option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DPF 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DPF 6

Descripción:
PREPARACIÓN MIA

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el elemento esencial del tipo subjetivo?. a) La causalidad. b) El resultado. c) El dolo. d) La imputación objetiva.

2. ¿Qué conforma el elemento intelectual del dolo?. a) La voluntad de actuar. b) El conocimiento de la antijuricidad. c) El conocimiento de los elementos objetivos del tipo. d) La intención de causar daño.

3. ¿Qué caracteriza al dolo directo de primer grado?. a) El autor cree que su conducta es lícita. b) El autor actúa sin prever el resultado. c) El autor quiere exactamente el resultado o acción típica. d) El autor actúa con imprudencia.

4. ¿Qué diferencia al dolo directo de segundo grado del primero?. a) Se basa en la ignorancia total del resultado. b) No hay conocimiento del tipo. c) El autor no quiere el resultado, pero sabe que ocurrirá. d) El autor actúa sin ningún tipo de previsión.

5. ¿Qué define el dolo eventual?. a) El sujeto ignora las consecuencias. b) El sujeto quiere el resultado inevitable. c) El sujeto admite como posible el resultado y actúa aceptándolo. d) El sujeto actúa sin tener conocimiento.

6. El tipo de injusto tiene una parte objetiva y una parte subjetiva. ¿Cuál es la subjetiva?. a) La conducta delictiva. b) El resultado. c) La voluntad que dirige la acción. d) La imputación objetiva.

7. ¿Qué ocurre si falta el elemento volitivo del dolo?. a) Hay dolo eventual. b) Se excluye la tipicidad. c) Se considera error de derecho. d) Se configura dolo de segundo grado.

8. ¿Cuál de las siguientes teorías distingue mejor entre dolo eventual e imprudencia?. a) Teoría de la causalidad. b) Teoría del consentimiento (voluntad). c) Teoría de la legalidad. d) Teoría de la tipicidad.

9. ¿Qué efecto produce el error de tipo invencible?. a) Imputación a título de dolo. b) Imputación a título de imprudencia. c) Excluye toda responsabilidad penal. d) Permite aplicar atenuantes.

10. ¿Qué es un “error in objecto vel in persona”?. a) Error sobre la norma aplicable. b) Error sobre la persona o cosa objeto de la acción. c) Error sobre el resultado. d) Error sobre la antijuricidad.

11. ¿Qué requiere el dolo eventual según la teoría de la voluntad?. a) Que el sujeto prevea como seguro el resultado. b) Que actúe solo si es improbable el daño. c) Que seguiría actuando aunque fuera seguro el resultado. d) Que ignore los efectos colaterales.

12. ¿Qué tipo de dolo hay si el sujeto actúa sabiendo que causará el resultado aunque no lo desea?. a) Dolo eventual. b) Dolo directo de segundo grado. c) Dolo directo de primer grado. d) Imprudencia consciente.

13. ¿Qué supone la teoría finalista de la acción?. a) Que la acción es un proceso causal puramente físico. b) Que la acción no puede ser imputada. c) Que la acción es un proceso dirigido por la voluntad hacia un fin. d) Que la acción se basa exclusivamente en la antijuricidad.

14. El artículo 10 del CP establece que... a) Solo hay delito si hay dolo. b) Son delitos únicamente las acciones dolosas. c) Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. d) La imprudencia no es punible.

15. ¿Qué excluye el dolo típico?. a) La previsión del resultado. b) El error de derecho. c) El error de tipo. d) El conocimiento de la antijuricidad.

16. En el dolo eventual, el sujeto... a) Rechaza el resultado. b) Ignora el resultado. c) Acepta el resultado como posible y sigue adelante. d) Desconoce la tipicidad.

17. En el error en el golpe (aberratio ictus), ¿cómo se califica la acción?. a) Homicidio doloso. b) Tentativa de homicidio doloso y homicidio imprudente. c) Imprudencia leve. d) No hay responsabilidad penal.

18. ¿Qué es el dolus generalis?. a) Error sobre la tipicidad. b) Error sobre la causa de la muerte. c) El autor cree consumado el delito, pero se consuma después. d) Acción ejecutada sin dolo.

19. El dolo como representación total del hecho implica que... a) Basta con conocer el resultado. b) El sujeto quiere todas las circunstancias del tipo. c) Solo necesita voluntad, no conocimiento. d) El sujeto actúa sin prever nada.

20. ¿Cuál de los siguientes es un elemento subjetivo adicional del tipo en ciertos delitos?. a) Causalidad. b) Imputación objetiva. c) Ánimo de usar el vehículo (hurto de uso). d) Tipicidad objetiva.

1. ¿Qué elemento caracteriza esencialmente el delito imprudente?. A) La intención del autor. B) La producción de un resultado. C) La forma en que se realiza la acción. D) El móvil del autor.

2. ¿Qué concepto se usa como referencia para valorar la conducta en los delitos imprudentes?. A) Principio de autorresponsabilidad. B) Dolo eventual. C) Deber objetivo de cuidado. D) Finalidad del acto.

3. Según el principio de intervención mínima, ¿cuándo se castiga el delito imprudente?. A) Siempre que haya resultado lesivo. B) Solo si lo prevé expresamente la ley. C) Siempre que se demuestre negligencia. D) En todo delito tipificado en el CP.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el art. 12 del Código Penal?. A) La imprudencia siempre será castigada. B) Solo se castiga la imprudencia grave. C) La imprudencia debe estar prevista expresamente. D) El tipo doloso incluye la imprudencia automáticamente.

5. ¿Qué implica que el tipo de delito imprudente sea “tipo abierto”?. A) Se puede sancionar cualquier conducta. B) Se necesita dolo eventual para sancionar. C) El juez debe completar el tipo con reglas externas. D) Siempre requiere resultado de muerte.

6. ¿Cuál es el núcleo del tipo de injusto imprudente?. A) El conocimiento del resultado. B) La infracción del deber subjetivo. C) La desviación del deber objetivo de cuidado. D) El uso de medios ilícitos.

7. ¿Qué tipo de deber se evalúa desde el punto de vista del conocimiento y experiencia del autor?. A) Deber moral. B) Deber objetivo de cuidado. C) Deber subjetivo de cuidado. D) Deber penal.

8. ¿Cuál es uno de los componentes del juicio normativo del deber objetivo?. A) La motivación del autor. B) El grado de dolo eventual. C) La previsibilidad objetiva del resultado. D) La existencia de imprudencia profesional.

9. ¿Qué característica NO define el delito imprudente?. A) Requiere resultado lesivo si así lo exige el tipo. B) Está regido por la previsibilidad objetiva. C) Siempre requiere dolo eventual. D) Se fundamenta en la infracción del deber de cuidado.

10. ¿Cuál es un ejemplo de imprudencia profesional?. A) Saltarse un semáforo en rojo por un peatón. B) Un médico que receta un fármaco incompatible. C) Golpear a alguien con intención de herir. D) Robar una receta médica.

11. ¿Qué elemento no puede faltar para imputar el resultado al autor en delitos imprudentes de resultado?. A) Dolo directo. B) Conexión moral. C) Relación de causalidad. D) Alevosía.

12. ¿Qué define la imprudencia grave según el CP?. A) Cuando no hay previsibilidad objetiva. B) Cuando hay dolo directo. C) Cuando el sujeto tiene conciencia del peligro y lo ignora. D) Cuando el resultado es irrelevante.

13. ¿Qué sucede si un resultado se produce sin comportamiento imprudente?. A) Se castiga como tentativa. B) Hay responsabilidad objetiva. C) Se considera caso fortuito. D) Se presume culpa leve.

14. ¿Qué tipo de imprudencia fue despenalizada?. A) La profesional. B) La imprudencia leve. C) La imprudencia consciente. D) La imprudencia inconsciente.

15. ¿Qué teoría complementa el análisis del deber de cuidado con el rol del autor?. A) Teoría del dominio del hecho. B) Teoría del consentimiento. C) Teoría del rol. D) Teoría del riesgo permitido.

16. ¿En qué consiste la imputación objetiva en el delito imprudente?. A) En conocer el resultado probable. B) En prever los efectos colaterales. C) En conectar el resultado con el riesgo creado por la conducta. D) En actuar con dolo eventual.

17. ¿Cuál es la función del principio de previsibilidad objetiva?. A) Exigir responsabilidad penal por simple peligro. B) Evaluar el conocimiento especializado del autor. C) Estimar si el resultado era razonablemente esperable. D) Garantizar que toda conducta peligrosa sea punible.

18. ¿Cuál de estos es un ejemplo de imprudencia prudente?. A) No frenar en un paso de peatones. B) Invadir el otro carril para evitar atropellar a un niño. C) Saltarse un semáforo en hora punta. D) Conducir a exceso de velocidad sin razón.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad objetiva es correcta?. A) El Derecho Penal la permite en delitos imprudentes. B) Se admite solo con dolo eventual. C) Está excluida en el ámbito penal. D) Rige únicamente en delitos leves.

20. ¿Qué implica la existencia del riesgo permitido?. A) Toda conducta peligrosa es punible. B) Solo se castiga el daño voluntario. C) No toda conducta arriesgada es penalmente relevante. D) Toda infracción del deber de cuidado es delito.

Denunciar Test