option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dr_Amb_1bim

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dr_Amb_1bim

Descripción:
Primer Bimestre Fisico

Fecha de Creación: 2019/08/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Recuerde como fue conocido el informe producido por la Comisión BRUNDTLAND del año 1987: Carta de la Tierra. Nuestro Futuro Común. Por un Planeta Verde.

Elija cuál de los siguientes instrumentos internacionales marcó uno de los hitos más importantes en el Derecho Ambiental: Declaración de Cocoyoc, México 1974. La Convención marco sobre el Cambio Climático. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo 1972.

Recuerde de los contenidos mencionados a que se refiere el principio de soberanía: Sólo puede tener eficacia desde el nivel local al internacional si previamente se ha realizado un minucioso análisis de la realidad ambiental. Incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones es una responsabilidad política. Responde al derecho de los Estados a explotar y adoptar las acciones de protección de sus recursos naturales.

Identifique cual fue el principio que se evidenció en la declaración de Founex sobre el Desarrollo y Medio Ambiente de 1971: Tratamiento de las causas y los síntomas. Unidad de gestión. Contaminador Pagador.

Identifique cuál de los principios rectores que emanan de las fuentes internacionales considera entre otros importante el autor Pedro Fernández: Principio de desarrollo sustentable. Principio de regulación jurídica integral. Principio de responsabilidades compartidas.

Reconozca de los contenidos que a continuación se mencionan a que se refiere el principio de desarrollo sustentable: No solo deben estar coordinadas las acciones ambientales nacionales sino que, especialmente, sino desde el nivel local al internacional. Le corresponde a los estados reducer y eliminar modalidades de producción y consume insostenible. En las situaciones ambientales es prioritario tartar las causas (origen) de los diferentes problemas ambientales y también los síntomas de éstos.

Identifique en que documento internacional se evidencia en el principio 16, el principio precautorio referido a que los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades: Protocolo de Kyoto aprobado en 1997. Convención Ramsar de 1971. La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

Recuerde cuál de estos constituye un elemento clave para la aplicación del principio precautorio, según el tratadista Juan Rodrigo Walsh: Resguardo de los espacios ecológicos vital. Disminución de los GEI. Cuidar del SNAP.

Diferencie de los siguientes contenidos cual es el que describe al elemento clave del principio precautorio, conocido como “inversión de la carga de la prueba”: Demostrar la inocuidad de la actividad propuesta, quedando en cabeza del proponente. Supone un límite de hecho a la regla de la proporcionalidad. Evaluar el grado de vulnerabilidad de los ecosistemas.

Identifique como describe al término medio ambiente el tratadista Raúl Brañes: Entorno físico, es decir el suelo el agua y el aire. Entorno físico flora y fauna. La diversidad biológica.

Encuentre cuál según el texto básico es la aspiración del Derecho Ambiental: Regular la relación del hombre con la naturaleza. Conservar el recurso suelo. Mitigar la contaminación del aire.

Identifique cuál de las siguientes es una característica del Derecho Ambiental: Carácter individual. Carácter sancionatorio o punitivo. Carácter interdisciplinario.

Reconozca cuál de los contenidos describe al carácter supranacional: Por la naturaleza interdisciplinaria de todo lo que ocurre al medio ambiente. Consecuencia del sustrato ecológico del ordenamiento ambiental. Tercer rasgo esencial del derecho del medio ambiente es el rol de los factores cuyos efectos sobrepasan las fronteras de los estados.

Identifique cuales son las fuentes formales del Derecho Internacional: La ocupación, la accesión, la tradición. Las convenciones, las costumbres y los principios generales del derecho. Los contratos, cuasicontratos y la ley.

Identifique dentro del corpus iuris internacional la normativa conocida como “hard law”, tiene: Efecto vinculante. Ausencia de un efecto vinculante. Componente declarativo y programativo.

Identifique que artículo del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, establece las fuentes formales del Derecho Internacional: Artículo 38. Artículo 31. Articulo 19.

Seleccione cuál de las recomendaciones usted aplicaría y que se encuentran en el Informe Founex sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, 1971: Proteger las diversidad biológica y los recursos hídricos. Que toda política ambiental sea parte importante de la política de desarrollo. Implementar tecnologías no renovables.

Reconozca que introdujo en la agenda política Internacional la Declaración de Estocolmo aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano-Estocolomo 1972: La dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Una dimensión ambiental moderna enfocada a la aperture y explotación de los recursos renovables. La dimensión ambiental limitada al reciclaje de productos contaminantes.

Recuerde el Principio 1 que se refiere a que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, corresponde: La Declaración de Estocolmo de 1972. La Carta de la Tierra. El informe Founex sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, 1971.

Seleccione de entre las opciones cuantos principios y recomendaciones abarcó la Declaración Final de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972: 1617 principios y 29 recomendaciones. 1200 principios y 9 recomendaciones. 26 principios y 103 recomendaciones.

Indique que programa se creó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano Estocolmo 1972: Programa de Fortalecimiento Ambiental de la Entidades Federativas. Programa de Reparación Ambiental y Social. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Reconozca como se definió a la Conservación de la Naturaleza, en el transcurso de la Conferencia organizada por el PNUMA la UICN en 1980: “La gestión de utilización de la biosfera por el ser humano…”. “La gestión de utilización del recurso hídrico por el ser humano…”. “La gestión de utilización del recurso animal por el ser humano…”.

Identifique que documento fue aprobado por la Asmablea General de las Naciones Unidas en octubre de 1982: Carta de la Tierra. Carta mundial de la Naturaleza (WWF). Estrategia mundial para la Conservación 1980.

Identifique cuál de los principios generales mencionados a continuación es parte de la Carta Mundial de la Naturaleza: La protección de la naturaleza de la destrucción que causan las guerras y otros actos de hostilidad. El principio de transperzonalización de las normas ambientales. El principio transversal de la gestión ambiental.

Reconozca cuál de los principios generales mencionados a continuación es parte de la Carta Mundial de la Naturaleza: En la planificación y realización de las actividades de desarrollo social y económico, se tendrá en cuenta el hecho de que conservación de la naturaleza es parte integrante de esas actividades. El principio de transperzonalizacion de las normas ambientales. El principio de relaciones transfronterizas.

Seleccione cuál de los principios generales mencionados a continuación es parte de la Carta Mundial de la Naturaleza: El respeto a la naturaleza y la no perturbación de sus procesos esenciales. El principio de transperzonalización de las normas ambientales. El principio causa efecto.

Identifique cual es la finalidad del Protocolo de Kyoto: Incluir sanciones penales por tráfico de especies. Que los países adopten medidas para contrarrestrar el calentamiento global. Tipificar en el ordenamiento jurídico como delito la contaminación de agua.

Identifique si en la Constitución de 1998 ya se incorporó normas de avanzada relacionadas con la protección: Del medio ambiente solamente. De los pueblos y nacionalidades indígenas solamente. Del medio ambiente y el reconocimiento de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, campesinas y pueblos afroecuatorianos.

Identifique a que artículo corresponde el contenido de la norma referido a que el estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuosos de la diversidad cultural que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de la necesidades de las generaciones presentes y futuras: Artículo 1. Artículo 23. Artículo 395.

Identifique que ley define al desarrollo sustentable como: “La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Constitución de la República. Ley de Gestión Ambiental (LGA).

Señale en que año la Constitución se incorpora el concepto de desarrollo sustentable: 1979. 1998. 2008.

Señale donde se incorporan las Políticas Básicas Ambientales: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. COOTAD. Ley de Gestión Ambiental.

Señale que autor manifiesta que el desarrollo sustentable es un proceso destinado a la satisfacción plena y sostenida de las necesidades del hombre y de toda la sociedad presente y future: Juan Larrea Holguin. Guillermo Cabanellas. Pedro Fernandez Bitterlich.

Dentro de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de las Islas Galápagos, cuál de los siguientes es uno de los requisitos específicos para que exista desarrollo sustentable: No correr el riesgo de causar directa o indirectamente la introducción o dispersión de especies exóticas. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Reconozca de las opciones mencionadas cuál de ellas señalan diferentes autores como reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenible: Los recursos renovables deberán utilizarse a un ritmo superior a su generación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. Los recursos renovables deberán aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso removable utilizado de manera sostenible.

Indique cuál es el objetivo principal del Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992: Conservar los ecosistemas frágiles para las futuras generaciones. Conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad biológica en beneficio de las generaciones presents y futuras. Conservar las cuencas hídricas.

Identifique que término se menciona en el artículo 72 de la Constitución, respecto a los Derechos de la Naturaleza: La naturaleza tiene derecho a la remediación integral. La naturaleza tiene derecho a la restauración integral. La naturaleza tiene derecho a que se la reforeste.

Reconozca que sistema tiene a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza, acorde a lo que determina el Art. 399 de la Constitución: Sistema descentralizado de gestión ambiental. Sistema nacional de áreas protegidas. Sistema de evaluación de impactos ambientales.

Elija cuál de las opciones y acorde a lo dispuesto en el art. 397 de la Constitución, de qué manera actuará el estado en caso de daños ambientales: Inmediata y subsidiaria. Preventiva y sancionadora. Precautoria y secundaria.

Señale de las opciones mencionadas, cual es la repuesta correcta respecto a perseguir y sancionar por daños ambientales, las acciones legales serán: Prescriptibles. Imprescriptibles. Impugnables.

Elija que es lo que dispone el artículo 401 de nuestra Constitución respecto a las los cultivos y semillas: Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Se permiten los organismos modificados genéticamente. Se permiten los cultivos transgénicos.

Señale respecto a la Gestión Ambiental en el Ecuador esta es: Transversal, es decir involucre al mayor número de instituciones del Estado. Solo le corresponde al Ministerio de Ambiente. Solo le corresponde a los Municipios.

Señale de las opciones para una adecuada gestión ambiental se demanda: Un Sistema de administración descentralizado. Un Sistema de administración centralizado. Ninguno de los anteriores.

Identifique respecto al Plan Ambiental Ecuatoriano que es preparado por el Ministerio de Ambiente, se lo pone en consideración y aprobación de: El Presidente de la República. La Asamblea Nacional. El Tribunal Constitucional.

Señale de las opciones indicadas que instituciones son parte del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental: Las ONGs ambientalistas. El Consejo de Participación Ciudadana. Los Consejos Provinciales y Municipales.

Identifique cuál de los mencionados principios se enmarca dentro del proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales: 80. Aprovechamiento sustentable. Rigurosa regulación técnica. Primacía de los intereses colectivos.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de aprovechamiento sustentable, que se refiere a: El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales en niveles que permitan su renovación, sin afectar su estructura; de acuerdo a los principios definidos en la pollítica y estrategia nacional de biodiversidad. Rigurosa regulación técnica. En el reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica, a su población y a las características particulares de la zona.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de eficiencia, que se refiere a: Vinculación ordenada de las capacidades institucionales. Reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica. Optimización de los recursos económicos, técnicos y humanos utilizando la mejor modalidad de gestión disponible.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de eficacia, que se refiere a: El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental. En el conocimiento y la información requerido por la sociedad civil, por las acciones emprendidas en la gestión ambiental.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de transparencia, que se refiere a: El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental. En el conocimiento y la información requerido por la sociedad civil, por las acciones emprendidas en la gestión ambiental.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de ordenamiento, que se refiere a: Reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental. Claro y preciso de los roles y competencias de los gobiernos seccionales en los procesos de descentralización de competencias, evitándose la duplicación y superposición de competencias.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de flexibilidad, que se refiere a: Reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica. En la transferencia de competencias reconociendo la heterogeneidad de la realidad nacional y del desarrollo institucional de los organismos locales; es decir, su complejidad, su tamaño, su capacidad, entre otros. Claro y preciso de los roles y competencias de los gobiernos seccionales en los procesos de descentralización de competencias, evitándose la duplicación y superposición de competencias.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de concertación, que se refiere a: Vinculación ordenada de las capacidades institucionales. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En la vinculación ordenada de las capacidades institucionales, a través de acuerdos y pactos sociales, locales, regionales y nacionales.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de solidaridad, que se refiere al: Por el establecimiento de mecanismos que permitan la redistribución equitativa tanto de la autoridad como de los recursos dentro del Estado, con el fin de fortalecer la democracia y se mejore la calidad de vida de la población. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de equidad, que se refiere a: Aprovechamiento sustentable. Rigurosa regulación técnica. En el reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica, a su población y a las características particulares de la zona.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de progresividad, que se refiere al: En la transferencia de competencias ambientales, conforme los gobiernos seccionales vayan fortaleciendo sus capacidades operativas y de gestión ambiental. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de concurrencia, que se refiere al: Reparto de recursos en proporción a su realidad geográfica. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental. Por el ejercicio de ciertas competencias a nivel nacional, provincial y cantonal, según los niveles de jerarquía y jurisdicción, observando que no sean contrapuestas o superpuestas a las nacionales.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de participación ciudadana, que se refiere al: Mecanismo por el cual se involucra activamente a todos los sectores sociales en la gestión ambiental, en pro de un desarrollo sustentable participativo y una efectiva rendición de cuentas. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de subsidiariedad, que se refiere al: Vinculación ordenada de las capacidades institucionales. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. Entendido como la facultad del Ministerio del Ambiente de suplir de manera temporal el ejercicio de las competencias transferidas a los gobiernos seccionales, frente a una grave y sustancial deficiencia, paralización o indebida utilización de los recursos asignados para estos fines.

Identifique respecto a las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental se someten a las directrices del: Ministerio Coordinador de sectores estratégicos. Ministerio de Cultura y Patrimonio. Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.

Señale cuál de las siguientes es una de las facultades que la Ley asigna al Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, entre las que se encuentra la de presentar propuestas armónicas de políticas generales del desarrollo sustentable, que tiendan a la conservación de: Patrimonio cultural. Patrimonio ancestral. Patrimonio natural.

Identifique entre otros, quién dirige el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental: La máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. Las juntas parroquiales. Un representante de las Ong s.

Elija en cuál de las opciones se nombra a la máxima autoridad ambiental a nivel nacional, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental: El Ministerio de Ambiente. La Secretaría de Gestión de Riesgos. El Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente.

Seleccione de quien es atribución de aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarias para la gestión ambiental nacional: El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. El Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente. El Ministerio de Ambiente.

Elija entre los mencionados cual es uno de los principales instrumentos de la gestión ambiental: La evaluación de impacto ambiental. La ecoauditoría. La ecoetiqueta.

Encuentre cuál de los siguientes identifica al énfasis preventivo del Derecho Ambiental: Las prescripciones rigurosamente técnicas, que determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas. La coacción a posteriori resulta ineficaz por cuanto de haberse producido las consecuencias biológicas, difícilmente compensará los graves daños ocasionados al ambiente. Corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para incorporar a los costos las externalidades que representan los gastos de instalaciones que eviten la contaminación.

Identifique cuál de la opciones y según la Enciclopedia Jurídica Omeba, es ser sujeto para el Derecho: Es ser sujeto de derechos y obligaciones. Es ser sujeto solo de derechos. Es ser sujeto solo de obligaciones.

Identifique por medio de que instrumento legal se internaliza en los países las normas y políticas ambientales: Los convenios internacionales. Los protocolos internacionales. Las constituciones.

Identifique de Acuerdo a lo establecido en el Artículo 15 de la Constitución, para favorecer al ambiente el estado promoverá en el sector público y privado el uso de: La Ecoauditoria. Tecnología ambientalmente limpias. La ecoetiqueta.

Identifique cuales fueron las primeras alarmas para que el ser humano tome conciencia de la importancia de preservar y proteger al ambiente: Los problemas climáticos y la escases de recursos naturales. La seguridad alimentaria y educacional. Los efectos de la energía atómica y los problemas de refugiados ambientales.

Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunicad; identifique cual será el sujeto consultante: El sector privado. Las Organizaciones no Gubernamentales. El Estado.

Reconozca cuál de las opciones mencionadas es un beneficio de la protección de los bosques. Incrementan los gases de efecto invernadero. Retienen carbono. Aumentan la desertización.

Reconozca la normativa ambiental que se incluye en el ámbito internacional: Tratados, convenios, resoluciones. Códigos orgánicos y ordinaries. Actos administrativos, licencias, permisos.

Reconozca a que grupo de derechos pertenece el Derecho Ambiental: Derechos del Consumidor. Derechos civiles y politicos. Derechos Colectivos.

Identifique cual es el término principal del informe BRUNDTLAND del año 1987: Desarrollo sustentable. Retiro sostenible. Retiro sustentable.

Recuerde cuál de los ítems marcó un hito en lo que hoy se conoce y constituye el origen del Derecho Ambiental: La preocupación de las ONGs. La concientización de los Estados. La iniciativa de la comunidad internacional.

Siendo el Derecho Ambiental sustancialmente de derecho público, la tutela del ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sostenible como legado para las generaciones futuras, esto es el contenido de: Carácter sistémico. Especialidad singular. Primacía de los intereses colectivos.

Identifique si la existencia de crecimiento demográfico contribuye a la presión sobre los recursos y el ambiente en todos los sectores de la biósfera cuando este crecimiento se encuentra en los países: En vías de desarrollo. Desarrollados. Más pobres.

Recuerde cuál de los instrumentos internacionales marcó los orígenes del Derecho Ambiental: La Declaración de los Derechos Humanos de 1948. La Conferencia de París de 1946. La Conferencia de Estocolmo de 1972.

Identifique que tipo de derecho es el Derecho Ambiental: Derecho Civil. Derecho indígena. Derecho social.

Identifique cuál de los ítems define al Derecho Ambiental es: Un conjunto de normas que regulan la conducta de una sociedad. Un conjunto de leyes y normas que regulan la conducta humana en interacción con el medio ambiente. Un conjunto de normas que regulan el recurso aire, agua, y suelo.

Reconozca de los siguientes contenidos cual es el que describe al elemento clave del principio precautorio, conocido como “resguardo de los espacios ecológicos vitales”: Contemplar horizontes temporales de entre 25 y 100 años. Gran necesidad de sanear los costos por imprudencia pretérita. Cualquier decisión que se adopte debiera evaluar el grado de vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y los posibles umbrales de irreversibilidad que una acción propuesta podría superar.

Seleccione cuál de las alternativas hace que el derecho ambiental sea por su naturaleza una ciencia que tiene mayor transcendencia por su carácter: Regional. Local. Global.

Reconozca cuál de las alternativas pone en riesgo la supervivencia de la humanidad: Las guerras. La energía atómica. El deterioro del medio ambiente.

Señale en que Constitución se reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho: Constitución 2008. Constitución 1998. Constitución 1979.

Entre las opciones, elija que carácter tienen los derechos constitucionales que tienen relación con la protección del medio ambiente: Supraindividuales. Supranacionales. Suprayacente.

Elija respecto del derecho a la consulta las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que deban realizar las autoridades competentes, esta será: Optativa. Obligatoria y oportuna. Voto dirimente.

Señale cuál de las opciones que están establecidas dentro de la Constitución corresponde a los Derechos Colectivos reconocidos a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas: 61. El derecho a la propiedad. Un desarrollo sustentable. Consulta previa libre e informada.

Identifique en que documento se conoce por primera vez a la definición o término “desarrollo sustentable: Protocolo de Kyoto. Comisión Brundtland. Convención Ramsar.

Seleccione dentro de cuál grupo de derechos dispone nuevamente en nuestra Constitución que se reconoce y garantiza el derecho a vivir en una ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación: Derechos de participación. Derechos de Libertad. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Elija quien aprueba el Plan Ambiental Ecuatoriano: La Ministra de Ambiente. El Presidente de la República. El Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

Elija acorde a lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitución, numeral 26, el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad: Social y ambiental. Social y económica. Social y cultural.

Reconozca cuál de las opciones es la pertinente de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 12 de la Constitución respecto al agua “El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público” y es: Susceptible de prescripción. Imprescriptible. Susceptible de adquirir por accesión.

Identifique en materia ambiental, a quien corresponde la carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real: El gestor de la actividad o el demandado. Al actor. Al representante legal del actor.

Reconozca porque el concepto de desarrollo sustentable se encuentra presente en el ordenamiento infraconstitucional del Ecuador: Por estar jerárquicamente por debajo de la Constitución. Por encima de la Constitución. A la par con la Constitución.

Identifique quien prepara las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional: El Ministerio de Ambiente. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Biodiversidad.

Señale en cuál de los artículos señalados establece la Constitución en vigencia el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay: Art. 26. Art. 19. Art. 14.

Elija en que artículo de la Constitución de 1998, se dispone “el derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”: Artículo 17. Artículo 23. Artículo 50.

Nuestra Constitución contiene un capítulo denominado del “Buen Vivir” que en idioma quechua se traduce como: Pacha mama. Sumak yachai. Sumak Kawsay.

Elija cuál de las siguientes opciones son parte de los deberes y responsabilidades de los ciudadanos en favor del ambiente: Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Elija respecto a la naturaleza como sujeto de derechos, qué contenido tiene la norma: La naturaleza o Pachamama tiene derecho a que sus ecosistemas sean parte del grupo de humedales de importancia internacional. La naturaleza o Pachamama tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. La naturaleza o Pachamama tiene derecho a que sus suelos sean reforestados.

Elija entre las opciones que entiende por desarrollo sustentable: El cuidado de las especies en peligro de extinción. El equilibrio entre el desarrollo económico con la preservación del ambiente. La conservación y buena administración de los recursos hídricos.

Elija cuál de los países reconoce en su Constitución a la naturaleza como sujeto de derechos: Colombia. Argentina. Ecuador.

Recuerde de los ítems señalados, para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano a: Realizar marchas pacíficas en favor del cuidado del ambiente. Formar grupos pro-naturaleza para que realicen proyectos ambientales. Ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos.

Identifique, cuál de las opciones describe según Augusto Paz, al ambiente equilibrado: Existencia de un simbiosis entre ambiente y desarrollo. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

Identifique cuál de los mencionados a continuación es un principio ambiental que el estado reconoce: Un modelo de desarrollo extractivo comprometiendo los recursos de las futuras generaciones. Un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural. Un modelo conservacionista de los humedales de importancia internacional.

Reconozca como define la Ley de Gestión Ambiental al desarrollo sustentable: El explotación de los recursos no renovables para satisfaces las necesidades actuales. El cuidado y administración de los recursos hídricos para satisfacer las necesidades de la población. La satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Identifique de quien es órgano asesor el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable: Alcaldes. Prefectos. Presidente de la República.

Son parte del sistema descentralizado de gestión ambiental: Los consejos provinciales y municipales. Las Gobernaciones. Las Cortes provinciales.

Identifique, que dispone la Ley de Gestión Ambiental en su artículo 19 al señalar: “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el”: Sistema nacional de áreas protegidas. Sistema único de Manejo Ambiental. Texto unificado de legislación ambiental secundaria.

El régimen de descentralización en materia ambiental, se estableció por primera vez en: Constitución de 1979. Constitución de 1998. Constitución del 2008.

En concordancia con lo dispuesto en el Art. 186 de la Ley de Régimen Municipal, señale ”las municipalidades des de acuerdo a sus posibilidades financieras establecerán”: Unidades de desarrollo sostenible. Unidades de recursos naturales. Unidades de gestión ambiental.

Identifique si los Consejos provinciales de acuerdo a sus posibilidades establecerán: Unidades de gestión ambiental. Unidades de capacitación ambiental. Unidades de expertos de recursos hídricos.

Señale quien tiene competencia exclusiva sobre los recursos energéticos, minerales, hidrocarburiferos, hídricos, biodiversidad, y recursos forestales según el Art. 261 de la Constitución: Los gobiernos seccionales. Municipios. El estado Central.

Identifique entre las opciones cual es el mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión ambiental: Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Sistema Nacional de Áreas protegidas. Sistema Único de Manejo Ambiental.

Señale de acuerdo a lo que se entiende por descentralización del Estado y que consiste en la transferencia definitiva de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, de que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva, esta transferencia es hacia: Los gobiernos seccionales autónomos. Las Gobernaciones. La función legislativa.

Elija en que Constitución de nuestro país se consagra el derecho de los ciudadanos a vivir en un medio ambiente sano: Constitución del 2008. Constitución de 1998. Constitución de 1978.

Identifique cual es el principio rector del Sistema único de Manejo Ambiental: Precautelatorio. Preventivo. Contaminador - pagador.

Elija en que año fue publicada la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador: 1986. 1999. 2002.

Reconozca de entre las autoridades mencionadas cuál de estas Integra parte del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable: Representante de la Gobernación. Los Alcaldes. El Ministro de Ambiente o un Subsecretario del Ministerio del Ambiente.

Identifique, quien tiene la competencia exclusiva sobre la gestión ambiental provincial: Los gobiernos provinciales. Gobernaciones. Distrito metropolitano.

Identifique que niveles territoriales de gobierno del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental se reconocen: Sólo nivel nacional. Sólo nivel parroquial. Nivel Nacional, Nivel Provincial, Nivel Cantonal, Nivel parroquial.

El proceso de transferencia de competencias del Ministerio hacia los gobiernos seccionales, se enmarca entre otros, dentro del principio de participación ciudadana, que se refiere al: Mecanismo por el cual se involucra activamente a todos los sectores sociales en la gestión ambiental, en pro de un desarrollo sustentable participativo y una efectiva rendición de cuentas. El uso sostenible de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales. En el logro de los resultados propuestos en la gestión ambiental.

Señale de acuerdo a lo que señala el Artículo 74 de la Constitución, respect a los servicios ambientales, estos son: Susceptibles de apropiación. No son susceptibles de apropiación. Se puede adquirir su dominio por prescripción.

Identifique respecto a la Gestión Ambiental por parte de las Instituciones del Estado, esta es: Multidisciplinaria. Transversal. Autónoma.

Seleccione en cuál de las opciones se enmarcan las políticas generales de Gestión Ambiental, de acuerdo a lo determinado en el Art. 7 de la LGA: Políticas generales de desarrollo sustentable. Políticas sancionadoras en delitos ambientales. Políticas de indemnización por daños ambientales.

Señale para una Gestión Ambiental adecuada se requiere que la administración se: Centralizada. Descentralizada. Regional.

De acuerdo al artículo 7 de la Ley de Gestión Ambiental, identifique quien prepara el Plan Ambiental Ecuatoriano: El Ministerio de Ambiente. La Vicepresidencia de la República. La Secretaría de Gestión de Riesgos.

Seleccione que apoyo da la Asociación de Municipalidades del Ecuador, para las municipalidades que carezcan de unidades de gestión: Un equipo técnico. Un grupo de expertos en participación ciudadana. Un equipo de expertos en biodiversidad.

Al Plan Ambiental Ecuatoriano, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 7 de la Ley de Gestión Ambiental, lo aprueba: El Presidente de la República. La Ministra de Ambiente. El Ministro del Interior.

Identifique en que documento se conoce por primera vez a la definicón o término “desarrollo sustentable”: Protocolo de Kyoto. Comisión Brundtland. Convención Ramsar.

Reconozca entre otros que dispone la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable, en el ámbito de regimen especial de protección de las Islas Galápagos, que enuncia tres requisites específicos para que exista desarrollo sustentable: No correr el riesgo de causar directa o indirectamente la introducción o despersión de especies exóticas. Permite el ingreso de especies ajenas a los ecositemas de las Islas. No es necesario realizer control de ingreso de especies ya que no afectan a las islas.

Seleccione dentro de las actividades de la Presidencia de la República esta: La aprobación del Plan Ambiental Ecuatoriano. La designación de jueces de contravenciones ambientales. La designación de fiscales ambientales.

Identifique de los mencionados documentos la carta mundial de la Naturaleza (WWF) fue aprobada por la: Estrategia mundial para la Conservación 1980. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración de Cocoyoc.

Seleccione de los ítems mencionados en que Constitución se menciona la normativa referente al medio ambiente y el reconocimiento de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, campesinas y pueblos afroamericanos: Constitución de 1979. Constitución de 1998. Constitución del 2008.

Identifique que documento hace referencia a conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad biológica en beneficio de las generaciones presentes y futuras: Convención Ramsar de Humedales de importancia internacional. Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Convención de Viena para la protección de la capa de Ozono.

Identifique que documento menciona que los países deben adoptar medidas para contrarrestar el calentamiento global: Protocolo de Montreal. Protocolo de Kyoto. Convenio de Naciones Unidas de lucha contra la desertificación.

Seleccione que tema se incorpora por primera vez en la Constitución de 1998: Derechos de la Naturaleza. Desarrollo sustentable. Derecho a la educación.

Seleccione de la frase "un sistema de administración descentralizado" es necesario para: La administración de recursos hídricos. La administración del recurso forestal. Una adecuada gestión ambiental.

Denunciar Test