option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Drogas 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Drogas 2

Descripción:
fue la primer parte del sem

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sustancia quimicamente definida que al aplicarse a una estructura u organismo vivo produce una respuesta cuantificable y reproducible: Suplemento. Toxina. Farmaco. Inmunoglobulina.

Es una macromolécula (proteína) con la cual se liga un fármaco para iniciar sus efectos: Ligando endógeno. Ligando exógeno. Agonista. Receptor.

Cuando la respuesta producida por un fármaco se aprovecha en la terapéutica (para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad), el fármaco puede convertirse en: Un medicamento. Una droga. Un suplemento. Un efecto adverso.

Un medicamento puede contener solo un principio activo, pero diferentes excipientes. V. F.

Con base en su efecto terapéutico, los fármacos se pueden clasificar como: Antiácidos, antidiarreicos, etc. Betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, etc. Naturales, sintéticos, ect. A, B, C, D y X.

Estudia la dinámica de la absorción, la distribución, el metabolismo (biotransformación) y excreción de los farmacos: Farmacología clínica. Farmacodinamia. Farmacocinética. Toxicología.

La ____________ evalúa la eficacia y la seguridad terapéutica de los fármacos, incentiva su correcta utilización en pacientes, en la población en general y en determinados subgrupos de la población: Farmacología clínica. Toxicología. Farmacogenómica. Posología.

Se define como el paso de un fármaco desde su sitio de administración hasta el sistema circulatorio: Absorción. Distribución. Metabolismo o biotransformación. Excreción.

Relaciona la cantidad de fármaco que alcanza la circulación sistémica con respecto de la cantidad de fármaco administrada (dosis): Metabolismo. Biodisponibilidad de primer paso. Biodisponibilidad. Volumen de distribución.

Solo los fármacos administrados por vía ________ sufren de metabolismo de primer paso: Intravenosa. Intramuscular. Oral. Sublingual.

Ordena las vías de administración según la biodisponibilidad (de mayor a menor): Sublingual, oral e intravenosa. Oral, intravenosa y sublingual. Intravenosa, oral y sublingual. Intravenosa, sublingual y oral.

Las siguientes son formas farmacéuticas sólidas de uso interno: Tabletas, perlas, supositorios. Parche, elixires, soluciones y suspensiones. Tabletas, cápsulas, soluciones y suspensiones. Tabletas, cápsulas, perlas y grageas.

Se define como la transferencia reversible de un fármaco desde el sistema circulatorio hacia los líquidos intersticiales e intracelulares: Absorción. Distribución. Metabolismo o biotransformación. Excreción.

Estos dos factores afectan directamente la distribución de un fármaco (2 opciones): Forma farmacéutica. Flujo sanguíneo regional. Características fisicoquímicas del fármaco. Tiempo de vida media.

El ________ relaciona la cantidad de fármaco administrado con la concentración plasmática del fármaco, no necesariamente se refiere a un volumen fisiológico identificable: Tiempo de vida media. Volumen de distribución. Margen de seguridad. Índice terapéutico.

Modelo general de distribución que describe a aquellos fármacos que se depositan en determinados tejidos (ej. Adiposo) a partir del cual se liberan lentamente: Monocompartimental. Bicompartimental. Tricompartimental. Tetracompartimental.

Se define como la modificación química del fármaco dentro del organismo, llevada a cabo principalmente en el hígado: Absorción. Distribución. Metabolismo o biotransformación. Excreción.

Las reacciones enzimáticas de __________ tienen como objetivo la producción de metabolitos hidrofílicos que puedan ser eliminados a través de líquidos corporales como la orina, son llevadas a cabo por enzimas como la __________: Fase I o conjugación – CYP450. Fase I o funcionalización – Transferasas. Fase I o funcionalización – CYP450. Fase II o funcionalización – Transferasas.

Se define como el proceso físico que conduce a la remoción irreversible del fármaco o sus metabolitos del cuerpo: Absorción. Distribución. Excreción. Metabolismo.

Los fármacos hidrosolubles son excretados principalmente por la orina, mientras que los fármacos liposolubles y de mayor peso molecular se excretan mayormente a través de: Los pulmones. La bilis. La lágrima. Las heces.

Se refiere al tiempo necesario para reducir la concentración plasmática (Cmax) de un fármaco en un 50%: Tiempo de vida media. Tiempo de inducción. Vida media de eliminación. Volumen de distribución.

Se refiere al tiempo necesario para reducir la concentración de un fármaco que se une al receptor y tiene actividad intrínseca y limita la actividad del ligando endógeno: Agonista parcial. Agonista total. Antagonista competitivo. Agonista inverso.

Fármaco con afinidad por el receptor, no tiene actividad intrínseca e impide que otros fármacos se unan al receptor: Antagonista competitivo. Antagonista no competitivo. Agonista inverso. Agonista parcial.

Fármaco con afinidad y actividad intrínseca menor que la del fármaco para producir un efecto máximo del ligando endógeno: Agonista total. Agonista parcial. Agonista inverso. Antagonista.

La ________ se refiere a la capacidad de un fármaco para producir un efecto: Eficacia. Potencia. Efectividad. Seguridad.

Los organofosforados son un claro ejemplo de: Agonistas totales de la acetilcolinesterasa. Agonistas parciales de la acetilcolinesterasa. Inhibidores irreversibles de la acetilcolinesterasa. Antagonistas competitivos de la acetilcolinesterasa.

La depresión del sistema nervioso central inducida por la combinación de benzodiacepinas y alcohol es un claro ejemplo de sinergismo de tipo: Suma. Adición. Potenciación. Antagonismo.

Estos elementos son datos obligados por ley que se deben incluir en una receta médica (2 opciones): Somatometría y nombre de patente del medicamento. Signos vitales y alergias del paciente. Nombre genérico del medicamento y posología. Diagnóstico y evolución del diagnóstico.

Los medicamentos genéricos y de patente son iguales en eficacia y seguridad, es decir son bioequivalentes: V. F.

Fase de los estudios clínicos en la cual se realiza la vigilancia poscomercialización del medicamento: Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV.

Este agonista adrenérgico de acción directa puede utilizarse como descongestionante nasal al administrarse de manera local (spray nasal), pero al administrarse de forma sistémica (vía oral) puede provocar un aumento en las cifras de presión arterial: Alfa metil dopa – agonista α₂. Fenilefrina – agonista α₁. Dobutamina – agonista β₁. Salbutamol – agonista β₂.

Debido a que funcionan como agonistas selectivos β₂, estos medicamentos son de utilidad para el tratamiento de las crisis de asma y de EPOC: Clenbuterol y salbutamol. Adrenalina y noradrenalina. Fenilefrina y oximetazolina. Dopamina y nafazolina.

La ___________ es un antihipertensivo de acción central que se utiliza principalmente en el tratamiento de la preeclampsia durante el embarazo: Alfa metil dopa – agonista α₂. Fenilefrina – agonista α₁. Dobutamina – agonista β₁. Salbutamol – agonista β₂.

Un efecto adverso frecuente secundario a la administración sistémica de agonistas adrenérgicos β₂ es: Bloqueo AV. Hipotensión ortostática. Taquicardia. Broncoespasmo.

Los adrenérgicos α₁ y los antagonistas β₁ son fármacos útiles en el tratamiento de la hipertensión, un ejemplo de estos fármacos sería: Prazosina y metoprolol, respectivamente. Doxazosina y propranolol, respectivamente. Fenilefrina y atenolol, respectivamente. Clenbuterol y salbutamol, respectivamente.

Labetalol y carvedilol son ejemplo de fármacos con actividad: Antagonista β y α₁. Antagonista β y α₂. Antagonista β y α₁. Agonistas β y α₂.

Los antagonistas adrenérgicos β₂ no selectivos, como el propranolol, están contraindicados en pacientes con las siguientes patologías (2 opciones): Bloqueo AV. Asma y EPOC. Hipertensión. Hipotensión.

La succinilcolina es un relajante muscular despolarizante que puede provocar hipertermia maligna, su mecanismo de acción es: Agonista del receptor Nn. Agonista del receptor Nm. Antagonista del receptor Nm. Antagonista del receptor Nn.

Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa utilizado en el tratamiento de la miastenia gravis: Succinilcolina. Cisatracurio. Atropina. Neostigmina.

El siguiente fármaco se utiliza en el tratamiento de la bradicardia sintomática y, también, es de gran utilidad para la intoxicación por organofosforados cuando no se dispone de reactivadores de la acetilcolinesterasa: Atropina. 2-PAM. Acetilcolina. Diazepam.

El __________ es un antagonista de los receptores muscarínicos útil en el tratamiento del asma y del EPOC: Ipratropio. Salbutamol. Clenbuterol. Vecuronio.

Vecuronio y cisatracurio son dos relajantes musculares no despolarizantes cuyo mecanismo de acción es: Agonista del receptor Nm. Agonista del receptor Nn. Antagonista del receptor Nm. Antagonista del receptor Nn.

Los antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina solo son de utilidad para el tratamiento de la depresión: v. f.

Con respecto a la práctica clínica podemos decir que los antidepresivos: Son altamente eficaces en el tratamiento de la depresión. Tienen una latencia terapéutica que va de 2-4 semanas. Presentan un perfil bajo de efectos adversos por lo que son bien tolerados por la mayoría de los pacientes. Mejoran la neurotransmisión glutamatérgica y gabaérgica en el SN.

¿Cuál sería el tratamiento de primera elección para una paciente femenina de 45 años con diagnóstico de depresión?. Imipramina. Selegilina. Bupropión. Sertralina.

Los antidepresivos tricíclicos como desipramina y amitriptilina producen una gran cantidad de efectos adversos como la sedación y la hipotensión ortostática ya que, además de inhibir al SERT y NAT, también son antagonistas de los receptores: Dopaminérgicos D₁ y D₂. Nicotínicos Nn y Nm. NMDA y kainato. Histaminérgicos H₁ y adrenérgicos α₁.

Fármacos de SERT y del NAT: Venlafaxina y duloxetina. Fluoxetina y escitalopram. Imipramina y amitriptilina. Bupropión y bupropión.

Escitalopram es el ISRS más potente de su clase, su mecanismo de acción es: Inhibidor selectivo de la recaptura de 5-HT y NA. Inhibidor de la monoamino oxidasa de 5-HT. Inhibidor selectivo de la recaptura de 5-HT. Antidepresivo tricíclico.

Algunos antipsicóticos atípicos como quetiapina y olanzapina también se utilizan en el tratamiento de la depresión: v. f.

Antidepresivo atípico de acción rápida, cuyo mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores NMDA: Bupropión. Ketamina. Mirtazapina. Trazodona.

Denunciar Test