option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DPP1-Oficina farmacia y productos parafarmacéuticos(TEST1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DPP1-Oficina farmacia y productos parafarmacéuticos(TEST1)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2023/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El código Nacional de un producto… Seleccione una: Está relacionado con su precio. Consiste en una combinación de barras verticales de diferente grosor. Permite saber en qué grupo está clasificado.

Si queremos conocer el organismo notificado que aparece en un producto sanitario debemos acudir a: Seleccione una: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/nomenclátor. http://ec.europa.eu/growth/tools-databases/nando/. Portalfarma.com.

Un efecto y accesorio que sea publicitado en un medio de comunicación no podrá disponer de cupón-precinto. ¿Verdadero o falso?Seleccione una: Verdadero. Falso.

El CN del producto anterior ha sido asignado por: Seleccione una: El CGCOF. El Ministerio de Sanidad. Ninguno de ellos.

¿Cuál de las siguientes características podría corresponder a un producto de parafarmacia?. Seleccione una: Se aplica sobre el cuerpo. Realiza su función por métodos inmunológicos. Realiza su función por métodos metabólicos.

Un producto de parafarmacia no suele tener como finalidad… Seleccione una: Impedir la transmisión de ETS. Disimular imperfecciones cutáneas. Evitar dolores de oídos.

La Marca CE permite la libre circulación de estos productos en la UE. Por ese motivo, y debido a los requisitos de etiquetado, podrá aparecer en diferentes idiomas alguna de las frases que le acompañan. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Un producto que se encuentra en la farmacia y que tiene el CN 458497.4 Seleccione una: Es un medicamento. Es un producto de parafarmacia sin financiar. Es un producto farmacéutico financiable.

Los productos de nutrición enteral domiciliaria no son financiables. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

La atención farmacéutica tiene como objetivo… Seleccione una: Potenciar las actividades asistenciales. Potenciar el número de ventas. Potenciar el número de dispensaciones.

Un acondicionamiento consistente en un frasco de vidrio de color topacio proporcionará protección… Seleccione una: Ante riesgos de tipo mecánico. Ante posibles reacciones de fotodegradación. Ante reacciones degradativas relacionadas con cambios bruscos de temperatura.

La agilidad en la dispensación implica entregar el producto solicitado en el menor tiempo posible. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

El número de identificación del marcado CE en el caso que el organismo notificado sea la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios es el… Seleccione una: 1118. 0318. 0176. 0214.

Como características del cupón-precinto tenemos que será autoadhesivo y extraíble. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

El cupón precinto de los productos sanitarios financiables es: Seleccione una: Una parte del cartonaje que va troquelado. Una lámina de color azul. Puede ser ambos.

Los dietoterápicos van destinados a usuarios que padezcan determinados trastornos inmunológicos. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

De los productos relacionados a continuación señala aquel que podría considerarse un producto sanitario. Seleccione una: Una loción para la caída del cabello. Un collarín. Un preparado para nutrición enteral.

Un producto que se encuentra en la ofician de farmacia y tiene como CN 195095.6 Seleccione una: Es un producto de parafarmacia no financiable. Es un producto de parafarmacia financiable. Es un medicamento.

En el Nomenclator de Facturación aparecen los productos que se dispensan en las Oficinas de Farmacia y se renueva cada año ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

En el material de acondicionamiento se recoge cierta información, conocida genéricamente bajo la denominación de... Seleccione una: Cupón-precinto. Acondicionamiento. Etiquetado.

La función de la Oficina de farmacia es: Seleccione una: Vender medicamentos. La promoción de la salud. Tener un surtido de producto amplio.

La Atención farmacéutica comprende: Seleccione una: la venta de un producto. la indicación y dispensación de un producto. la educación sanitaria no forma parte de la atención farmacéutica.

Un acondicionamiento primario resistente a la humedad es importante en productos que requieran efervescencia. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Las siglas A.S.S.S. en el cupón significan: Asistencia Sanitaria a cargo de la Seguridad Social ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Señala la opción que no corresponda a un producto de parafarmacia: Seleccione una: Un protector solar. Un test de embarazo. Unos comprimidos analgésicos.

¿Cuál de los siguientes acondicionamientos no se considera primario?. Seleccione una: Un estuche de cartón. Una ampolla. Un blíster.

¿Cuál de los siguientes códigos podría corresponder a una loción jabonosa de avena?. Seleccione una: 2058989. 6946325. 8639746.

La dispensación de un producto de parafarmacia financiable requerirá la presentación de una receta oficial. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

¿Cuál es el significado de las siglas NED?. Seleccione una: Nutrición Especial para Diabéticos. Nutrición Especial Dispensable con cargo al SNS. Nutrición Enteral Domiciliaria.

Los PS financiables a cargo del SNS están incluidos en los grupos Productos ortoprotésicos, efectos y accesorios y Productos Dietoterápicos. ¿Verdadero o falso?. Seleccione una: Verdadero. Falso.

¿En qué se basa la relación entre la farmacia comunitaria y los productos parafarmacéuticos?. A) En el concepto de belleza. B) En el concepto de alimentación. C) En el concepto de bienestar. D) En el concepto de salud.

¿Cuál es la finalidad de la farmacia comunitaria?. A) La promoción de la belleza. B) La promoción de la alimentación. C) La promoción del bienestar. D) La promoción de la salud mediante el uso racional del medicamento y productos afines.

¿Cuál es la función propia y primordial de la farmacia comunitaria, con respecto a los medicamentos y productos afines?. A) La venta directa. B) La prescripción médica. C) La dispensación. D) La promoción publicitaria.

¿Dónde encontraremos los productos de parafarmacia que están financiados?. A) En la sección de descuentos. B) En el Nomenclator de Facturación. C) En la categoría de ofertas. D) En el registro de proveedores.

¿Los productos de parafarmacia pueden estar financiados?. A) Sí, siempre que se encuentren en el Nomenclator de Facturación y cumplan con las condiciones de prescripción adecuadas. B) No, nunca pueden estar financiados. C) Sí, independientemente de su inclusión en el Nomenclator de Facturación. D) No, solo los medicamentos pueden estar financiados.

¿Cuál es uno de los pilares de la farmacia?. A) La venta masiva. B) La promoción publicitaria. C) La educación sanitaria. D) La competencia de precios.

A través de ¿qué podemos conseguir cumplir otro de los pilares de la farmacia que es la educación sanitaria?. A) La simple venta de productos. B) La publicidad agresiva. C) La adecuada dispensación. D) La promoción de descuentos.

¿Qué dos grandes grupos de productos encontraremos en los establecimientos farmacéuticos?. A) Alimentos y cosméticos. B) Medicamentos y electrodomésticos. C) Medicamentos y productos parafarmacéuticos. D) Juguetes y productos de limpieza.

¿Qué es un medicamento?. A) Una sustancia de uso recreativo. B) Sustancia o combinación de sustancias que tiene propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades, o que puede administrarse con el fin de restaurar, o modificar funciones fisiológicas, inmunológicas o metabólicas ejerciendo una acción farmacológica. C) Cualquier sustancia química. D) Alimentos con propiedades nutritivas.

¿Qué es un producto parafarmacéutico?. A) Medicamentos de venta libre. B) Sustancias recreativas. C) Productos que no son medicamentos, pero se consumen, o utilizan para mejorar o contribuir a cuidar la salud. D) Productos farmacéuticos exclusivos de hospitales.

¿Qué significa producto OTC "Over the counter"?. A) Productos bajo prescripción médica. B) Productos de venta exclusiva por internet. C) Producto de venta libre, productos que se encuentran en la oficina de farmacia, incluidos medicamentos, y no necesitan prescripción para su dispensación. D) Productos exclusivos de venta en el extranjero.

¿En qué se pueden englobar los productos OTC, de venta libre?. A) Entre los productos de uso recreativo. B) Entre los productos de indicación o autocuidado. C) Entre los productos de uso exclusivo hospitalario. D) Entre los productos de prescripción médica.

¿Cuál es la diferencia entre medicamento y producto parafarmacéutico?. A) Los medicamentos son de venta libre y se utilizan para el cuidado personal, mientras que los productos parafarmacéuticos requieren receta médica. B) Los medicamentos son sustancias destinadas al tratamiento o prevención de enfermedades, y su venta puede requerir receta médica. Los productos parafarmacéuticos son de venta libre y se utilizan para cuidado personal y prevención de condiciones menores, pero no están destinados a tratar enfermedades específicas. C) Ambos términos son sinónimos y se refieren a lo mismo. D) Los medicamentos y productos parafarmacéuticos son exclusivamente de uso hospitalario y no están disponibles para el público en general.

Selecciona las familias en que se dividen los productos de parafarmacia: Nutrifarmacia. Productos veterinarios. Producto Sanitario (PS). Productos de puericultura. Productos biocidas. Productos metabólicos. Productos de dermocosmética. Productos de dermofarmacia: Producto cosmético y producto de cuidado personal. Productos de ortopedia. Productos de óptica.

¿Qué es un producto cosmético?. A) Una sustancia destinada a modificar la estructura del cuerpo. B) Un medicamento de uso tópico. C) Una mezcla de sustancias para uso interno. D) Una sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser aplicado en las partes superficiales del cuerpo, mucosas bucales o dientes, con el objetivo de mejorar o mantener la apariencia estética, sin tener un propósito terapéutico ni modificar la estructura o función del cuerpo.

¿Qué es un producto de cuidado personal?. A) Una sustancia destinada a modificar la estructura del cuerpo. B) Un medicamento de uso tópico. C) Una sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser aplicado en las partes superficiales del cuerpo, mucosas bucales o dientes, con el objetivo de mejorar o mantener la apariencia estética, sin tener un propósito terapéutico ni modificar la estructura o función del cuerpo. D) Una sustancia o mezcla de sustancias, destinadas a ser aplicado sobre la piel, dientes o mucosas, con la finalidad de mantener la higiene, promover el bienestar y mejorar la apariencia física.

¿Cuál es la diferencia entre un producto cosmético y un producto de cuidado personal?. A) Los productos cosméticos tienen propósitos terapéuticos, mientras que los productos de cuidado personal solo mejoran la apariencia. B) Los productos cosméticos están destinados solo para uso en el rostro, mientras que los productos de cuidado personal son para todo el cuerpo. C) Los productos cosméticos están diseñados principalmente para mejorar la apariencia estética, mientras que los productos de cuidado personal incluyen una gama más amplia, abarcando objetivos relacionados con la salud y la higiene diaria. D) Los productos cosméticos y los productos de cuidado personal son términos intercambiables y se refieren a lo mismo.

¿Qué es una venta?. A) Un intercambio de bienes sin fines comerciales. B) Transacción o acuerdo comercial entre dos o más personas en el que se ofrecen productos a quién quiere adquirirlos. C) La transferencia de propiedad de un producto sin compensación. D) Un acto de promoción sin la intención de generar ingresos.

¿Qué es la dispensación?. A) Un proceso de almacenamiento de productos. B) El acto de fabricar medicamentos. C) La transferencia de productos entre farmacias. D) Es el acto profesional que realiza el farmacéutico o el técnico bajo su supervisión, de poner un medicamento u otro producto relacionado con la salud a disposición de un paciente y/o cliente. Informando, aconsejando o instruyendo sobre su utilización según la legislación vigente.

¿Cuál es la diferencia entre venta y dispensación?. A) La venta es un acto profesional realizado por un farmacéutico o técnico bajo supervisión, mientras que la dispensación es una transacción comercial. B) La dispensación es un proceso de almacenamiento de productos, mientras que la venta implica poner un medicamento a disposición del paciente. C) La venta es una transacción comercial donde se ofrecen productos a quien quiere adquirirlos. En cambio, la dispensación es un acto profesional, realizado por un farmacéutico o técnico bajo supervisión, que implica poner un medicamento a disposición del paciente, brindando información y asesoramiento según la legislación vigente. D) Venta y dispensación son términos intercambiables y se refieren al mismo proceso comercial.

Ordena los pasos del proceso de dispensación de un medicamento o producto de parafarmacia: Realizar el proceso de dispensación: entrega de dicho producto, indicando al usuario la forma de uso, advertencias correspondientes y comprobar que lo entiende y va a llevar a usar. Verificación: Comprobar que la RM o documento de prescripción cumple con la normativa. Es decir, aparecen los datos del paciente, los del médico prescriptor, la fecha de prescripción y en su caso la prevista de dispensación y/o la de autorización (visado). Así como, el producto prescrito. Localizar el producto que se corresponde con la prescripción. Comprobar que el paciente recoge el producto correspondiente a la prescripción.

Para que se produzca la financiación de un producto para farmacéutico, ¿Cuál de las siguientes premisas debe cumplirse?. El PS o dietoterápico debe estar recogido en el NOMENCLATOR DE FACTURACIÓN. Los productos de autocuidado (PS y dietoterápicos) no necesitan estar recogidos en el NOMENCLATOR DE FACTURACIÓN para ser financiados por el SNS o entidades afiliadas. En el cartonaje exterior o acondicionamiento secundario aparecerá una lámina azul, despegable, en cuya parte superior aparecerán las siglas ASSS (asistencia sanitaria a cargo de la Seguridad Social). Deberá ir prescrito, por el facultativo autorizado para ello, en el documento oficial correspondiente, generalmente la receta oficial de ese organismo. La prescripción cumplirá con la legislación vigente en cuanto a datos relativos al paciente, prescriptor y producto. La presencia de las siglas ASSS en una lámina azul no es un requisito necesario para la financiación de productos de autocuidado. En caso necesario llevará la autorización sanitaria correspondiente (visado de inspección). La OF adjuntará a la Receta oficial o en caso de prescripción electrónica en el documento correspondiente, el precinto anterior que justifica la entrega al paciente del producto prescrito. Los PS y dietoterápicos pueden ser dispensados sin necesidad de una prescripción oficial, ya que la prescripción electrónica no es obligatoria. En función de las características del concierto el producto estará financiado en su totalidad o en un % determinado.

¿Qué entendemos por autocuidado?. A) La atención médica proporcionada por un profesional de la salud. B) La capacidad para realizar actividades recreativas de forma voluntaria y sistemática. C) La capacidad para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud, prevenir enfermedades o adoptar estilos de vida que frenen su evolución. D) La atención médica exclusiva proporcionada por el autocuidado.

¿Qué es la indicación farmacéutica?. A) La promoción de productos farmacéuticos en la oficina de farmacia. B) La venta de productos sin intervención del farmacéutico. C) La atención médica proporcionada por el farmacéutico en la oficina de farmacia. D) Es el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente usuario que llega a la OF sin saber que producto debe adquirir y solicita el producto más adecuado.

Relaciona proceso PASITAMAE: PASI. T. A. M. A. E.

Relaciona proceso PASITAMAE: PASI - PACIENTE. T - TIEMPO. A - ACCIONES. M - MEDICACION. A - ALERGIAS. E - ENFERMEDADES.

Una vez evaluada la información del paciente-cliente a través del proceso PASITAMAE, ¿qué posibilidades se pueden llevar a cabo?. A) Realizar un diagnóstico médico. B) Proveer servicios de belleza y estética. C) Remitir al facultativo adecuado, consejo farmacéutico mediante pautas higiénico-sanitarias o indicación farmacéutica. D) Proporcionar medicamentos sin intervención adicional.

¿Cuál es la relación entre el autoconsumo y la automedicación?. A) El autoconsumo se refiere exclusivamente a productos de uso personal, mientras que la automedicación se aplica solo a medicamentos. B) No hay relación entre el autoconsumo y la automedicación. C) El autoconsumo es a algunos productos de parafarmacia lo mismo que la automedicación al medicamento. D) El autoconsumo y la automedicación son términos intercambiables y se refieren a lo mismo.

¿Qué es el material de acondicionamiento?. A) Todo el material utilizado para almacenar productos a granel. B) Es todo aquel material que se utiliza para envasar un producto a granel y así conseguir un producto terminado. C) Material exclusivo para el transporte de productos terminados. D) Material utilizado solo para productos farmacéuticos.

¿Qué es el acondicionamiento primario?. A) El embalaje exterior de un producto. B) Es el envase que está en contacto directo con el producto. C) El material utilizado para el transporte de productos. D) El embalaje utilizado para productos en grandes cantidades.

¿Qué es el acondicionamiento secundario?. A) El envase directo que toca el producto. B) Un documento con las indicaciones de uso. C) Embalaje exterior en cuyo interior se encuentra el acondicionamiento primario y el documento con las indicaciones de uso. D) El embalaje utilizado solo para el transporte de productos a granel.

¿Qué características debe cumplir el acondicionamiento primario?. A) Ser llamativo y de colores vivos. B) Ser resistente, asegurar la calidad del producto, no reaccionar con el producto, ser impermeable. C) Facilitar el transporte únicamente. D) Ser económico y de fácil desecho.

¿Qué características debe cumplir el acondicionamiento secundario?. A) Ser estéticamente agradable. B) Proteger al producto, identificación, facilitar su dispensación, facilidad de transporte, almacenamiento y manejo. C) Contener información únicamente para el farmacéutico. D) Ser resistente únicamente al transporte.

¿Qué son los documentos con las características del producto referentes al material de acondicionamiento?. A) Facturas y recibos. B) Es el material donde aparece toda la información necesaria relacionada con el producto y destinada principalmente al paciente o al usuario. C) Documentos internos de la farmacia. D) Material exclusivo para el transporte.

¿Qué características deben cumplir los documentos con las características del producto?. A) Ser exclusivamente en el idioma del fabricante. B) Debe ser comprensible para el usuario, en algunos productos aparece en varios idiomas, se contempla la forma de uso, su composición. C) Contener únicamente la información legal. D) Ser complejo y detallado solo para el profesional de la salud.

¿De qué se compone el material de acondicionamiento?. A) Solo del acondicionamiento primario. B) Acondicionamiento primario y documentos con las características del producto. C) Solo del acondicionamiento secundario. D) Acondicionamiento primario, acondicionamiento secundario y los documentos con las características del producto.

¿Cuáles son las tres funciones primordiales que cumple el material de acondicionamiento?. A) Almacenamiento, presentación y transporte. B) Protección, identificación e información, etiquetado. C) Publicidad, diseño y comodidad. D) Ventas, promoción y transporte.

¿Frente a qué tipos de factores debe proteger el embalaje?. A) Factores económicos y sociales. B) Factores químicos y biológicos. C) Factores físicos y ambientales. D) Factores estéticos y culturales.

¿Qué tipo de factores ambientales pueden estar implicados en alterar la integridad de los componentes de un producto farmacéutico?. A) Factores políticos. B) Humedad, temperatura, luz, gases atmosféricos, biológicos. C) Factores geográficos. D) Factores históricos.

En lo que se refiere a la información del etiquetado recogida en el acondicionamiento primario, ¿Qué al menos aparecerá?. A) Código de barras y precio. B) Denominación y caducidad. C) Símbolos y color. D) Lugar de fabricación y número de serie.

Como norma general, ¿qué elementos del etiquetado aparecerán en el embalaje secundario?. Denominación del producto. Contenido. Instrucciones de uso. Lote de fabricación. Código de barras. Fecha de caducidad. Precio. Nombre y dirección del titular. Símbolos. Cupón-precinto (si procede).

En el caso de que no exista embalaje exterior, ¿qué acondicionamiento ejercerá como tal incluyendo los datos del mismo?. A) El acondicionamiento primario. B) El acondicionamiento secundario. C) El acondicionamiento terciario. D) El acondicionamiento cuaternario.

¿Cuántas cifras tiene el código nacional?. A) Cinco cifras. B) Siete cifras. C) Seis cifras y una cifra más, denominada dígito de control. D) Nueve cifras.

¿Entre qué valores se incluyen los códigos de control de los productos de parafarmacia?. A) 100000 y 149999. B) 150000 y 599999. C) 600000 y 999999. D) 50000 y 99999.

¿En qué grupos se puede subdividir los códigos nacionales?. A) En tres: medicamentos, parafarmacia y accesorios. B) En dos: financiables y productos no financiables. C) En cuatro: prescripción médica, venta libre, parafarmacia y cosméticos. D) En cinco: alimentos, suplementos, medicamentos, parafarmacia y veterinaria.

¿Quién asigna los códigos nacionales a los productos financiables?. A) El Ministerio de Educación. B) El Ministerio de Sanidad (AEMPS). C) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. D) El Ministerio de Economía y Hacienda.

¿Quién asigna los códigos nacionales a los productos no financiables?. A) El Ministerio de Agricultura. B) El Ministerio de Sanidad (AEMPS). C) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. D) El Ministerio de Comercio y Turismo.

¿A qué grupo pertenecen los productos de parafarmacia comprendidos entre los códigos nacionales 150000 y 339998?. A) Productos No financiables. B) Medicamentos. C) Cosméticos. D) Accesorios.

¿A qué grupo pertenecen los productos de parafarmacia comprendidos entre los códigos nacionales 339999 y 599999?. A) Medicamentos. B) Alimentos. C) Cosméticos. D) Productos financiables.

¿Para qué productos es obligatorio el código nacional?. A) Todos los productos de la farmacia. B) Para los productos sanitarios financiables a cargo del Sistema Nacional de Salud. C) Solo para productos parafarmacéuticos. D) Todos los productos de parafarmacia.

¿En qué grupos están incluidos los productos sanitarios financiables a cargo del Sistema Nacional de Salud?. A) Medicamentos y dispositivos médicos. B) Productos ortoprotésicos y efectos y accesorios (productos sanitarios) y productos dietoterápicos y nutrición enteral domiciliaria (NED). C) Solo en el grupo de productos dietoterápicos. D) Solo en el grupo de productos ortoprotésicos.

¿Dónde aparecerá el código nacional cuando se trata de un producto financiable?. A) En la etiqueta del producto. B) En el cupón precinto. C) En el prospecto. D) En la factura de compra.

¿Por qué se caracteriza el cupón precinto en los productos financiables?. A) Por ser de color verde. B) Por ser una lámina azul. C) Por tener información en varios idiomas. D) Por incluir solo la fecha de caducidad.

¿Qué leyenda aparece en el espacio que ocupaba el cupón precinto?. A) Producto financiado por la Unión Europea. B) Dispensado al Sistema Nacional de Salud (SNS). C) Solo para uso hospitalario. D) Solo bajo prescripción médica.

¿El cupón precinto se caracteriza por ser una lámina azul?. A) Verdadero. B) Falso.

El cupón precinto se caracteriza por ser una lámina azul de tales características que al separarla del envase no daña a este y se ha adherirá al documento de prescripción como justificante de la dispensación. Verdadero. Falso.

Qué datos presenta el cupón precinto: A.S.S.S.: Asistencia Sanitaria a cargo de la Seguridad Social. Nombre del producto, incluido número de unidades. Laboratorio comercializador. Símbolo. Lote de fabricación. Código Nacional. Código de barras. Precio. Código EAN13.

¿Qué permite la marca CE en el etiquetado de los productos parafarmacéuticos?. A) La venta exclusiva en España. B) La libre circulación de estos productos por la Unión Europea. C) La dispensación solo por profesionales médicos. D) La fabricación exclusiva para uso hospitalario.

¿Cuál es el organismo notificado en España?. A) La AEMPS, identificado con el número 0318. B) El Ministerio de Sanidad. C) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. D) La Unión Europea.

Cuando observamos en el etiquetado del producto con marcado CE el número de cuatro cifras que lo acompaña, ¿Qué significa?. A) Indica que el producto ha sido fabricado en Asia. B) Indica que el producto es de edición limitada. C) Que el organismo notificado ha evaluado el producto antes de su puesta en el mercado, que cumple y con las estrictas exigencias de la directiva. D) Indica el número de lote del producto.

¿Qué información nos proporciona el Nomenclator de facturación?. A) Todos los productos de parafarmacia disponibles en el mercado. B) Todos los productos incluidos en la prestación farmacéutica en el mes en curso. C) Solo la información de productos financiables. D) Solo la información de productos de uso hospitalario.

¿Quién elabora la colección consejo?. A) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. B) La AEMPS. C) El Ministerio de Sanidad. D) La Unión Europea.

¿Con qué nombre se comercializa la colección consejo?. A) Colección Consejo.o impreso y digital). B) Guía de Medicamentos. C) Bot Plus. D) Bot Plus Web, Bot Plus App, Catálogo de Medicamentos y Panorama Actual del Medicamento (formato impreso y digital).

¿Qué es el Bot Plus?. A) Una base de datos de información sanitaria. B) Un producto parafarmacéutico. C) Un programa de gestión de farmacias. D) Una plataforma de venta en línea.

¿Quién ha lanzado un canal de videoconsejos farmacéuticos en Youtube y cuál es su nombre?. A) La AEMPS, bajo el nombre "Consejos de Salud". B) El Ministerio de Sanidad, bajo el nombre "Farmacia al Día". C) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, bajo el nombre "Tu Farmacéutico Informa". D) La Unión Europea, bajo el nombre "Cuidado y Bienestar".

¿Cuáles son las fuentes principales de información sobre parafarmacia y sus productos?. Página web de la AEMPS. Canal de videoconsejos "Tu Farmacéutico Informa". Guía de Medicamentos. Nomenclator de facturación. Colección Consejo. Canal de videoconsejos "Farmacia Activa".

Selecciona las afirmaciones correctas: La finalidad de la Farmacia Comunitaria es la Promoción de la Salud. La salud es la ausencia de enfermedad. Los productos de parafarmacia pueden conseguir un mejor estado de bienestar tanto físico como psicológico. La dispensación y la educación sanitaria son dos funciones básicas de todos los establecimientos farmacéuticos.

Según la clasificación establecida, di a qué grupo pertenece cada uno de los siguientes productos parafarmacéuticos. Andador. Esparadrapo de tela. Liendrera. Papilla infantil. gafas de presbicia. colutorio. chupete. fotoprotector solar.

Relaciona si corresponde a dispensación, Indicación, Dispensación con financiación, Venta (2), Autoconsumo, autoconsumo responsable. Paciente que solicita "algo para el colesterol" Se realiza el PASITAMAE correspondiente y se le "da" un producto a base de levadura de arroz rojo. Cliente que solicita un "producto para los piojos". La persona que lo atiende le "da" un champú y lo cobra. Paciente con RM de ISFAS se prescriben AIO. Se le "da" el paquete correspondiente y se cobra. Solicita un producto para la hiperhidrosis plantar por su nombre comercial, cliente con prisa, no responde a nuestras preguntas. Una cliente pregunta si el agua de mar en spray le vendrá bien para eliminar la mucosidad a su hijo de seis meses. La persona que le atiende la explica cual es el producto que puede responder mejor a los problemas del niño. Paciente que acude a la OF con una RM del SNS de una tobillera. Se verifican los datos. Se le toman medidas. Se prueba diferente modelos y se le indica como conservarla en las mejores condicione posibles.

Un paciente llega con una RM del SNS donde se prescriben medias de compresión fuerte. Indica los pasos a seguir: Investigar si conoce como y cuando ponérselas. Realizar la intervención para instrucción. Dispensar. Demanda del producto. Registrar. Informar de medidas higiénico dietéticas. Verificar cuestiones administrativa. Preguntar si es la primera vez que las utiliza. Comprobar alergias.

Responde si son verdaderas o falsas las siguientes preguntas: El CN tiene 6 cifras. En España está el ON 0318. En muchos casos se necesita un ON para obtener el CE. El marcado CE sirve para el libre transito de productos entre diferentes estados de la UE. El CN de los productos financiables es asignado por el CGCOF. Los productos de parafarmacia no financiables presenta un CN comprendido entre 359999 y 599988. El CN 183456 corresponde a un efecto o accesorio financiable.

Estamos a primeros de mes y nos surge la duda si determinado producto sanitario ha sido excluido de la oferta como producto financiable a cargo de SNS. Debemos buscar en: En una revista profesional. En el apartado de Productos Sanitarios de la AEMPS. En el Nomenclator de Facturación.

A partir del Nomenclator de facturación podemos obtener el listado completo de medicamentos y productos de parafaramacia financiables. Así como los requisitos para llevarla a cabo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test