Tipo cualificado. 19. El delito de acoso regulado en el art. 172 ter del CP es un ejemplo de: a) Tipo básico. b) Tipo cualificado. c) Tipo privilegiado. d) Tipo autónomo. 20. ¿Qué función cumple el tipo penal como garantía?. a) Impone penas proporcionales. b) Solo sanciona conductas subsumibles en él. c) Evalúa la motivación del autor. d) Garantiza la ejecución de la pena. 1. ¿Cuál de los siguientes es un delito común?. a) Malversación. b) Prevaricación. c) Homicidio. d) Usurpación de funciones. 2. ¿Qué caracteriza a un delito especial propio?. a) Puede cometerlo cualquier persona. b) Existe una figura paralela en el tipo común. c) Solo puede cometerlo quien tiene una determinada cualidad exigida por el tipo, sin delito común equivalente. d) Exige siempre la concurrencia de varios sujetos. 3. El delito de malversación de caudales públicos es un ejemplo de: a) Delito común. b) Delito especial propio. c) Delito especial impropio. d) Delito mixto. 4. En los delitos plurisubjetivos…. a) Solo puede intervenir un sujeto activo. b) Hay varios sujetos pasivos obligatoriamente. c) Se exige la intervención de varios sujetos para que el tipo se configure. d) Hay un sujeto pasivo que no puede ser sancionado. 5. ¿Cuál de estos es un delito de participación necesaria?. a) Homicidio. b) Tráfico de drogas. c) Violación de menores de 16 años. d) Estafa continuada. 6. El delito de lesiones del art. 147 CP es: a) De mera actividad. b) De omisión. c) De resultado. d) Doloso siempre. 7. El delito de homicidio (art. 138 CP) se clasifica como: a) Delito de mera actividad. b) Delito de resultado de lesión. c) Delito de peligro abstracto. d) Delito simple. 8. El delito de tráfico de drogas es un ejemplo de: a) Peligro concreto. b) Peligro abstracto. c) Resultado directo. d) Imprudencia típica. 9. La conducción con tasa de alcohol superior a 1,2 g/l se considera delito de: a) Peligro abstracto. b) Resultado lesivo. c) Peligro presunto. d) Omisión pura. 10. El falso testimonio es un ejemplo de: a) Delito de resultado. b) Delito de omisión. c) Delito de mera actividad. d) Delito imprudente. 11. ¿Qué diferencia a los delitos complejos?. a) Suponen mera omisión de conducta. b) Combinan varios tipos penales en uno. c) Incluyen dos o más acciones en el tipo. d) No tienen resultado lesivo. 12. Un delito mixto se caracteriza por: a) Requiere dolo e imprudencia. b) Admite varias modalidades de conducta bajo la misma pena. c) Necesita resultado material para consumarse. d) Es siempre de participación necesaria. 13. ¿Qué distingue a un delito doloso?. a) Que se comete sin intención. b) Que el resultado es accidental. c) Que existe voluntad e intención en la acción. d) Que no requiere conocimiento del tipo. 14. ¿Qué protege el Derecho penal mediante la tipificación de conductas?. a) El objeto material. b) La víctima. c) El bien jurídico. d) El sujeto activo. 15. ¿Cuál de los siguientes no es un bien jurídico individual?. a) Vida. b) Honor. c) Seguridad del tráfico. d) Libertad. 16. El objeto material del delito es: a) La persona que sufre el daño. b) El sujeto activo. c) El bien jurídico lesionado. d) La cosa sobre la que recae la acción típica. 17. ¿Quién es el titular del bien jurídico protegido?. a) El juez. b) El sujeto pasivo. c) El sujeto activo. d) El objeto material. 18. ¿Qué elemento pertenece al tipo subjetivo del delito?. a) El resultado. b) El dolo o la imprudencia. c) El bien jurídico. d) El objeto material. 19. La ausencia de causas de justificación se valora en: a) El tipo subjetivo. b) La culpabilidad. c) La antijuridicidad. d) La punibilidad. 20. ¿Qué se analiza en la culpabilidad?. a) El bien jurídico. b) La conducta voluntaria. c) La ausencia de tipicidad. d) La imputabilidad y exigibilidad de otra conducta. |