DPP ÁCIDOS GRASOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DPP ÁCIDOS GRASOS Descripción: Ácidos grasos (TEMA 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Acidos Grasos (AG) se dividen en dos grandes grupos: ácidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos insaturados (AGI). VERDADERO. FALSO. Los ácidos grasos insaturados (AGI), dependiendo del grado de insaturación que poseen, se pueden clasificar como ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y ácidos grasos poliinsaturados (AGP). VERDADERO. FALSO. Ácidos Grasos Omega 3, marca la CORRECTA: Proceden de pescados azules, de las semillas de lino y de algas del género Shizochytrium sp. Proceden de aceites vegetales como el de semilla de cártamo, prímula o borraja. Se obtienen del espino amarillo . Son muy beneficiosos para la piel y las mucosas. No son ácidos grasos esenciales. Estos ácidos grasos se pueden encontrar comercializados como tales, solos o agrupados. Ácidos Grasos Omega 3 : Ácido α-linolénico (ALA): Mejora la salud cardiovascular y, puede contribuir a cuidar la visión. Ácido Docosahexaenoico (DHA): ayuda al funcionamiento del cerebro y del corazón y a mantener la visión. Ácido Eicosapentaenoico (EPA): Contribuye al funcionamiento normal del corazón. Ácido Linoleico (CLA): Contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Ácido gamma-linolénico (GLA): Es utilizado para tratamientos de eccemas. Ácido Palmitoleico Áccido vaccenico. Ácido Oleico: contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Ácidos Grasos Omega 6. Proceden de aceites vegetales como el de semilla de cártamo, prímula o borraja. Proceden de pescados azules, de las semillas de lino y de algas del género Shizochytrium sp. Se obtienen del espino amarillo . Son muy beneficiosos para la piel y las mucosas. No son ácidos grasos esenciales. Estos ácidos grasos se pueden encontrar comercializados como tales, solos o agrupados. Ácidos Grasos Omega 6: Ácido Linoleico (CLA): Contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Ácido gamma-linolénico (GLA): Es utilizado para tratamientos de eccemas. Ácido Palmitoleico Áccido vaccenico. Ácido Oleico: contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Ácido α-linolénico (ALA): Mejora la salud cardiovascular y, puede contribuir a cuidar la visión. Ácido Docosahexaenoico (DHA): ayuda al funcionamiento del cerebro y del corazón y a mantener la visión. Ácido Eicosapentaenoico (EPA): Contribuye al funcionamiento normal del corazón. Los ácidos Ω-3 y Ω-6 tienen un papel regulador de la inflamación: Mientras los Ω-3 siempre tienen propiedades antiinflamatorias, los Ω-6 no y casi siempre son proinflamatorios. En muy importante la relación entre ambos grupos: si la cantidad de Ω-6 está muy por encima de cinco veces la cantidad de Ω-3 es perjudicial, si está por debajo es beneficioso. VERDADERO. FALSO. Ácidos grasos Omega 6 ,estimulan el crecimiento del pelo y mejoran el estado de la piel. Favorecen la salud ósea y reproductiva: VERDADERO. FALSO. Ácidos grasos Omega 7: Se obtienen del espino amarillo . Son muy beneficiosos para la piel y las mucosas. No son ácidos grasos esenciales. Proceden de aceites vegetales como el de semilla de cártamo, prímula o borraja. Proceden de pescados azules, de las semillas de lino y de algas del género Shizochytrium sp. Estos ácidos grasos se pueden encontrar comercializados como tales, solos o agrupados. Ácidos grasos Omega 7: Ácido Palmitoleico Áccido vaccenico. Ácido Linoleico (CLA) Ácido gamma-linolénico (GLA). Ácido α-linolénico (ALA) Ácido Docosahexaenoico (DHA) Ácido Eicosapentaenoico (EPA):. Ácidos Grasos Omega 9: Ácido Oleico: contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Se obtienen del espino amarillo . Son muy beneficiosos para la piel y las mucosas. No son ácidos grasos esenciales. Proceden de aceites vegetales como el de semilla de cártamo, prímula o borraja. El Aceite de Pescado Rico en Ω-3 (EPA y DHA). Contribuyen a normalizar el nivel de triglicéridos, la función cardíaca y una visión normal. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Hígado de Bacalao Es Rico en Ω-3 (EPA y DHA) Contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro y del corazón. También contribuye al mantenimiento de la visión en condiciones normales. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Krill, El Krill (Euphasia superba), es un pequeño crustáceo que vive en las aguas del Antártico. Su aceite contiene Ω-3 como fosfolípidos, que forman parte de la membrana celular. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Linaza, Se extrae de la planta del lino (Linun usitatissimum) Fuente de Ω-3: ácido alfa-linolénico y Ω-6: ácido linoleico. Regula problemas intestinales, es emoliente dermatológico, ayuda a regular el colesterol, parece que puede ayudar a regular la degeneración macular asociada a la edad. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Borraja; Se obtiene de las flores y semillas de la Borraja (Borago officinalis). Rico en Ω-6, principalmente en GLA. Contribuye a mantener los niveles normales de colesterol, mantener la piel en buen estado y mejora los síntomas durante el periodo y la menopausea. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Onagra o Prímula; Se extrae de las semillas de Prímula (Oenothera biennis L). Fuente de Ácido Gamma-Linolénico (GLA): Ω-6. Parece ser útil en el tratamiento de problemas cutáneos como la dermatitis atópica, en el tratamiento de procesos inflamatorios o en el síndrome premenstrual. En cosmética, en productos utilizados para combatir el envejecimiento cutáneo. No se debe administrar con fenotiazinas en pacientes esquizofrénicos, ni con fármacos anticonvulsivantes. VERDADERO. FALSO. Aceite de Germen de Trigo; Se extrae de las bayas de esta planta Hippophae rhamnoides. Es rico en Ω-7: ácidos palmitoleico y vaccinico. Ω-9: ácido oleico. Nutre los tejidos y ayuda a regenerar la piel, en casos de eccemas, dermatitis atópicas y psoriasis, y de la mucosa gástrica, oral y genitourinaria. Además actua como antioxidante. VERDADERO. FALSO. El Aceite de Germen de Trigo; Es una fuente importante de ácidos grasos esenciales Ω 3 y Ω 6, con alto contenido en vitamina E. Ayuda a reducir los niveles de colesterol, y a prevenir enfermedades cardiovasculares. También colabora en el mantenimiento de piel y mucosas. VERDADERO. FALSO. Aceite de Espino Amarillo; Se extrae de las bayas de esta planta Hippophae rhamnoides. Es rico en Ω-7: ácidos palmitoleico y vaccinico. Ω-9: ácido oleico. Nutre los tejidos y ayuda a regenerar la piel, en casos de eccemas, dermatitis atópicas y psoriasis, y de la mucosa gástrica, oral y genitourinaria. Además actua como antioxidante. VERDADERO. FALSO. NO es una recomendación para dispensar productos ricos en ácidos grasos: Preguntar si toma alguna medicación: Muchos medicamentos interaccionan con estos productos, sobre todo los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Guardar protegidos de la luz. Son fácilmente oxidables. Recordar las paútas alimentarias y las fuentes de obtención de estos compuestos. Aquellas personas que no ingieran pescado azul, fuente principal de Ω3, sería recomendable que tomen estos complementos. Se pueden encontrar en distintas formas farmacéuticas: perlas (capsulas blandas), comprimidos, ampollas bebibles, envases multidosis... Debe buscarse aquella de mejor aceptación por el paciente. En caso de preparaciones líquidas se puede añadir a alimentos como ensaladas. Es obligatorio el uso combinado con Vitaminas del grupo B. Los ácidos omega 3 favorecen la inflamación. Verdadero. Falso. La proporción adecuada de omega 3 y omega 6 debe ser de 1:6. Verdadero. Falso. Al dispensar estos productos (ácidos grasos) hay que comprobar que el usuario no toma ninguna otra medicación. Verdadero. Falso. El aceite de onagra se utiliza para mejorar toda la sintomatología asociada al síndrome premenstrual. Verdadero. Falso. La Coenzima Q10 se presenta en dos formas "Ubiquinona y Ubiquinol" que reciben este nombre por estar presente en todas las células y tejidos del cuerpo humano. Las dos versiones se relacionan mediante una reacción de oxidación reducción: Q10 (ubiquinona) que es la forma oxidada y QH (ubiquinol) que es la forma reducida. VERDADDERO. FALSO. La Coenzima Q10: Su fórmula química es similar a los “ácidos grasos”. Permite integrarse en las membranas de las células y formar parte de ellas. La síntesis de CoQ10 disminuye a partir de los 30 años, en algunas enfermedades y con el uso de determinados medicamentos. Todas son correctas. La Coenzima Q10, marca la INCORRECTA: Es una pieza fundamental del metabolismo celular. Las mitocondrías la contienen en su interior para síntetizar ATP que posteriormente es utilizado para liberar la energía. Las personas que practican ejercicio físico o desarrrollan un trabajo extenuante tienen un mayor gasto energético y pueden tener mayor gasto de esta coenzima que otras personas. La CoQ10 también actúa protegiendo a las células frente a la exposición a las radiaciones solares y otras agresiones provocadas por los radicales libres. Por último, esta molécula también está implicada en la renovación celular. Se estima que el consumo medio diario de un adulto es de 3 a 5 mg al día. La coenzima Q10 se encuentra en cantidades variables, de forma natural, en los alimentos, sobre todo carnes. Aunque se comercializa en las dos presentaciones (Ubiquinona y Ubiquinol), la mayoría de los estudios se han realizado con Ubiquinol. En las recomendaciones para dispensar Coenzima Q10, marca la INCORRECTA: Muchos facultativos la recomiendan, en ocasiones, cuando un paciente está utilizando estatinas. En caso de estar tomando anticoagulantes debe tomarse bajo supervisión médica. Parece que en pacientes mayores es preferible recomendar Ubiquinol. Para veganos y alérgicos al pescado comprobar la procedencia y el material de la cápsula. Puede estar expuesta a las luz, siempre y cuando se encuentre refrigerada entre 2 y 8 grados. La coenzima Q 10 se puede encontrar como Ubiquinona y como Ubiquinol. VERDADERO. FALSO. Existen presentaciones cosmèticas que incorporan coenzima Q10. VERDADERO. FALSO. En los vegetales existen una serie de polisacáridos resistentes a la acción de las enzimas digestivas. Al conjunto de estas sustancias se denomina FIBRA ALIMENTARIA. VERDADERO. FALSO. La fibra alimentaria es un monosacárido: verdadero. falso. Fibra insoluble: Comprende celulosa, hemicelulosa y lignina. Se puede encontrar en el salvado de los cereales integrales y en los vegetales. Capta agua y aumenta el volumen del contenido intestinal. Estimula el tránsito intestinal, favoreciendo la evacuación. Todas son correctas. Fibra soluble: Comprende las gomas, los mucílagos, las pectinas. Está presente en frutas, verduras, legumbres y algunos cereales. Fermentan en el colon por la acción de las bacterias de la microbiota intestinal, las cuales producen ácidos grasos de cadena corta y de esta forma favorecen su crecimiento y mantenimiento. Junto con el agua forma una solución viscosa, haciendo la digestión más lenta y recubriendo la pared intestinal de una capa gruesa. Va a enlentecer el vaciado gástrico, la difusión y la absorción de los nutrientes y retrasan el tránsito intestinal. Todas estas acciones se traducen en un efecto hipoglucemiante, hipocolesterolémico, y antidiarreico,contribuyendo así a la prevención en enfermedades cardiovasculares. Las recomendaciones de fibra soluble al día son de 5-10g. Obteniendo mayores beneficios de un consumo de 10-20g diarios. Comprende celulosa, hemicelulosa y lignina. La fibra insoluble y una ingesta adecuada de agua, ayuda a prevenir el estreñimiento. VERDADERO. FALSO. Cuando la fibra fermenta, por la acción de la flora intestinal, se producen ácidos grasos de cadena corta que son utilizados por las células del colon y pueden inhibir el crecimiento y la proliferación de las células cancerígenas en el intestino. VERDADERO. FALSO. La fibra alimentaria: Puede reducir el riesgo de padecer diverticulosis o hemorroides y presena un efecto protector frente al cáncer de colon. Control de la obesidad: La fibra tiene un efecto saciante, por su lenta digestión y su capacidad de retención de agua. Control del colesterol: La fibra soluble junto con el agua forma un gel, que al unirse a los ácidos biliares necesarios para la absorción de colesterol hace que se eliminen por las heces. Además, la fermentación de la fibra favorece la formación de ácidos grasos de cadena corta, que contribuyen a inhibir la síntesis de colesterol hepático. Control de la glucemia: La fibra soluble actúa a tres niveles. En el estómago, produce sensación de plenitud, haciendo que la ingesta sea menor. En el intestino delgado, absorbe parte de los hidratos de carbono disminuyendo la absorción de glucosa. En el intestino grueso, los ácidos grasos de cadena corta (obtenidos de su fermentación) pueden mejorar la resistencia a la insulina en diabetes, favoreciendo el control de la glucemia. Todas son correctas. La fibra soluble se utiliza principalmente como laxante: VERDADERO. FALSO. Para conseguir el efecto saciante debe tomarse fibra soluble, antes de las comidas y el efecto laxante se consigue con fibra insoluble, después de ellas. VERDADERO. FALSO. Ingerir agua abundante con la fibra para que ésta se hinche y así favorecer el tránsito intestinal. La fibra insoluble puede causar serios problemas si se toma con poca agua. VERDADERO. FALSO. Consumir exceso de fibra puede interferir en la absorción de algunos minerales como hierro, zinc y calcio. Sin embargo, este efecto queda compensado porque los alimentos ricos en fibra suelen ser ricos en estos elementos. VERDADERO. FALSO. Evitar la administración conjunta de fibra y fármacos ya que puede reducirse la absorción de los mismos. VERDADERO. FALSO. La fibra insoluble es un buen laxante siempre que vaya acompañada de la ingesta adecuada de agua. VERDADERO. FALSO. Tomando la cantidad adecuada de fibra se ayuda a controlar los niveles de colesterol y glucosa en sangre. VERDADERO. FALSO. Los alimentos tradicionales son alimentos que han demostrado su acción beneficiosa sobre el organismo desde hace tiempo y gozan de gran popularidad. VERDADERO. FALSO. Un alimento tradicional es la JALEA REAL, es un producto segregado por las abejas, de aspecto cremoso y color blanco lechoso, con un contenido alto en nitrógeno, de sabor amargo y ácido. VERDADERO. FALSO. La JALEA REAL, marca la INCORRECTA ;. Su composición puede variar en función de la zona de procedencia de la colmena, del periodo de recolección, etc., pero en su composición encontramos vitaminas (B1, B2, B6, E), minerales ( K, Ca, Cu, P o Si) y aminoácidos. Se ha comprobado que posee propiedades nutritivas y preventivas de ciertas carencias nutricionales. Se recomienda en estados de astenia, tiene efecto tonificante y reequilibrante del sistema nervioso, también se considera que mejora la concentración. Como efectos adversos puede provocar hipertensión, dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo y euforia. Otro alimento tradicional es el GERMEN DE TRIGO, marca la INCORRECTA: Es un antioxidante muy potente. Como tal, protege a las células frente a agresiones de los radicales libres. Contiene vitamina E, aminoácidos de gran valor biológico, ácidos grasos esenciales, vitaminas del grupo B y minerales como manganeso, cobalto, cobre y hierro. Aunque el germen de trigo es beneficioso en general, se halla especialmente indicado en situaciones relacionadas con dietas inadecuadas o enfermedades que impiden la asimilación normal de los nutrientes y en circunstancias en las que el organismo requiere un mayor aporte de proteínas. Debe su color marrón rojizo a que se ha tratado con calor humedo antes del secado. La LEVADURA DE CERVEZA, alimento tradicional,marca la INCORRECTA;. Está constituida por células de una levadura llamada Saccharomyces cerevisiae. Es un complemento especialmente rico en proteinas, vitaminas del grupo B y minerales. Mejora la calidad de piel, uñas y pelo. Fortalece el sistema nervioso y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y mejora los estados anémicos. Se recomienda en estados de astenia, tiene efecto tonificante. El GINSENG: Son plantas que se han utilizado en medicina oriental desde la antigüedad (3000 a.C.) debido a su reputación como tónico y reconstituyente. En Europa se la conoce desde el SXVIII. Con el nombre de ginseng se designan diversas especies del género Panax: ginseng coreano (Panax ginseng C. ) ginseng chino (P. notoginseng B), y su nombre hace referencia a "PANACEA la que todo lo cura". El ginseng es una planta perenne con una raíz voluminosa y ramificada, de color amarillo claro, que puede tener un aspecto antropomorfo. Se recoje a partir del sexto año. Tradicionalmente, se conocen dos tipos: «ginseng blanco» a la raíz lavada y seca. «ginseng rojo» debe su color marrón rojizo a que se ha tratado con calor humedo antes del secado. La raíz de ginseng es apreciada por su riqueza en ginsenósidos, componentes característicos de la planta, cuya concentración aumenta con la madurez de la raíz. El ginseng contiene también numerosas vitaminas (sobre todo del grupo B), sales minerales (hierro, cobre, fósforo, calcio, magnesio, zinc), oligoelementos (silicio y selenio) y aminoácidos. Actualmente, el ginseng se utiliza esencialmente por su acción tónica general en el rendimiento físico e intelectual. En China, el ginseng se utiliza también como afrodisiaco masculino. Como efectos adversos puede provocar hipertensión, dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo y euforia. Por ello, estará contraindicado en pacientes con trastornos cardíacos, hipertensión, estados de ansiedad y excitabilidad, insomnio.. La jalea real es rica en minerales. VERDADERO. FALSO. Existen diferentes tipos de Ginseng y hay que tenerlo en cuenta a la hora de su recomendación. VERDADERO. FALSO. Se llama Alimento Funcional (AF) a aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado que benefician a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar. Además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. VERDADERO. FALSO. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos. VERDADERO. FALSO. Un alimento enriquecido es considerado enriquecido cuando la proporción de uno o varios de los nutrientes que lo componen es superior a su composición normal y cuando esta modificación se realiza de forma artificial. VERDADERO. FALSO. En el grupo de los alimentos enriquecidos podemos encontrar: Alimentos prebióticos. Alimentos probióticos. Los alimentos tradicionales. Ninguna es correcta. Los PREBIÓTICOS;. Estimulan selectivamente el crecimiento y/o la actividad de bacterias beneficiosas para la salud que existen en el colon: bífidobacterias y lactobacilos. Son aquellos ingredientes de los alimentos que son fibras solubles no digeribles, que favorecen el crecimiento y la actividad de algunas bacterias (probióticos) que existen en el colon del huésped. Son microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud cuando se administran en cantidades adecuadas. Las características de los PREBIÓTICOS. Conjunto heterogéneo de macromoléculas complejas de origen vegetal no digeribles por las enzimas digestivas. Parcialmente fermentables por bacterias del colon. Osmóticamente activas. Se expresa en UFC (unidades formadoras de colonias). La clasificación de los PREBIÓTICOS. Fructooligosacaridos (FOS) e Inulina. Galacto-oligosacáridos (GOS) y Lactulosa. Fructooligosacaridos (FOS) e Inulina: Son un tipo de fibra soluble compuesta por unidades de fructosa. Estos compuestos se encuentran en cantidades discretas en numerosos alimentos vegetales como alcachofas, el espárragos, cebollas, puerros, tomates plátanos entre otros. Favorecen el crecimiento de bífidobacterias e inhiben el de bacterias patógenas. Entre otras funciones: estimulan la función inmunológica, la síntesis de ciertas vitaminas y contribuyen a reducir trastornos digestivos como el exceso de gases. Forman parte de los prebióticos. Galacto-oligosacáridos (GOS) y Lactulosa: En este caso el GOS proviene de la galactosa y puede obtenrse a partir de la lactulosa. Está presente en la leche materna y se añade para complementar a las fórmulas infantiles. Forman parte de los prebióticos. Los PROBIÓTICOS son microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud cuando se administran en cantidades adecuadas. VERDADERO. FALSO. Los PROBIÓTICOS: Las principales especies bacterianas utilizadas pertenecen a los géneros Lactobacillus, Bifidobacterias y Saccharomyces. Cada cepa probiótica se cataloga en función de su género, especie y una designación alfanumérica. Producen efectos beneficiosos sobre la salud, pero estos efectos solo se pueden atribuir a los probióticos específicos para una indicación concreta. Por tanto, no todos los probióticos se pueden administrar para la misma indicación. En relación con la dosis no se puede establecer una dosis general para los probióticos, varía según la cepa y la presentación. Se expresa en UFC (unidades formadoras de colonias). Conjunto heterogéneo de macromoléculas complejas de origen vegetal no digeribles por las enzimas digestivas. Las funciones de los PROBIÓTICOS son; síntesis de vitaminas, absorción de minerales, síntesis de sustancias antimicrobianas, inhiben el crecimiento y proliferación de células intestinales, modulación de linfocitos y anticuerpos. VERDADERO. FALSO. PROBIÓTICOS en los adultos: Se utilizan, principalmente para problemas del aparato digestivo a nivel del colon, por ejemplo; Diarrea asociada a antibióticos o a determinadas bacterias. Diarrea del viajero Enfermedad inflamatoria intestinal Síndrome del intestino irritable estreñimiento. VERDADERO. FALSO. Probióticos en la mujer: protección de la mucosa vaginal. Las indicaciones de probióticos en infecciones vaginales se basanen complementar la acción del tratamiento antibiótico o antifúngico. se utilizan como prevención en mastitis y prevención de infecciones del tracto urinario. No se deben tomar durante el embarazo. PROBIÓTICOS en Niñ@s: Debido a que la composición de la microbiota en el niño es diferente a la del adulto, deben administrarse preparados probióticos específicos y con dosis diferentes, siempre atendiendo a las necesidades individuales de cada niño. Se utilizan para: Problemas del aparato digestivo similares a las indicadas para adultos. Incluyendo además, regurgitación, cólicos del lactante, intolerancia a la lactosa o enfermedad celiaca. Dermatitis atópica. Infecciones respiratorias. En el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Loa PROBIÓTICOS en personas de edad avanzada pueden resultar beneficiosos porque el envejecimiento produce una alteración gradual de la microbiota intestinal. Dicha alteración se suma a la causada por el tratamiento antibiótico de las frecuentes infecciones del anciano, conduciendo con frecuencia a un empeoramiento y a un círculo vicioso de difícil resolución. VERDADERO. FALSO. Los PROBIÓTICOS no se pueden tomar con agua caliente, ya que son organismos vivos y se pueden inactivar: VERDADERO. FALSO. Los PROBIÓTICOS ,en aquellas situaciones en las que se empleen junto con antibióticos se separará su ingesta por lo menos dos horas. VERDADERO. FALSO. Los PROBIÓTICOS se pueden utilizar en situaciones especiales: embarazo, lactancia e incluso en personas de edad avanzada sin ningún problema inmunológico. VERDADERO. FALSO. Los PROBIÓTICOS se envasan vivos, congelados o liofilizados. VERDADERO. FALSO. |