option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DRON TEST PTY

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DRON TEST PTY

Descripción:
Preparación

Fecha de Creación: 2021/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 159

Valoración:(57)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El viento relativo es: El formado por la hélice al pasar por el ala. La corriente de aire que sigue a la aeronave en su trayectoria. La corriente o flujo de aire moviéndose hacia el perfil, siendo opuesto a la trayectoria de vuelo.

El camino seguido por una aeronave durante su desplazamiento en el seno del aire, se denomina: Aerovía. Viento relativo. Trayectoria de vuelo.

El movimiento alrededor del eje transversal, se denomina: Alabeo. Cabeceo. Pérdida.

El movimiento alrededor del eje longitudinal, se denomina: Cabeceo. Guiñada. Alabeo.

En un vuelo recto y nivelado, sin aceleración o deceleración, las fuerzas están equilibradas siendo: La sustentación igual al empuje. La sustentación distinta al peso. La sustentación igual al peso.

Las cuatro fuerzas que actúan en un vuelo son: Empuje, peso, alcance y resistencia. Peso, balance, sustentación y velocidad. Empuje, sustentación, resistencia y peso.

La sustentación es: La fuerza desarrollada por un perfil aerodinámico moviéndose en el aire, ejercida de abajo hacia arriba y cuya dirección es perpendicular al viento relativo y a la envergadura de una aeronave. La fuerza aerodinámica, más la resistencia parásita. La fuerza perpendicular al viento relativo y desarrollada para realizar la tracción de la aeronave.

La ciencia que estudia el paso de los fluidos sobre una superficie se denomina: Aeronáutica. Física. Aerodinámica.

Un RPA es: Una aeronave que no lleva pilotos a bordo. Una aeronave que lleva pilotos a bordo. Una aeronave en emergencia.

Son las encargadas de generar el empuje capaz de elevar, sustentar y desplazar la RPA, cambiando el empuje por cada par de motores girando en sentido contrario. Turbos. Alas. Hélices.

Se conoce como el Convenio de Chicago de 1944: El acuerdo sobre tránsito de servicios internaciones. El Convenio de Montreal. El Convenio sobre la aviación civil internacional.

¿Qué es la OACI?. La Organización de Aeronaves Civiles Internacional. La Organización de Aviación Civil Internacional. La Organización de Aviación Comercial Internacional.

Durante la inspección previa al vuelo, ¿Quién es el responsable de determinar que el RPA es seguro para la operación?. El piloto a mando remoto. El propietario u operador. El mecánico certificado.

¿Con qué frecuencia se requiere el PIC inspeccione el RPA para asegurarse de que está en condiciones operativas?. Anualmente. Mensual. Antes de cada vuelo.

Mientras prepara su RPA para el vuelo, usted nota que una de las palas de la hélice tiene una grieta. ¿Qué acción debería tomar?. Si la grieta es menor que la longitud de la hoja, es seguro operar sin reemplazo. Quitar y reemplazar la hélice. Reparar con adhesivo aprobado para su uso en la hélice material.

¿En cuál de los siguientes escenarios un PIC no está obligado a realizar una inspección previa al vuelo de su RPAS?. Cuando el vuelo subsiguiente se produce inmediatamente después de un vuelo antes del cual una inspección fue hecha. En el primer vuelo del día. Ninguna de las anteriores.

Las baterías de litio dañadas pueden causar. Un incendio a bordo. Un cambio en el centro de gravedad de las aeronaves. Mayor resistencia.

¿Qué precauciones debe tomar un PIC para prevenir posibles emergencias a bordo al usar baterías a base de litio?. Guardar las baterías en un congelador para permitir recarga. Seguir las recomendaciones del fabricante para manejo seguro de la batería. Permitir que la batería se cargue hasta que llegue a una temperatura mínima de 100 C.

¿Cuál de las siguientes baterías no debería ser utilizada?. Una batería parcialmente descargada que está caliente de uso previo reciente. Una nueva batería que solo se ha cargado una vez. Con una batería que se encuentra hinchada.

¿Cuál es la respuesta adecuada por el PIC remoto si experimenta una situación de enlace perdido?. Notificar a toda la tripulación remota disponible y ATC (si corresponde) mientras se ejecuta el procedimiento de perdida de enlace de datos. Notificar a la policía local. Iniciar una nueva operación.

Cuál de los siguientes acontecimientos se considera un ¿Fly away?. Pérdida de conexión satelital de la aeronave no tripulada. Pérdida del vínculo de comunicación entre el PIC y ATC. La aeronave no tripulada no responde a la estación de control y no ejecuta la maniobra de pérdida de enlace.

¿Qué medidas debe adoptar el PIC remoto durante un Fly away de un RPA?. Notificar a la policía local. Iniciar una nueva operación. Notificar inmediatamente a todos y cada uno de los miembros de la tripulación, transeúntes y ATC (si corresponde). Posterior al evento, debe reportar ante la AAC la pérdida del equipo para la debida cancelación de la matrícula.

Una causa común de un Fly away del RPA es: Interferencia de la frecuencia. Pérdida de señales GPS. Personas cercanas a la estación de control antena.

Tras la pérdida de señal GPS, el piloto remoto debe inmediatamente: Ponerse en contacto con el ATC y declare una emergencia. Realizar la contingencia de enlace perdido planificado procedimiento. Retornar al RPA al punto de origen y reiniciar la aeronave.

¿Cuál de las siguientes opciones podría presentar un riesgo a la seguridad operacional en una operación con un RPAS?. Operaciones de RPAS en dentro del alcance visual (VLOS). Asistencia de un observador RPAS. Interferencias del enlace de señal.

¿Bajo qué condición, si los hay, pueden volar los pilotos remotos a través de un área restringida?. Cuando vuela en las vías respiratorias con un espacio libre ATC. Si cuenta con una autorización de la AAC. Las regulaciones no lo permiten.

¿Cuál de estos es un tipo de operación RPAS?. BVLOS. FVLOS. AVLOS.

¿Cuál de los siguientes tipos de operación RPAS requiere la participación obligatoria de un observador RPA?. EVLOS. BVLOS. VLOS.

¿Cuál es la abreviatura correcta para el área controlada de un FIR?. ATC. CTA. ATS.

¿Bajo qué reglas de vuelo se deben realizar todas las operaciones RPAS en Panamá?. Reglas internacionales de vuelo. Reglas de vuelo por instrumentos. Reglas de vuelo visual.

Para operar dentro de una Zona de Tránsito de Aeródromo (ATZ) se debe: Notificar a los estamentos de seguridad del Estado. Notificar al observador RPA. Tener autorización de la AAC y a su vez notificar a la Torre de Control.

Bajo qué código se reconocen las zonas prohibidas en Panamá. MPD. MPP. MPR.

¿Cuál es el orden correcto de la información en una transmisión aeronáutica?. Con quién, qué, dónde, quién. Qué, cómo, dónde. Con quién, quién, dónde, qué.

El modelo de actuación humana segura y eficaz gira entorno a: Conciencia Situacional. Conocimientos básicos. Horas de vuelo.

La clasificación de los espacios Aéreos en A, B, C, D, E, F, G se realiza basada en: Los servicios de tránsito aéreo. Los sistemas de navegación. La ubicación geográfica.

A menos que se obtenga un permiso especial específico por parte de la AAC, ningún RPAS se volará en: Espacio Aéreo clase F. Espacio Aéreo controlado. Espacio Aéreo no controlado.

La totalidad del espacio Aéreo de dimensiones definidas que es jurisdicción de uno o varios países en donde se prestan de forma completa o segregada los servicios de tránsito aéreo se llama: FIR. TMA. ATZ.

La cizalladura del viento puede existir. A todas las altitudes. A altitudes bajas. A grandes altitudes.

¿Qué factores afectan directamente al vuelo de un RPAS?. Altura, presión atmosférica, temperatura y densidad. Humedad, viento y precipitaciones. Todas las anteriores.

¿Qué tipos de nubes existen?. Livianas, medianas y pesadas. Bajas, medias y altas. Grandes, medianas y pequeñas.

¿Qué condiciones son necesarias para la formación de tormentas eléctricas?. Alta humedad, fuerza de elevación y condiciones inestables. Alta humedad, alta temperatura y cúmulos nubes. Fuerza de elevación, aire húmedo y amplia nubosidad.

¿Durante el ciclo de vida de una tormenta eléctrica, que etapa se caracteriza predominantemente por corrientes descendentes?. Cúmulo. Disipación. Maduración.

Las tormentas eléctricas alcanzan su mayor intensidad durante: La etapa madura. La etapa de corriente descendente. La etapa de cúmulos.

¿Qué fenómeno meteorológico siempre está asociado con una tormenta eléctrica?. Relámpagos. Niebla. Granizo.

¿Qué factor tiende a aumentar la densidad del aire?. Una disminución de la presión barométrica. Una disminución de la temperatura ambiente. Una disminución de la humedad relativa.

¿Qué efecto tiene la alta densidad del aire sobre las hélices de un RPA?. La eficiencia de la hélice se aumenta. La eficiencia de la hélice se reduce. La altitud de densidad no afecta a la eficiencia de la hélice.

¿Qué efecto tiene la humedad en el rendimiento del RPA?. No tiene ningún efecto en el rendimiento del RPA. Aumenta el rendimiento del RPA. Disminuye el rendimiento del RPA.

¿Qué relación existe entre la altura y la presión atmosférica?. A mayor altura mayor presión. A mayor altura menor presión. Altura y presión no están relacionadas.

¿Qué relación existe entre la altura y la temperatura?. A mayor altura menor temperatura. A mayor altura mayor temperatura. Altura y temperatura no están relacionadas.

¿Qué relación existe entre la densidad del aire y la temperatura?. A mayor temperatura menor densidad. A mayor temperatura mayor densidad. Temperatura y densidad no están relacionadas.

¿Qué relación existe entre la presión atmosférica y la densidad?. A mayor presión menor densidad. A mayor presión mayor densidad. Presión y densidad no están relacionadas.

¿Cuál de los siguientes factores pueden afectar el alcance visual del piloto a distancia? 1- Climatología. 2- Fuertes ráfagas de viento. 3- Presencia de personas no participantes. 4- Tamaño de la RPS. 5- Tamaño de la RPA. 6- Luminosidad. 1, 5 y 6. 2, 3 y 4. 3, 4 y 6.

¿Qué factores meteorológicos debe tener en cuenta el piloto a distancia previo a su operación?. Niveles de ozono y radiación solar. Temperatura, viento, humedad y precipitaciones. Fases lunares y alturas en el oleaje.

¿En qué países son aplicables las disposiciones de la Norma AAC/DG/DSA/01-2021 - Requisitos Para La Operación De Los Sistemas De Aeronaves Pilotadas A Distancia (RPAS)?. En los países de Centroamérica. En los países miembros de la OACI. Sólo en Panamá.

Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas. Actuación humana. Detectar y evitar. Control de Operaciones.

Aeródromo en el que se facilita Servicio de Control de Tránsito Aéreo para el Tránsito del Aeródromo. Aeródromo controlado. Control de Operaciones. Espacio aéreo segregado.

Toda máquina que pueda sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. Control de operaciones. Aeronave. Aeronave autónoma.

Aeronave no tripulada que es pilotada desde una estación de pilotaje a distancia. Aeronave pilotada a distancia (RPA). Aeronave autónoma. Aeronave.

Aeronave no tripulada que no permite la intervención del piloto en la gestión del vuelo. Aeronave autónoma. Aeronave. Aeronave Pilotada a distancia (RPA).

Autoridad ejercida respecto a la iniciación, continuación, desviación o terminación de un vuelo en interés de la seguridad operacional de la aeronave y de la regularidad y eficacia del vuelo. Control de Operaciones. Detectar y Evitar. Enlace de mando y control (C2).

Capacidad de ver, captar o detectar tránsito en conflicto u otros peligros y adoptar las medidas apropiadas para cumplir con las reglas de vuelo aplicables. Detectar y evitar. Espacio aéreo controlado. Control de Operaciones.

Enlace de datos entre la aeronave pilotada a distancia y la estación de pilotaje a distancia para fines de dirigir el vuelo. Enlace de mando y control (C2). Detectar y evitar. Control de Operaciones.

Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación del espacio aéreo. Espacio aéreo controlado. Espacio aéreo no controlado. Espacio aéreo restringido.

Espacio aéreo de dimensiones específicas asignados para uso exclusivo de un usuario o usuarios. Espacio aéreo segregado. Espacio aéreo no controlado. Espacio aéreo controlado.

El componente del sistema de aeronave pilotada a distancia que contiene el equipo que se utiliza para pilotar una aeronave a distancia. Estación de pilotaje a distancia. Enlace de mando y control (C2). Control de Operaciones.

Persona, organización o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotación de aeronaves. Explotador. Controlador. Miembro de la tripulación a distancia.

Persona capacitada y competente, designada por el explotador, quien, mediante observación visual de la aeronave pilotada a distancia, ayuda al piloto a distancia en la realización segura del vuelo. Observador de RPA. Operación autónoma. Explotador.

Operación de aeronave realizada con fines comerciales (fotogrametría, fumigación, avalúos, etc.). Operación comercial. Operación autónoma. Operación con visibilidad directa visual (VLOS).

Una operación durante la cual una aeronave pilotada a distancia vuela sin intervención de piloto en la gestión del vuelo. Operación Autónoma. Operación comercial. Explotador.

Operación en la cual el piloto a distancia u observador RPA mantiene contacto visual directo sin ayudas con la aeronave pilotada a distancia. Operación con visibilidad directa visual (VLOS). Operación autónoma. Operación comercial.

Persona designada por el explotador para desempeñar funciones esenciales para la operación de una aeronave pilotada a distancia y para operar los controles de vuelo, según corresponda, durante el tiempo de vuelo. Piloto a distancia. Plan de vuelo. Explotador.

Cualquier tipo de registrador instalado en la aeronave a fin de complementar la investigación de accidentes o incidentes. Registrador de vuelo. Plan de vuelo. Piloto a distancia.

Aeronave pilotada a distancia, su estación o estaciones conexas de pilotaje a distancia, los enlaces requeridos de mando y control y cualquier otro componente según lo especificado en el diseño de tipo. Sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS). Sistema Global de Navegación por Satélite. Sistema autónomo.

Servicio suministrado con el fin de prevenir colisiones, acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del tránsito aéreo. Servicio de Control de Tránsito Aéreo. Servicio de Información al Vuelo. Servicio de Alerta.

Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo, (servicios de control de área, control de aproximación o control de aeródromo). Servicio de tránsito aéreo. Servicios de estación fija. Servicios de área.

Acción de trasladar el control del pilotaje de una estación de pilotaje a distancia a otra. Transferencia. Enlace de datos. Intercambio.

Es un dispositivo utilizado en telecomunicaciones para trasmitir y responder y que emita una señal de identificación en modo S. Transpondedor. Sistema dependiente autónomo de vigilancia. Registrador de vuelo.

Abreviatura empleada para designar las reglas de vuelo visual. VFR. IFR. VMC.

Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos. Vuelo IFR. Vuelo VFR. VMC.

Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual. Vuelo IFR. Vuelo VFR. VMC.

Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse en determinados momentos, actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves. Zona peligrosa. Zona de control. Zona de control.

Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves. Zona prohibida. Zona de control. Zona peligrosa.

Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves de acuerdo con determinadas condiciones específicas. Zona restringida. Zona peligrosa. Zona de control.

Autoridad Aeronáutica Civil. AAC. ATC. ATM.

Arriba del nivel del terreno. AGL. ACP. ACAS.

Control del Tránsito Aéreo. ATC. ATM. ATS.

Servicios de Tránsito Aéreo. ATC. ATM. ATS.

Más allá de la visibilidad directa visual. BVLOS. VLOS. EVLOS.

Mando y Control. C2. C3. CA.

Detectar y Evitar. DAA. CA. C2.

Reglas de Vuelo por Instrumentos. IFR. VRF. VMC.

Condiciones Meteorológicas de Vuelo por Instrumentos. VFR. IMC. NM.

Informe Meteorológico Ordinario de Aeródromo. METAR. MTOM. MEA.

Masa Máxima de Despegue. MTOM. MN. METAR.

Milla Náutica. NM. NA. MN.

Aviso a los Aviadores. NOTAM. PANS. PBN.

Piloto al Mando. PIC. PANS. PBN.

Estación(es) de Pilotaje a distancia. RPS. RPAS. RPA.

Aeronave pilotada a distancia. RPS. RPA. RPAS.

Sistema(s) de Aeronaves(s) Pilotada(s) a distancia. RPAS. RPA. RPS.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional. SMS. SAR. SOS.

Sistema de Aeronave no tripulada. UAS. UTC. UAV.

Tiempo Universal Coordinado. UTC. UAS. VLOS.

Visibilidad Directa Visual. VLOS. BVLOS. EVLOS.

Condiciones Meteorológicas de Vuelo Visual. IMC. VMC. IFR.

Por peso máximo de despegue de operación, los RPA se clasifican en 4 Categorías. Mediana, Liviana, Micro, Pesada. Micro, Pequeña, Mediana, Pesada. Pesada, Ligera, Mediana, Micro.

Las Categorías de los RPA se clasifican de acuerdo a: Las Categorías de los RPA se clasifican de acuerdo a: Su peso máximo certificado de aterrizaje. Su peso máximo certificado de crucero. Su peso máximo certificado de despegue.

Usted está operando un RPA cuyo peso es de 152 kilos. ¿En qué categoría se encuentra este RPA?. Pesada. Mediana. Liviana.

Usted está operando un RPA cuyo peso es de 225 gramos. ¿En qué categoría se encuentra este RPA?. Micro. Mediana. Liviana.

La Categoría Mediana, incluye aeronaves que van de: De más de 26 kilos hasta 150 kilos de peso máximo certificado de despegue. De más de 250 gramos hasta 25 kilos de peso máximo certificado de despegue. 250 gramos a 55 kilos de peso máximo de aterrizaje.

La Categoría Liviana, incluye aeronaves que van de: De más de 26 kilos hasta 150 kilos de peso máximo certificado de despegue. De más de 251 gramos hasta 25 kilos de peso máximo certificado de despegue. 250 gramos a 55 kilos de peso máximo de aterrizaje.

Por su tipo de operaciones los RPA se clasifican en: Operación de Aeronave del Estado y Operaciones de Aeronaves Civiles. Cierto. Falso.

Los RPA por su uso se clasifican en: recreativo, privado no comercial, comercial y deportivo. Cierto. Falso.

Toda aeronave pilotada a distancia debe ser registrada ante la AAC. Cierto. Falso.

Toda persona que va opera una aeronave pilotada a distancia debe contar con una póliza de Seguro de Responsabilidad Civil vigente por daños a tercero. Cierto. Falso.

Se considera uso deportivo y de recreación la fotografía o filmación no consentida de terceros o de sus bienes o pertenencias. Cierto. Falso.

A los RPA se les restringe su operación en un radio de cualquier aeropuerto del territorio Nacional, a menos que hayan recibido una autorización especial de la AAC. En un radio de 5 kilómetros. En un radio de 8 kilómetros. En un radio de 6 kilómetros.

Ningún operador de RPAS debe dejar caer o permitirá que se le desprenda de un RPA, cualquier objeto, material o parte, a menos que cuente previamente con una autorización otorgada por la AAC. Cierto. Falso.

En el caso de pérdida, robo o hurto del equipo (RPA) el propietario debe: Reportarlo ante las autoridades competentes y notificar a la Dirección de Seguridad Aérea para que se proceda a cancelar el registro de la aeronave. Quedarse callado y olvidar que se lo robaron. Comprar otro dron y registrarlo.

Toda operación de un equipo RPAS dentro de la República de Panamá, debe contar con una autorización de operación emitida por: la Autoridad Aeronáutica Civil. la Autoridad Marítima. la Policía Nacional.

Ningún RPAS debe realizar vuelos en los espacios aéreos clase A, C, D o E, a menos que hayan obtenido un permiso o una autorización previamente otorgada por la AAC. Cierto. Falso.

Los RPA de Categoría Micro estarán limitadas para operar hasta una altura máxima sobre el terreno de: 100 pies. 200 pies. 400 pies.

El operador podrá exceder la velocidad máxima de operación establecida por el fabricante. Cierto. Falso.

Los RPA de Categoría Liviana estarán limitadas para operar hasta una altura máxima sobre el terreno de: 100 pies. 200 pies. 400 pies.

Hasta que porcentaje del alcance de señal de radio control debe operar el piloto al mando para una operación segura: 70%. 80%. 95%.

El principio físico por el cuál vuela una aeronave se explica en: Teorema de Bernoulli. Teorema de Bayes. Teorema de Bartolli.

De las siguientes opciones, ¿Cuál no es un movimiento realizado por una aeronave?. Alabeo. Rotación. Guiñada.

El movimiento alrededor del eje vertical, se denomina: Guiñada. Cabeceo. Alabeo.

¿Dentro de cuales frecuencias de enlace de datos operan los RPAS normalmente?. 2.8 GHz y 5.4 GHz. 2.4 GHz y 5.8 GHz. 15 GHz y 54 GHz.

Si usted realiza ciertas tomas fotográficas con un RPAS de una persona que no está involucrada en la operación y esta le solicita que la borre. ¿Qué debería hacer?. Es mi fotografía y no tengo la obligación de eliminarla. Tengo la obligación de eliminar la fotografía si no se cuenta con el consentimiento de terceros. Solo tengo la obligación de borrar la fotografía si me lo ordena la autoridad competente.

¿Cuál es el mínimo recomendable de satélites necesarios para obtener geolocalización a través del GPS?. El número de satélites es indiferente. Mínimo 4. Mínimo 9.

¿Dónde se pueden consultar las limitaciones de operación y rendimiento de un RPAS?. Revisando foros de discusión de pilotos a distancia en la web. Volando la aeronave. Revisando el manual de instrucciones del fabricante.

¿Cuál de las siguientes situaciones puede llegar a convertirse en una emergencia durante una operación?. Aparición de una persona no participante en la zona de operaciones. Presencia de árboles altos y arbustos. Pérdida del enlace del mando y control de la aeronave.

De las siguientes opciones, ¿Cuál no considera usted una situación de emergencia?. Sobrevuelo de personas no participantes. Fallo en un motor. Pérdida del sistema de control de vuelo.

¿Cuál de las siguientes acciones se puede considerar una acción negligente o imprudente del piloto a distancia?. Operar sin previa autorización cerca de una zona de aproximación de aeronaves de mayor categoría. Operar cerca de una zona montañosa y despejada. Operar dentro de una finca para realizar una inspección de terreno.

¿Cuál de los siguientes no es un factor que afecta las capacidades de un piloto a distancia?. Estrés. Consumo de alcohol. Vestimenta.

¿Qué tipo de operación permite el transporte de mercancías peligrosas?. Recreativa. Comercial. Ninguna de las anteriores.

¿Qué componentes fundamentales del RPAS deben ser inspeccionados por posible desgaste o fatiga después de cada vuelo?. Cámara y gimbal. Tarjeta micro SD y luz de navegación delantera. Hélices y baterías.

¿Cuál de los siguientes enunciados relacionados a la seguridad de un vuelo no sería una razón para dar inicio a una operación RPAS?. Porcentaje bajo de la carga de batería durante la inspección previa al vuelo. Velocidad del viento que supera las indicadas por el fabricante. Ayuda de un observador RPA en una operación VLOS.

Si usted se encuentra realizando tomas fotográficas de un puente de acero y decide pasar por debajo del mismo, ¿Qué situación puede ocurrir que afecte gravemente la operación?. Se pueden presentar un mayor consumo de la batería. Una alteración de la brújula y de la señal GPS debido a la alta interferencia electromagnética. Una pérdida del contacto visual de la RPAS.

Característica de seguridad útil en que la aeronave retorna a su punto de origen de forma autónoma. RTC/RTO. RTH/RPO. RTA/RPC.

¿Qué acción debe ser tomada en cuenta en caso de utilizar el Retorno a Casa inteligente?. Estimar la altura de seguridad de retorno a casa. Revisar la carga del mando y la RPA. Considerar la distancia horizontal que existe de la RPA y el mando.

¿Qué acciones se deben realizar frecuentemente al finalizar una operación con el RPA?. Comprobar posibles daños y sacar la tarjeta de memoria. Comprobar el estado de sus componentes y retirar las baterías. Limpiar la RPA y retirar las hélices.

¿El consumo de alcohol puede afectar negativamente al piloto a distancia a la hora de realizar una operación RPAS?. Sólo cuando vuele en espacio aérea controlado. No, no hace ningún efecto negativo en el piloto. Sí, siempre.

¿Cómo afecta el consumo de alcohol al comportamiento y capacidades del piloto a distancia?. Aumenta la capacidad de visualizar el RPAS. Aumenta el tiempo de respuesta. Aumenta la conciencia situacional.

Componente del sistema de aeronave pilotada a distancia que se utiliza para pilotar la RPA. Estación de pilotaje a distancia. Enlace de mando y control (C2) . Estación de comando.

¿Qué requisitos exige la AAC para la operación de un RPAS en Panamá?. Poseer una licencia de piloto RPAS de la categoría a operar, registro del equipo y respectivo seguro de responsabilidad civil y una autorización de operaciones. Poseer un permiso de operación definitivo, una certificación del RPAS y la factura de compra para demostrar que el equipo es de mi propiedad. Sólo se necesita una licencia ya que la regulación no tiene muchas restricciones.

En cuanto a los seguros, ¿Qué tipo de seguro exige la AAC para la operación con RPAS?. Un seguro de cobertura completa. Un seguro de responsabilidad civil. Un seguro de cobertura para accidentes graves.

¿Qué es el RACP?. Reglamento de Aeronaves Civiles de Panamá. Reglamento de Aviación Civil de Panamá. Reglamentación de Aviación Comercial de Panamá.

¿De cuántos Libros está compuesto el RACP?. 35 Libros. 37 Libros. 39 Libros.

¿Qué Libro del RACP describe las Reglas de Vuelo?. Libro IX. Libro X. Libro XI.

Es aconsejable asegurar los RPAS con seguro de daños a terceros. Solo cuando el equipo sea usado para fines comerciales. No, no es útil asegurar los RPAS. Si, inclusive, la ley lo exige.

¿Cuál es la distancia vertical máxima permitida para un vuelo con RPAS con categoría Liviana?. 200 pies / 60 metros. 400 pies / 120 metros. 330 pies / 100 metros.

¿Qué Ley Regula la Aviación Civil Panamá?. Ley 23 de 2003. Ley 22 de 2003. Ley 21 de 2003.

¿Qué Ley Crea la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá?. Ley 21 de 2003. Ley 22 de 2003. Ley 23 de 2003.

¿Qué Ley Dicta el marco regulatorio para la administración de los Aeropuertos y Aeródromos de Panamá?. Ley 21 de 2003. Ley 22 de 2003. Ley 23 de 2003.

¿En qué Ley Aeronáutica están descritas las Infracciones y Sanciones a la Ley, los Reglamentos, así como las demás Normas que regulan las actividades aéreas civiles?. Ley 22 de 2003, Título XVI. Ley 21 de 2003, Título XIV. Ley 23 de 2003, Título XVII.

¿Qué tipo de sanciones pueden ser impuestas por razón de violación de las Leyes, Reglamentos y Normas que regulan actividades aéreas civiles en Panamá?. Amonestación y Multas. Suspensión o cancelación de concesiones, permisos, certificados, autorizaciones, licencias y habilitaciones. Todas las anteriores.

Durante su inspección previa al vuelo, el piloto descubre que la carcasa de su batería RPAS se ha expandido más allá sus dimensiones normales. ¿Qué medidas debe tomar?. Dejar de utilizarla. Usarla siempre y cuando se mantenga funcional. Intentar restaurarla.

Denunciar Test