option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DS M4 Archivo y documentación sanitaria Uf2 (4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DS M4 Archivo y documentación sanitaria Uf2 (4)

Descripción:
Ejemplos Exámenes 2021 Uf2 ( 4 )

Fecha de Creación: 2021/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola en la pregunta : En el hospital donde trabajamos se prestan como media 3941 HC diaria y se registran de 1923 HC. Calcula el índice de seguridad del archivo y seleccionar respuesta correcta: las 3941HC son 1941HC Saludos!
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Archivo que fragmenta y disgrega la información relativa al paciente, dificultando la visión integrada: Archivo descentralizado. Archivo mixto. Archivo centralizado. Archivo acumulativo.

Los archivos se alojan en el lugar donde se generaron: Archivo centralizado. Archivo descentralizado. Archivo mixto. Y en todos los archivos se produce esta situación.

¿Qué tipo de archivo favorece la duplicación de documentos y de información?. Archivo de exitus. Archivo mixto. Archivo centralizado. Archivo descentralizado.

Una de las principales desventajas de los archivo descentralizado es: Facilita la consulta. Fragmenta y disgrega la información relativa al paciente. Obliga a disponer de un único espacio con buena comunicación y de gran tamaño. Unifica toda la documentación clínica de un individuo.

¿Se suele ubicar los archivos mixtos, aunque dependen de un archivo central?. Las consultas externas. En el archivo clínico. En las unidades de hospitalización. En el servicio de admisiones.

Los archivos mixtos se suelen ubicar en las consultas externas, pero depende de: No dependen de ningún archivo específico. Un archivo múltiple. Un archivo central. Un archivo descentralizado.

Los archivos mixtos: Se suelen ubicar en consultas externas. Dependen de un archivo central. Este tipo de archivo está en desuso. Todas las respuestas son correctas.

Un archivo centralizado: Contiene los documentos en el lugar que se generaron. Contiene la documentación de los pacientes activos. Se suele ubicar en consultas externas. Contiene información que se genera en consulta.

Una de las principales ventajas de los archivos en realizado es: Controlar de forma rigurosa la existencia y ubicación exacta de todas las HC. Unifica toda la documentación clínica de un individuo. Dificulta la elaboración de protocolos y estándares para el tratamiento de la documentación. Obliga a disponer de un espacio con buenas comunicaciones y de gran tamaño.

Cuál es la principal ventaja de los archivos centralizados. Fragmenta y disgrega la información relativa al paciente. Unifica toda la documentación clínica de un individuo. Dificulta la elaboración de protocolos y estándares para el tratamiento de la documentación. Obliga a disponer de un espacio con buenas comunicaciones y de gran tamaño.

En los archivos, existe un aria denominada área de archivos vacíos. ¿Qué tipo de documentos se encuentran en esa área?. Las defunciones. Toda la respuestas son correctas. Las HC no movilizadas en los últimos cinco años. La documentación de H.c. convertida a un nuevo formato y que no ha sido un incorporada esta.

¿Cual de las siguientes NO corresponde a una función del archivo clínico central de las historias clínicas?. Garantizar el acceso a la historia clínica sin tener en cuenta la normativa vigente. Control de calidad de la H.c. mediante evaluaciones periódicas de la calidad y contenido de los documentos empleados en asistencia. Control de calidad del sistema de información clínico. Gestión de la HC y de todos los aspectos relacionados con ella.

Los expedientes pasivos que llevan más de 10 años sin ser reclamados ni consultados y que tienen suficiente importancia como para conservarlos está en: Archivo histórico. No se guarda este tipo de documentos. Archivo pasivo. Archivo activo.

El acceso a la HC para los facultativos que estén relacionados directamente con la asistencia del paciente se denomina: Acceso con fines asistenciales. Acceso a la administración de la justicia. Acceso con fines de investigación y docencia. Acceso confines de expresión, salud pública y estadística sanitaria.

El acceso a la HC confines de pensión, salud pública y estadística sanitaria: Se realiza para los facultativos que estén relacionados directamente con la asistencia del paciente. Se realiza siempre bajo autorización previa de la dirección del centro sanitario se debe garantizar el secreto profesional. Se realiza a condición de que los usuarios demuestren y justifiquen los motivos y siempre que preserven los datos de identificación personal o exista consentimiento expreso. Se realiza en los casos en los que la justicia solicite pero escrito la ceso al archivo.

Estamos ordenando HC con el sistema de dígito terminal. Debemos colocar la HC 243696, indica cuál de las siguientes es la correcta respecto a esa ordenación. HC en el armario 96, en el estante 9. HC en el armario 69, en el estante 6. HC en el armario 69, en el estante 9. HC en el armario 96, en el estante seis.

¿Donde ubicarías la HC número 589641 siguiendo el sistema de dígito terminal?. En el armario 14, en el estante número 1. En el armario 41, en el estante número 1. En el armario 41, en el estante número 6. En el armario 14, en el estante número 6.

Siguiendo el sistema de dígito terminal, indica cuál de los siguientes número de HC sería el correcto para la clasificación armario 52, estante 7: 867725. 257685. 985657. 568752.

Estamos ordenando HC con el sistema de dígito terminal y debemos de colocar la HC el número 89562 . Indique cuál de las siguientes es la correcta con respecto a esa ordenación: HC en el armario 62, en el estante número 5. HC en el armario 56, en el estante número 2. HC en el armario 26, en el estante número 5. H.c. en el armario 62, en el estante número 2.

¿Una HC con número 564729, donde se ubicará siguiendo el sistema de dígitos terminal?. En el armario 29, en el estante 7. En el armario 72, en el estante 9. En el armario 79, en el estante 2. En el armario 29, en el estante 9.

Si una HC tiene el identificador GABA881017, ¿cuál será el sistema de ordenación y clasificación?. Sistema de dígito terminal. Por fecha de nacimiento. Por orden alfabético. Por fecha de atención.

En base a los principales sistemas de ordenación y clasificación de HC, ¿en cual de ellas el identificador de la HC contiene las dos letras iniciales de los dos apellidos y seguidamente la fecha de nacimiento representada con dos cifras del año, las dos del mes y las dos del día?. Por orden alfabético. Sistema de dígito terminal. Por fecha de nacimiento. Por fecha de atención.

En base a los principales sistemas de ordenación y clasificación de HC, ¿en cual de ellas se archiva la documentación de forma cronológica siguiendo la fecha de atención?. Por orden alfabético. Por fecha de nacimiento. Por fecha de atención. Por sistema de dígito terminal.

Un sistema de gestión de documentos tiene que atravesar una serie de fases. ¿Cuál es la primera fase?. Ingreso en el sistema. Disposición. Conservación y almacenamiento. Registro.

En los circuitos documentales, cuál es el primer paso. Trazabilidad. Clasificación. Ingreso en el sistema. Disposición.

Un sistema de gestión de documentos tiene que atravesar una serie de fases, que son el ingreso en el sistema, el registro, la clasificación, la conservación y almacenamiento, acceso, trazabilidad y disposición.En la fase de conservación y almacenamiento, ¿que se debe realizar?. Se deben conservar algunos documento, independientemente del entorno y tan solo en formato papel. Se deben conservar algunos documentos en un entorno seguro, tan solo en formato electrónico. Se deben conservar los documentos sin importar el entorno sea cual sea su soporte. Se debe conservar los documentos dentro del seguro y sea cual sea su soporte.

La siguiente fórmula corresponde a: IR = HC buscadas al año/HC archivadas. Índice de rentabilidad. Índice de devolución. Índice de seguridad del archivo. Índice de eficacia.

En el hospital donde trabajamos, hemos calculado el índice de rentabilidad.El valor obtenido ha sido de 3,8. ¿Ese valor se sitúa dentro de los valores normales para el índice de rentabilidad?. No, ya que el valor obtenido debe estar entre 1 y 5. Sí, ya que el valor obtenido debe estar entre 1 y 4. No, ya que el valor obtenido debe estar entre 4 y 7. Sí, ya que el valor obtenido debe estar entre 2 y 5.

El número total de HC buscadas anualmente en el depósito entre el número total de HC que se han archivado durante ese mismo periodo de tiempo y que estima el porcentaje de historias solicitadas es: El índice de rentabilidad. El índice devolución. El índice de seguridad del archivo. El índice de errores de localización.

En el archivo tenemos 175.000 HC archivadas y nos han solicitado este último año 400.000 HC por hospitalización como para consulta externa. Calcula el índice de rentabilidad correspondiente seleccionando la opción correcta: 4.29. 2.29. 3.61. 5.31.

En el hospital donde trabajamos se solicitan, como media, 2513 HC diaria, y al buscarlas en el depósito solo encontramos 2312 HC .Calcula el índice correspondiente y selecciona la respuesta correcta. 0.52. 0.85. 0.92. 1.02.

El número de HC localizadas en el depósito dividido entre el número de HC buscadas es: El índice de rentabilidad. El índice de eficacia. El índice de seguridad en el archivo. El índice devolución.

Si obtenemos un índice de eficacia de 0.96, ¿el valor es correcto?. Sí, ya que debe situarse entre 0.5 y 0.97. Sí, ya que debe situarse entre 0.95 y 1. No, ya que debe situarse entre 0.5 y 0.95. No, ya que debe situarse entre 1 y 2.

En el hospital donde trabajamos se solicitan como media 2000 HC diaria. La buscamos en el depósito y solo encontramos 1975 HC archivadas. Calcula el índice de eficacia y selecciona la opción correcta: 0.86. 1.23. 0.75. 0.99.

En el archivo donde trabajamos, como media, se solicitan 1300 HC diarias y, al buscarlas en el depósito, solo encontramos 1240 HC archivada. Calcula el índice de eficacia correspondiente: 0.99. 0.53. 0.87. 0.95.

La suma del índice de los errores de la localización de la HC en el archivo más el índice de errores de localización de HC en el préstamo se denomina: Índice de errores de localización. Índice de devoluciones en el archivo. Índice de control de préstamos urgentes. Índice de seguridad en el archivo.

Las siguientes fórmulas corresponden a: IELA = HCEL / HCA. Índice de seguridad del archivo. Índice de errores de localización en préstamo. Índice de errores de la localización en el archivo. Índices de errores de organización.

En el archivo disponemos de 150.000 HC depositadas y se ha estimado a partir de un estudio previo que hay 3001 HC con errores de localización en el archivo. Calcula el índice correspondiente y señala la opción correcta: 0.01. 0.03. 0.04. 0.02.

La siguiente fórmula corresponde a: IELP = HCELP / HCA. El índice de errores de localización del préstamo. El índice de eficacia. El índice de errores de localización en el archivo. El índice de seguridad en el archivo.

Si dividimos el número de HC en préstamo con errores de localización entre el número total archivada, estamos calculando: Índice de rentabilidad. Índice de errores desde la localización del archivo. Índice de eficacia. Índice de errores de la localización del préstamo.

En el archivo disponemos de 300.000 HC depositadas, y se ha estimado a partir de un estudio previo que hay 8596 HC con error de localización en el préstamo. Calcula el índice correspondiente y selecciona la respuesta correcta: 0.045. 0.086. 0.028. 0.015.

Cuando dividimos el número de HC que re ingresan en el archivo entre el número de HC que sale en el préstamo obtenemos: En el índice de HC no suministradas. En el índice de seguridad del archivo. Índice de errores de la localización del archivo. Índice de devolución.

La siguiente fórmula corresponde a: IS = HCR 7 HCP. Índice de seguridad en el archivo. Índice de HC no suministradas. Índice de errores en la localización del archivo. Índices de devolución.

En el hospital donde trabajamos se prestan como media 3941 HC diaria y se registran de 1923 HC. Calcula el índice de seguridad del archivo y seleccionar respuesta correcta: 0.89. 0.79. 0.97. 0.99.

En el hospital donde trabajamos, se prestan como media 800 HC diarias y se reingresan 789 HC calcula el índice correspondiente y selecciona la respuesta correcta: 0.95. 0.85. 1.20. 0.98.

En el hospital donde trabajamos en los últimos 12 meses se han prestado una media diaria de 1300 H.c. y se han devuelto 1268 H.c. al día. Calcula el índice devolución correspondiente seleccionando la opción correcta: 2.80. 6.98. 7.52. 8.98.

En el hospital donde trabajamos, en los últimos 12 meses se han prestado una media diaria de 2000 HC y se han devuelto al archivo una media de 1950 HC al día. Calcula el índice devolución y seleccione la opción correcta: 9.5. 9.1. 5.8. 7.9.

En el hospital donde trabajamos, los últimos 12 meses se han prestado una media diaria de 1500 HC y se han devuelto al archivo 1475 HC al día. Calcula el índice devolución y selecciona la opción correcta: 6.08. 6.75. 8.06. 7.06.

En base a los datos obtenidos en la anterior pregunta, ¿el valor obtenido se sitúa dentro de los parámetros correctos?. No, ya que el valor obtenido debe situarse entre 1 y 5. Sí, ya que el valor obtenido se sitúa entre 5 y 7. Sí, ya que el valor obtenido se sitúa entre 8 y 10. Para este índice no hay parámetros establecidos.

En el hospital donde trabajamos, como media, se solicitan 1300 Hc diarias y el archivo sirve 1200HC. Calcula el índice de control de HC no suministrada correspondiente: 6.15 %. 7.25 %. 8.67 %. 11.5 %.

Denunciar Test