option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DPP5 - PRODUCTOS SANITARIOS (TEST8)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DPP5 - PRODUCTOS SANITARIOS (TEST8)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2024/05/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son los apósitos de poliuretanos?. a) Gasa estéril para limpiar heridas. b) Compresas adhesivas para pequeños cortes. c) Lámina o película plástica fina de poliuretano adhesivo. Son apósitos, generalmente transparentes, semioclusivos (permeables a gases y vapores pero no a líquidos). d) Apósitos de silicona para cicatrización avanzada.

¿Qué función tienen los apósitos de poliuretanos?. a) Absorber el exudado de la herida. b) Crean un ambiente húmedo en la herida que estimula la regeneración tisular y acelera la curación. c) Evitar la penetración de bacterias en la herida. d) Proporcionar un soporte rígido para la herida.

¿Qué características tienen los apósitos de poliuretanos?. a) Son rígidos y no se pueden recortar, pero no absorben el exudado. Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles, permitiendo movilizar mejor al paciente. Pueden recortarse a la medida deseada sin que reduzcan su efectividad. b) Son permeables a líquidos pero no a gases, pero no absorben el exudado. Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles, permitiendo movilizar mejor al paciente. Pueden recortarse a la medida deseada sin que reduzcan su efectividad. c) Son absorbentes y se pueden lavar fácilmente, pero no absorben el exudado. Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles, permitiendo movilizar mejor al paciente. Pueden recortarse a la medida deseada sin que reduzcan su efectividad. d) Son flexibles, lavables e impermeables a bacterias, pero no absorben el exudado. Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles, permitiendo movilizar mejor al paciente. Pueden recortarse a la medida deseada sin que reduzcan su efectividad.

¿Para qué están indicados los apósitos de poliuretanos?. a) Para heridas profundas con alto exudado. b) Están indicados para heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización. Protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras. c) Para heridas superficiales en fase de epitelización. d) Para prevenir infecciones en heridas infectadas.

¿Qué son los apósitos de espuma de poliuretano?. a) Apósitos que promueven la regeneración tisular. b) Apósitos diseñados para absorber el exudado de una herida mientras se mantienen en un ambiente húmedo. c) Apósitos impermeables a bacterias y líquidos. d) Apósitos utilizados exclusivamente en heridas profundas.

¿Para qué se fabricaron los apósitos de espuma de poliuretano?. a) Para heridas superficiales con bajo exudado. b) Para proteger heridas de agentes oxidantes. c) Para tratar el proceso de cicatrización de las ulceras cutáneas, bien seas crónicas o de heridas, en dependencia el estadio de la lesión. d) Para evitar infecciones en heridas infectadas.

¿Cuál es la acción principal del apósito de espuma poliuretano?. a) Prevenir la formación de costras en la herida. b) Cubrir y proteger a la ulcera del medio externo que podrían causar una infección, absorbiendo el exudado. c) Estimular el crecimiento de tejido cicatricial. d) Mantener la herida seca y aireada.

Qué beneficios tienen los apósitos de espuma de poliuretano?. Disminuyen el tiempo de curación de la lesión. Disminuyen el dolor causado por la úlcera. Protegen la lesión del contacto con otras superficies. Todas son correctas.

Que presentaciones podemos encontrar en el mercado de los apósitos de espuma de poliuretano?. Apósito de espuma poliuretano con capa interna acrílica no adherente, una capa media con gran poder de absorción y en su exterior poliuretano semipermeable a gases. Apósito de espuma poliuretano de gel o espuma de poliuretano y en su exterior poliuretano semipermeable. Apósito de espuma poliuretano a base de una estructura trilaminar, al interior se encuentra una lamina de poliuretano microperforado y en su lado medial una capa absorbente hidrocelular, en su exterior una capa poliuretano. Todas son correctas.

Señala las ventajas que tienen los apósitos de espuma de poliuretano: No se descomponen en contacto con el exudado. No dejan residuos. Evitan fugas, manchas y olores. Evitan la maceración de los tejidos perilesionados. Por su gran capacidad de absorción, reducen el número de cambios de apósitos. Son apósitos adaptables y flexibles. La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días. Reducen el dolor y evitan el desprendimiento de las células epidérmicas.

¿Junto a qué no deben utilizarse los apósitos de espuma de poliuretano?. a) Junto a agentes oxidantes que contienen hipocloritos, peróxido de hidrógeno o éter. b) Junto a otros tipos de apósitos para evitar reacciones alérgicas. c) Junto a cremas o ungüentos que contienen antibióticos. d) Junto a vendajes adhesivos para evitar la interferencia de los componentes.

¿Cómo deben permanecer colocados los apósitos de espuma de poliuretano?. a) Deben cambiarse diariamente para evitar infecciones. b) Deben de permanecer colocados sin moverse hasta que el exudado sea visible y se aproxime al borde de apósito o por un periodo de 7 días. c) Deben retirarse cada tres días para limpiar la herida. d) Deben cambiarse cada vez que el paciente tome una ducha.

Los apósitos de espuma de poliuretano, si se emplean sobre heridas que presentan tejido necrótico, ¿con qué pueden utilizarse conjuntamente?. a) Con vendajes compresivos. b) Con apósitos de gasa estéril. c) Con un hidrogel. d) Con apósitos de alginato.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos de espuma de poliuretano?. a) Úlceras de presión de grado I. b) Heridas superficiales con bajo exudado. c) Úlceras de presión o vasculares de grados II-III o IV de media o alta exudación. d) Cortes o abrasiones menores.

¿Cómo está construida la estructura de los apósitos de hidrogeles?. a) Con una malla de algodón impregnada en un gel. b) Con una capa de espuma de poliuretano. c) Con un gel fabricado de polímeros hidrofílicos de tipo insoluble y que tiende a cobrar una forma hinchada cuando se combinan con el agua. d) Con una matriz de alginato.

Que presentaciones podemos encontrar de los apósitos de hidrogeles?. Apósitos de varios tamaños en láminas trasparentes de gel. (generalmente agua, agar y policrilamida). Apósitos hidrocelulares trasparentes en varios tamaños de gel de polímeros de poliuretano hidrófilos y agua, recubiertos de una película de poliuretano semipermeable a los gases. Dispensadores o aplicadores de hidrogel líquido, granulado o en estructura amorfa (generalmente agua más polisacáridos o carboximetilcelulosa más alginatos). Todas son correctas.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos de hidrogeles?. a) Úlceras de presión de grado IV. Favorece la granulación y epitelización de las heridas y el control de exudado (los que contienen alginatos) En presentación líquida o en gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadío. b) Quemaduras de primer grado. Favorece la granulación y epitelización de las heridas y el control de exudado (los que contienen alginatos) En presentación líquida o en gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadío. c) Lesiones de cualquier etiología y úlceras de presión o vasculares en cualquier fase o estadío. Favorece la granulación y epitelización de las heridas y el control de exudado (los que contienen alginatos) En presentación líquida o en gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadío. d) Cortes superficiales. Favorece la granulación y epitelización de las heridas y el control de exudado (los que contienen alginatos) En presentación líquida o en gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadío.

¿Qué composición tienen los apósitos hidrocoloides?. a) Poliuretano y poliamida, generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le permiten adherirse. b) Gelatina y algodón, generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le permiten adherirse. c) Su composición fundamental es Carboximetil celulosa sódica, generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le permiten adherirse. d) Hidrogel y alginato, generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le permiten adherirse.

¿De qué material es la cubierta de los apósitos hidrocoloides?. a) Es un algodón que puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno. b) Es un poliéster que puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno. c) Es un poliuretano que puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno. d) Es un silicona que puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno.

¿Cómo actúan los apósitos hidrocoloides?. a) Ejercen una absorción y retención del exudado, controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión. Las sustancias hidrocoloideas junto con el exudado de la lesión crean un gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y protege de la infección. b) Desinfectan la herida al entrar en contacto con el exudado. c) Sellan herméticamente la herida para evitar infecciones. d) Actúan como un apósito adhesivo común.

Qué presentaciones podemos encontrar En la oficina de farmacia de los apósitos hidrocoloides? Señala: Placas clásicas de varios tamaños, con opción de reborde fino para evitar el enrrollamiento por fricción o en forma de gota para uso en la zona sacra u otras formas anatómicas. Extrafinos o semi transparentes, de diversos tamaños y formas anatómica, éstos permiten el control visual de la cicatrización, y se utilizan para úlceras superficiales de cualquier etiología con exudado leve así como para la protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras o en dermoabrasiones. En forma de pasta para relleno de cavidades, asociado su uso a la presentación en forma de placa. Gránulos de gran capacidad absorbente. Presentaciones de hidrocoloides extra absorbentes. Como fibra no adhesiva en forma de apósito denominados hidrofibras. Asociados a Alginatos en forma de placa o en aplicador líquido. En solución hidroalcohólica. Pomada protectora.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos hidrocoloides?. a) Úlceras de presión de grado III. b) Heridas con signos de infección. c) Úlceras de presión o vasculares en fases o estadíos I - II ó III sin signos de infección. También se usan como desbridantes autolíticos y en general para granulación y epitelización de heridas. d) Cortes profundos.

¿De que están compuestos los apósitos de silicona?. a) Sí, únicamente de silicona. b) No, están compuestos de algodón y gelatina. c) Por una cubierta de silicona y red de poliamida. d) No, están compuestos de hidrogeles y alginatos.

¿Cómo actúan los apósitos de silicona?. a) Se adhieren fuertemente a la piel alrededor de la herida. b) Proporcionan una protección mecánica a la herida. c) Forman un gel absorbente al entrar en contacto con el exudado. d) La naturaleza hidrofóbica de la cubierta de silicona y su suavidad le proporciona microadherencia selectiva, es decir se adhiere suavemente a la piel de alrededor de la herida (que está seca) pero no al lecho húmedo de la misma, dada su naturaleza hidrofóbica.

¿Qué ventajas tienen los apósitos de silicona?. a) Reducen la cantidad de exudado. b) Son económicos y de fácil acceso. c) Reducen el dolor, reduce el riesgo de maceración, no deja residuos y evitan el desprendimiento de las células epidérmicas. La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días. d) Se adhieren fuertemente a la piel.

¿Qué diferentes presentaciones tienen los apósitos de silicona?. a) Láminas de varios tamaños y parches de algodón. b) Láminas de un solo tamaño y parches de hidrogel. c) Láminas de varios tamaños y parches de gel de silicona. d) Láminas de un solo tamaño y parches de espuma.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos de silicona?. a) Úlceras de presión de grado IV. b) Quemaduras de primer grado. c) Heridas en fase de granulación, úlceras dolorosas, piel frágil, fijación de injertos. d) Heridas superficiales con bajo exudado.

¿Qué componentes básicos tienen los apósitos de alginatos?. a) Poliuretano y poliamida. Son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos gulurónico y manurónico. b) Carboximetil celulosa sódica. Son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos gulurónico y manurónico. c) Sus componentes básicos son derivados de las algas naturales. Son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos gulurónico y manurónico. d) Carbón activado y plata. Son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos gulurónico y manurónico.

¿Cómo actúan los apósitos de alginatos?. a) Forman una barrera mecánica que protege la herida. b) Absorben el exudado y reaccionan químicamente para formar un gel hidrófilo. c) Proporcionan una microadherencia selectiva. d) Promueven la formación de tejido de granulación.

Los apósitos de alginato varían en cuanto a su capacidad de absorción, pero generalmente, ¿cuánto absorben y mediante qué sistemas de acción?. a) Absorben 5 veces su peso mediante acción capilar. b) Absorben 10 veces su peso mediante difusión pasiva. c) Absorben del orden de 15 a 20 veces su propio peso de exudado mediante tres sistemas de acción: por difusión pasiva, por acción capilar y por sus propiedades hidrofílicas. d) Absorben 25 veces su peso mediante acción hidrofóbica.

¿Qué son los apósitos de alginatos cálcicos?. a) Productos desinfectantes para heridas. b) Son producto hemostáticos y bioabsorbibles que presentan una cierta actividad antibacteriana. c) After-shave para piel irritada. d) Parches de silicona para cicatrización de heridas.

¿Cómo actúan los apósitos de alginatos cálcicos en una herida?. a) Forman una película protectora sobre la herida. b) Se produce un intercambio de los iones sodio del exudado para formar a continuación un gel coloidal que crea un ambiente húmedo y caliente en el lecho de la herida, aportando las condiciones ideales para el proceso de cicatrización. c) Absorben el exudado y lo retienen en su interior. d) Estimulan la producción de fibras de colágeno en la herida.

Que presentaciones tienen los apósitos de alginatos?. Apósitos exclusivamente de fibra de alginato cálcico. Cinta de alginato para cavidades. Apósitos de Alginato asociado a Hidrocoloides (carboximetilcelulosa) en placa y en aplicadores líquidos. Todas son correctas.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos de alginato?. a) Heridas superficiales con bajo exudado. b) Úlceras de presión de grado II. c) Heridas y Úlceras de presión y vasculares muy exudativas e incluso infectadas. Capacidad desbridante. d) Quemaduras de segundo grado.

¿De qué se componen los apósitos de carbón?. a) Solo de carbón activado. b) Su composición es algodón y gelatina, aunque algunos pueden incluir plata. Algunas presentaciones incluyen además alginato e hidrocoloide. c) Su composición es silicona y poliamida, aunque algunos pueden incluir plata. Algunas presentaciones incluyen además alginato e hidrocoloide. d) Su composición es carbón activado, aunque algunos pueden incluir plata. Algunas presentaciones incluyen además alginato e hidrocoloide.

¿Cómo actúan los apósitos de carbón?. a) Promueven la formación de tejido de granulación. b) Absorben el exudado y forman un gel hidrófilo. c) Crean un ambiente adecuado para favorecer la cicatrización de la herida mediante la absorción de los microorganismos que contiene, así como la inmovilización de las bacterias en el apósito, debido a la acción antibacteriana de la plata. d) Protegen la herida formando una barrera mecánica.

¿Qué confieren sus características a los apósitos de carbón?. a) Reducen la cantidad de exudado. b) Aceleran el proceso de cicatrización. c) La propiedad de eliminar los olores desagradables mejorando la calidad de vida del paciente y personal de enfermería. d) Proporcionan una alta adherencia a la herida.

¿Qué características tienen los apósitos de carbón?. a) Son difíciles de aplicar y requieren entrenamiento especializado. b) Se colocan directamente sobre la herida y no requieren apósito secundario de retención. c) Son altamente adherentes a la herida, lo que puede causar molestias al retirarlos. d) Son apósitos fáciles de aplicar, se colocan directamente sobre la herida precisando un apósito secundario de retención. Por su baja adherencia a la herida sus cambios suelen ser cómodos para el paciente.

¿Qué indicaciones tienen los apósitos de carbón?. a) Heridas superficiales con bajo exudado. b) Quemaduras de primer grado. c) Heridas muy exudativas, infectadas y malolientes. d) Úlceras de presión de grado II.

¿Qué tienen en común todos los apósitos de plata?. a) Su capacidad para absorber el exudado. b) Su efecto bactericida sobre las heridas. c) Su composición a base de hidrogeles. d) Su capacidad para promover la cicatrización.

¿Para qué tipo de heridas pueden ser utilizados los apósitos de plata?. a) Únicamente para heridas superficiales. b) Para heridas sin signos de infección. c) Ante heridas de evolución tórpida, con sospecha de infección o infectadas. Igualmente está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor de la lesión. d) Únicamente para quemaduras de segundo grado.

Los apósitos de plata, según su presentación unos van a requerir de un apósito secundario y otros no. Verdadero. Falso.

¿Qué presentaciones encontramos de los apósitos de plata?. a) Plata sobre malla de carbón, hidrofibra más plata. b) Apósito lipido-coloidal más sulfadiazina argéntica, trama de poliamida impregnada con ácidos grasos y plata metálica. c) Mallas de polietileno cubiertas de plata nanocristalina, plata sobre base hidrocoloide o hidropolimérica, apósito hidrocelular con alginato e iones plata. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

A los apósitos de plata, el carácter de cura en ambiente húmedo de alguno de ellos se lo proporciona el apósito secundario utilizado. Verdadero. Falso.

¿Cuál es una indicación de los apósitos de plata?. a) Promover la cicatrización en heridas con bajo exudado. b) Tratar úlceras de presión en fase de epitelización. c) Profilaxis y tratamiento de la infección en las heridas. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué liberan los apósitos de cadexomero iodado?. a) Plata para el control de microorganismos. b) Iodo de manera sostenida para el control y eliminación de microrganismos presentes en el lecho de la lesión. c) Carbón activado para reducir el mal olor. d) Hidrogeles para mantener un ambiente húmedo en la herida.

¿Para qué están indicados los apósitos de cadexomero iodado?. a) Para el tratamiento de quemaduras de primer grado. b) Para heridas superficiales con bajo exudado. c) Para el tratamiento de heridas con tejido necrótico, elevada carga bacteriana y los altos niveles de exudado. Necesita apósito secundario. d) Únicamente para úlceras venosas.

¿Qué presentaciones encontramos de los apósitos de cadexomero iodado?. a) Polvos y apósitos hidrocoloides. b) Pomada y apósitos de plata. c) Láminas y apósitos de colágeno. d) Polvos, pomada y láminas.

Que utilidad tienen el colágeno en los apósitos de colágeno?. Estimula la reparación tisular, acelerando los procesos cicatrizales: Actúa en procesos de reparación tisular y proporciona soporte estructural. Controla la diferenciación, migración y síntesis de numerosas proteínas celulares. Favorece la formación de fibroblastos, tejido de granulación y colágeno nativo; y facilita la hemostasia y estimula la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos). Todas son correctas.

¿Qué presentaciones encontramos en la oficina de farmacia de los apósitos de colágeno?. a) Únicamente placas esponjosas de colágeno equino. b) Colágeno equino, en forma de placas esponjosas, que se pueden adaptar fácilmente a las lesiones , de colágeno nativo con 10% de alginato cálcico. c) Láminas de poliamida impregnadas con ácidos grasos. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es una indicación de los apósitos de colágeno?. a) Tratamiento de heridas superficiales con bajo exudado. b) Heridas con tejido necrótico y elevada carga bacteriana. c) Únicamente para quemaduras de segundo grado. d) Al presentar propiedades estimuladoras del proceso de curación fisiológica y hemostáticas. es adecuado para el tratamiento de todas las heridas que cicatrizan por segunda intención libres de tejidos necróticos como: las úlceras diabéticas , las úlceras venosas, úlceras por presión y las heridas traumáticas y quirúrgicas.

¿Qué es el cloruro de dialquilcarbamilo (DACC)?. a) Un compuesto que promueve la formación de colágeno en la herida. b) Un agente hidratante utilizado en la preparación del lecho de la herida. c) Un componente que estimula la regeneración tisular en las úlceras. d) Una sustancia hidrófoba derivada de un ácido graso cuyo mecanismo de acción consiste en ejercer una acción captadora de microorganismos para eliminar las bacterias y hongos de las heridas.

¿Cómo actúan los apósitos impregnados con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC)?. a) Absorbiendo el exudado de la herida. b) Las bacterias y hongos presentes en la herida son captados de forma reversible por las fibras impregnadas con DACC. Los patógenos adheridos son eliminados con cada cambio de apósito, ayudando a limpiar heridas contaminadas, colonizadas e infectadas, mediante la reducción de la carga bacteriana total. c) Las bacterias y hongos presentes en la herida son captados de forma irreversible por las fibras impregnadas con DACC. Los patógenos adheridos son eliminados con cada cambio de apósito, ayudando a limpiar heridas contaminadas, colonizadas e infectadas, mediante la reducción de la carga bacteriana total. d) Promoviendo la formación de colágeno en la herida.

¿Cuáles son las indicaciones de los apósitos impregnados con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC)?. a) Para heridas superficiales con bajo exudado. b) Únicamente para heridas infectadas. c) Cuando la carga bacteriana deteriora o impide el proceso de cicatrización en heridas de cualquier etiología. d) Para quemaduras de tercer grado.

Señala. La gran variedad de productos que ofrece hoy día el mercado para el tratamiento de las úlceras y heridas crónicas, obliga a los profesionales a conocer sus principales características e indicaciones, en general, podemos decir que entre las características que debería presentar un apósito ideal tendríamos: Poco peso, con una buena capacidad de absorción. Suave, sin cesión de residuos y flexible. Permeable al oxígeno y al vapor de agua (para evitar riesgos de maceración) pero impermeable a los microorganismos. Compatible con los tejidos (que no produzca fenómenos de alergia). Barato, con largo periodo de caducidad y que no requiera mucho espacio para ser almacenado. Impermeable al oxígeno y al vapor de agua (para evitar riesgos de maceración) pero permeable a los microorganismos. Barato, con corto periodo de caducidad y que no requiera mucho espacio para ser almacenado.

Relaciona los usos de los apósitos con su descripción: Arrastre. Taponamiento. Cesión. Protección.

Entre los productos más típicos de dispensación en oficinas de farmacia encontramos los destinados a la cura de heridas. Verdadero. Falso.

¿Qué es el algodón?. a) Un producto sintético utilizado en la fabricación de apósitos, que mediante el adecuado tratamiento industrial se transforma en algodón hidrófilo para aplicación sanitaria. b) Un producto natural obtenido de la planta Gossypium herbaceum L, que mediante el adecuado tratamiento industrial se transforma en algodón hidrófilo para aplicación sanitaria. c) Una sustancia química utilizada para desinfectar heridas, que mediante el adecuado tratamiento industrial se transforma en algodón hidrófilo para aplicación sanitaria. d) Un material plástico utilizado en cirugía, que mediante el adecuado tratamiento industrial se transforma en algodón hidrófilo para aplicación sanitaria.

¿Por qué la utilización del algodón y de los productos manufacturados derivados de él es amplia a nivel clínico?. a) Por su resistencia al agua. b) Por su capacidad de inducir coagulación. c) Por sus propiedades de absorción, compresión, higiene, etc., además de su elevada transpiración y permeabilidad. d) Por su capacidad de promover la inflamación.

¿Cuáles son los dos tipos diferentes de algodón hidrófilo?. a) Puro: algodón hidrófilo 100%. b) Mezcla: algodón hidrófilo con contenido variable de otras fibras, principalmente viscosa en una proporción máxima del 25%. c) Algodón sintético: polyester. d) a) y b) son correctas.

¿Qué presentaciones y tamaños existen de algodón hidrófilo?. a) En forma de gasas y vendajes. b) En forma de comprimidos y cápsulas. c) Arrollado en forma de manta, con papel interpuesto o sin, y plegado en zig-zag. d) Únicamente en forma líquida.

¿Para qué se utiliza fundamentalmente el algodón?. a) Para la limpieza de ventanas. b) En la industria alimentaria. c) En curas para la desinfección de la piel y heridas, para almohadillado de apósitos protectores, como absorbente de exudados y secreciones, para taponamientos, en traumatología para el almohadillado previo a la colocación de vendajes y yesos. d) Para hacer velas perfumadas.

¿Qué es la gasa?. A) Un tejido de algodón hidrófilo, blanqueado y purificado, algunas veces elaborado con tejido no tejido. B) Un tipo de venda elástica utilizada para inmovilizar articulaciones. C) Un líquido utilizado en la limpieza de heridas y desinfección de instrumentos médicos. D) Un tipo de apósito adhesivo utilizado para cubrir cortes y abrasiones en la piel.

¿Cuáles son las características principales de la gasa?. A) Color blanco y ser prácticamente inodora. B) Flexibilidad y resistencia al agua. C) Transpirable, absorbente y no adherente. D) Difícil de encontrar en el mercado y costosa.

¿Para qué se utilizan los apósitos de gasa hidrófila de algodón?. a) Para la desinfección de heridas. b) Para realizar vendajes compresivos. c) Para aplicar frío localizado. d) Se utilizan de forma tópica sobre lesiones, heridas o cavidades orgánicas con muy diversas funciones: absorción, limpieza, arrastre, protección, taponamiento o cesión e impregnación de sustancias medicamentosas.

¿Cómo se clasifican los apósitos de gasa?. a) Compresa, vendaje y esparadrapo. b) Compresa, torunda y tira. c) Compresa, esparadrapo y venda adhesiva. d) Compresa, tira y vendaje compresivo.

¿Qué es una compresa de gasa?. a) Un apósito absorbente formado por hilos de algodón. b) Un apósito impermeable para heridas. c) Un dispositivo para suturar la piel. d) Un instrumento para medir la presión arterial.

¿Cómo se elaboran las compresas de gasa?. a) A partir de un rectángulo que se pliega, y se utiliza para la higiene o protección de la piel o las heridas. b) A partir de hilos entrelazados en un tejido resistente al agua. c) Se moldean en moldes especiales de silicona. d) Se fabrican mediante un proceso de impresión en 3D.

¿Qué es una torunda?. a) Un apósito esférico de gasa con todos sus bordes hacia el interior. b) Un tipo de vendaje utilizado para inmovilizar extremidades. c) Una herramienta quirúrgica para cortar tejidos. d) Un medicamento tópico en forma de crema o pomada.

¿Para qué se suelen emplear las torundas?. a) Para absorber líquidos y exudados, para taponamientos o para aplicar sustancias medicamentosas. b) Para cubrir heridas abiertas. c) Para inmovilizar extremidades. d) Para sujetar apósitos.

¿Qué es una tira de gasa?. a) Un apósito esférico con todos sus bordes hacia el interior. b) Un tipo de vendaje utilizado para inmovilizar extremidades. c) Una tira de tela absorbente con forma de cinta y de poca anchura. d) Un medicamento tópico en forma de crema o pomada.

¿Para qué se utilizan las tiras de gasa?. a) Para cubrir heridas abiertas. b) Para inmovilizar extremidades. c) En cavidades orgánicas (por ejemplo en taponamientos nasales), como absorbente o con función de compresión. d) Para sujetar apósitos.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?. El algodón de tipo mezcla tendrá, como mínimo, un 75% de algodón hidrófilo. La torunda es un apósito esférico.

¿Qué son los adhesivos?. a) Un tipo de apósito hecho de gasa. b) Un vendaje utilizado para inmovilizar extremidades. c) Un grupo de productos sanitarios formados por: esparadrapos, tiras adhesivas (tiritas) y parches oculares. d) Una herramienta quirúrgica para cortar tejidos.

Podemos considerar que las tiras y parches son derivados del... a) Vendaje. b) Gasa. c) Espadrapo, que es el elemento más utilizado para retener los apósitos sobre las articulaciones y otras regiones corporales. d) Torunda.

¿Cuál es el elemento más utilizado para retener los apósitos sobre las articulaciones y otras regiones corporales?. a) El esparadrapo. b) Las vendas. c) Las gasas. d) Las torundas.

¿Qué es el esparadrapo?. a) Un tejido laminar, presentado en trozos o bandas (de tela, algodón, seda, papel, etc.) que tiene una de sus caras recubierta, completa y continuamente, por una capa delgada y uniforme de un material adhesivo sensible a la presión. b) Un apósito absorbente, presentado en trozos o bandas (de tela, algodón, seda, papel, etc.) que tiene una de sus caras recubierta, completa y continuamente, por una capa delgada y uniforme de un material adhesivo sensible a la presión. c) Un tipo de vendaje, presentado en trozos o bandas (de tela, algodón, seda, papel, etc.) que tiene una de sus caras recubierta, completa y continuamente, por una capa delgada y uniforme de un material adhesivo sensible a la presión. d) Una herramienta quirúrgica.

¿Por qué se identifican los esparadrapos?. a) Por su longitud en metros y por su anchura en centímetros, así como por el soporte y el adherente. b) Por su marca y fabricante. c) Por su color y textura. d) Por su uso específico.

¿Qué es el soporte del esparadrapo?. a) La capa adhesiva que se adhiere a la piel. b) Un tejido que ha de ser flexible y del mínimo espesor posible. c) El material que se utiliza para fabricar la caja del esparadrapo. d) La parte del esparadrapo que se escribe con rotulador.

¿Cuál es el soporte más utilizado para los esparadrapos convencionales?. a) El plástico. b) El metal. c) El algodón, con el inconveniente que absorbe humedad. d) El papel.

¿Cuál es el principal inconveniente del algodón como soporte del esparadrapo?. a) Que no es flexible. b) Que es muy pesado. c) Que absorbe la humedad. d) Que no se adhiere a la piel.

La cohesión entre la masa adherente y el soporte del esparadrapo, ¿cómo debe de ser?. a) Muy fuerte, para que no se despegue nunca. b) Muy débil, para que se pueda quitar fácilmente. c) Debe ser la adecuada para evitar la cesión a la piel o lugar de fijación, o que al desenrollarlo queden restos adheridos a la cara dorsal de la cinta. d) No importa la cohesión, solo la calidad del adhesivo.

¿Qué es el adherente del esparadrapo?. a) El tejido que forma el soporte del esparadrapo. b) La parte del esparadrapo que se escribe con rotulador. c) La capa adhesiva que actúa entre el soporte y la zona de adhesión o sujeción. d) El material que se utiliza para fabricar la caja del esparadrapo.

¿Qué adhesividad debe presentar el esparadrapo?. a) La mayor adhesividad posible, para que no se despegue nunca. b) La menor adhesividad posible, para que se pueda quitar fácilmente. c) Una adhesividad adecuada y continua que abarque el mayor número de tipos de piel. d) No importa la adhesividad, solo la calidad del esparadrapo.

La resistencia y estabilidad del esparadrapo al paso del tiempo o a la variación de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.) no deben hacer variar sus características. Verdadero. Falso.

¿En base a qué se pueden clasificar los esparadrapos?. a) Por su color. b) Por su marca. c) Por su permeabilidad al vapor de agua (permeables, semipermeables, oclusivos). d) Por su uso específico.

¿Cuál es la clasificación probablemente más útil de los esparadrapos?. a) La que los clasifica por su color. b) La que los clasifica por su marca. c) La que los clasifica por su uso específico. d) La que tiene en cuenta las características del soporte, del adhesivo y su capacidad para producir alergias sobre la piel.

¿Qué características tienen los esparadrapos convencionales?. a) Su soporte es de algodón, pero está siendo sustituido por el acetato de celulosa, que tiene una mejor manipulación y es mucho más fácil de rasgar. Actualmente son desplazados por otros más ventajosos en la manipulación y propiedades. b) Su soporte es de plástico y su adhesivo es acrílico. c) Son hipoalergénicos y permeables al vapor de agua. d) Son muy resistentes y duraderos.

¿Qué ventajas presentan los esparadrapos hipoalergénicos?. a) Son más baratos que los esparadrapos convencionales. b) Son más resistentes a la tracción. c) Son cada vez más utilizados por presentar una serie de ventajas sobre los convencionales: están formados por antiadherentes hipoalergénicos, son permeables al aire y al vapor de agua, son sensibles a la presión, sus soportes son poco o nada absorbentes a la humedad o a los líquidos, son estables a la luz, temperatura, aire, radiaciones... d) No tienen ninguna ventaja sobre los esparadrapos convencionales.

¿Qué desventajas tienen los esparadrapos hipoalergénicos?. a) Son más caros que los esparadrapos convencionales. b) Su adherencia y resistencia a la tracción es algo menor a la de los esparadrapos convencionales y su coste es, en general, superior. c) No son permeables al vapor de agua. d) No son sensibles a la presión.

¿De qué se componen las tiras adhesivas o tiritas?. a) De una capa de gel y una gasa. b) De una venda elástica y un adhesivo. c) De una tira de tela o polietileno y un adherente. En su centro (en contacto con la zona de la lesión) lleva un apósito absorbente que no se adhiere. d) De esparadrapo y gasa.

¿Para qué se usan las tiras adhesivas o tiritas?. a) Para inmovilizar extremidades. b) Para cubrir heridas abiertas. c) Se usan para protección e higiene en pequeñas heridas y cortes. d) Para sujetar apósitos.

Los parches oculares también tienen la misma composición que los esparadrapos y, en el centro, llevan una almohadilla protectora que cubre el ojo. Verdadero. Falso.

¿Qué son las vendas?. a) Un tipo de apósito absorbente. b) Un producto sanitario en forma de cinta para inmovilizar extremidades. c) Son productos sanitarios en forma de tira que sirven de ligadura, adaptándose al miembro o región del cuerpo en que se aplican, ejerciendo funciones de protección, de compresión, de sujeción de apósito o inmovilización de miembros o articulaciones. d) Una herramienta quirúrgica para cortar tejidos.

¿Qué utilidades tiene un vendaje?. a) Cubrir heridas abiertas. b) Sujetar esparadrapo. c) Limitar la movilidad de la zona afectada, fijar apósitos en heridas, provocar una hemostasia provisional o definitiva, proteger la piel a fin de evitar erosiones, etc. d) Todas las anteriores.

Que diferentes tipos de vendas según el material y características existen?. Venda elástica adhesiva porosa. Venda elástica de algodón crepé. Venda de algodón. Venda de papel. Venda tubular de algodón extensible. Venda de yeso. Vendas de poliester. Vendas en ocho.

¿Qué caracteriza a la venda elástica adhesiva porosa?. a) No es elástica ni adhesiva. b) Es muy absorbente. c) Proporciona un soporte firme y una compresión en el tratamiento de torceduras, sujeción de vendajes y otras lesiones. El adhesivo permite que la piel transpire y que el exudado y el sudor salgan aun cuando las capas se superpongan, con lo cual el riesgo de maceración es mínimo. d) Se utiliza para inmovilizar extremidades.

¿Cuándo se utiliza la venda elástica de algodón crepé?. a) Cuando se necesita una compresión fuerte. b) Cuando se necesita una inmovilización completa. c) Cuando se necesita una compresión suave en el vendaje. d) No se utiliza para vendajes.

¿Qué es una venda de algodón?. a) Un tipo de esparadrapo. b) Un rollo de algodón hidrófilo para almohadillado y protección antes de un enyesado. c) Una venda elástica adhesiva. d) Una venda de yeso.

¿Para qué se utiliza la venda de papel?. a) Para proteger la piel antes de un vendaje. b) Se utiliza encima del algodón para evitar que se endurezca o se pegue al yeso. c) Para inmovilizar extremidades. d) Para sujetar apósitos.

Denunciar Test