DSI EXAMEN CEU CAFD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DSI EXAMEN CEU CAFD Descripción: CAFD CEU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modo de impartir justicia por parte de los bárbarostras la caída del Imperio Romano. Solo pretendía imponer un modo de dirimir disputas. Buscaba un sistema basado en lo que hoy entenderíamos como justicia. Esperaba que fuerzas espirituales manifestasen quien era inocente o culpable. A y B. A y C. Cuando el monje Alcuino de York (siglo IX) dice a Carlomagno que el proyecto cultural irradiaría “toda la dignidad de la sabiduría secular”, está diciendo que: La iglesia solo tendría en cuenta la Biblia para educar. Solo tendrían capacidad para educar los monjes. La unión entre cristianismo y saber greco-romano, sacaría lo mejor de esto último. El saber Greco romano es a veces superior al cristiano. Los dos principios de la orden de San Benito (o sea, los benidictinos). No dicen nada del trabajo, porque al ser monjes solo rezan. Hacen referencia a ayudar a los demás dependiendo de quién fuesen. Fueron cruciales para la existencia del peregrinaje. Dejan claro qué actividades les está permitido hacer y cuáles no. Cuando Gerberto de Aurillac (futuro Papa Silvestre II)termina diciendo al emperador Otto III que “con seguridad que en ello hay algo divino” se está refiriendo a: Tesoros de la sabiduría griega y romana que le competían al emperador por su cargo y por su descendencia. El milagro de su conversión al cristianismo. La decisión del emperador de fundar un monasterio benedictino. La traducción de las obras de Platón que había encargado al emperador a unos clérigos. Las primeras universidades del mundo: Tiene algún tipo de inspiración religiosa. Surgieron para hacer frente a la influencia de la iglesia. Surgieron de manera natural para preservar el conocimiento. A y C. B y C. El llamado “beneficios del clero”. Consistía en premiar a los clérigos con honores y tierras. Fue aplicado por el Papa a los miembros de la comunidad universitaria. Consiste en aplicar la ley canónica para aplicar justicia. B y C. Ninguna de las de arriba. ¿Qué precedente estableció en el siglo XII, el Papa Inocencio IV?. La titularidad sobre las pertenencias de los no bautizados eran legítimas, porque eran seres racionales. La titularidad de las pertenencias de los no bautizados sería tutelada por la iglesia hasta bautizarse. Las pertenencias de los bautizados debían ser superiores en número a los de no bautizados, como muestra de predilección por Dios. Los bautizados estaban moralmente obligados a permitir a los no bautizados conservar la titularidad de sus pertenencias, como un acto de misericordia cristiana. Francisco de Vitoria, un monje dominico del siglo XVI es considerado el: Mejor teólogo de su época. Fundador del derecho internacional. Mejor copista de manuscritos clásicos. Misionero más influyente del Nuevo Mundo. ¿Cuál de los siguientes no es un principio presupuesto por la idea de ley natural?. La Ley divina, que procede de la gracia, no está presente en contradicción con ninguna ley humana, que procede de la razón natural. La existencia de un sistema de ética natural no depende de la revelación cristiana ni entra en contradicción con ella. La idea de “ley natural” está ya explícita en tradición judaica, de la cual el cristianismo es heredero. Se trata de una ley superior en autoridad a la de cualquier Estado. Y es que cuando los páganos que no están bajo la ley, cumplen lo que atañe a la ley por inclinación , se constituyen en ley para sí mismos. Llevan los preceptos de la ley escritos en sus , como lo atestigua su y también sus propios . Elige la secuencia de palabras que completa adecuadamente la cita de S. Pablo, que se considera una de las primeras referencias bíblicas a la idea de ley natural. Natural; corazones; conciencia; razonamientos. Cultural; leyes; comportamientos; dioses. Divina; almas; tradición; hábitos. Natural; códigos; historia; autores. Se ha empleado el término “nodriza”, en referencia al papel de la Iglesia Católica tras la caída del Imperio Romano, para denotar: Que sostuvo Europa por un deber moral, excediendo su cometido exclusivamente religioso-espiritual. Que, al sostener a Europa, asumió como verdaderos legados que históricamente no le eran propios. Que se vio en la obligación de contribuir a una sociedad justa por motivos religiosos. B y C. A y B. A y C. La primera encíclica dedicada a cuestiones sociales lleva por título Rerum Novarum (1891), es decir, “cosas o circunstancias nuevas”. ¿Cuál de las siguientes no era una circunstancia nueva en aquel momento?. Revolución industrial y surgimiento del proletariado. Auge del marxismo-comunismo como explicación del estado y de la sociedad. Anticlericalismo creciente en algunos países tradicionalmente católicos. Proclamación de los derechos humanos. Identifica la afirmación falsa entre las siguientes, en referencia a lo que es la Doctrina Social de la Iglesia. Una ideología o corriente entre el capitalismo y el socialismo, fruto de las reflexiones sobre asuntos sociales de algunos cristianos. Un cuerpo de enseñanzas elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Un conjunto de principios de reflexión y de valoración permanente, que sirven como orientaciones para la acción libre. Es esencialmente teológica moral; su cometido es clarificar las implicaciones de los distintos proyectos políticos y económicos, para que sean conformes a la dignidad de la persona humana. El dato fundamentalsobre el Dios cristiano, que constituye un “principio-fuente” teológico (es decir,referido a Dios mismo) de la DSI es: Los diez mandamientos. El mandato de amar al prójimo como a si mismo. Dios es uno y trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo), y es por tanto una comunidad de Amor en sí mismo. Dios inspira las distintas leyes para que estas reflejen su naturaleza. ¿Cuál de los siguientes no es una actuación de Cristo con un contenido social históricamente nuevo?. Su trato a las mujeres. Su consideración a los niños. Su enseñanza sobre los extranjeros. “dad al César lo que es del César”. B y D. A y C. Ninguna de ellas. En la concepción de las cuatro leyes según Santo Tomás de Aquino, la ley divina: Es el amor, e inspira directamente las leyes humanas. Son las leyes promulgadas por Dios mismo, y orientan la razón revelando como es el ser humano. Son las leyes promulgadas por Dios mismo, y además hablan del concepto de ley natural. Se oponen a las leyes humanas por ser positiva, o sea, promulgada y escrita. Para Sto. Tomas de Aquino, las leyes humanas. No requieren inspiración alguna de las leyes eterna y divina para ser justas. Se oponen a las leyes positivas, ya que las leyes humanas residen en la conciencia. c) Surgen de la razón humana, y tienen el carácter de principios inamovibles. d) Surgen de la razón humana, que debe adaptar a los momentos históricos lo inspirado por las otras leyes. Cuando hablamos de “dualismo” antropológico, queremos decir. Una comprensión de materia y forma como dos sustancias o cosas distintas que conviven en tensión en cada individuo. Un tipo de comprensión que suele dar másimportancia a la forma o alma. Un tipo de comprensión según la cualse podría decir que elser humano tiene, pero no es cuerpo. B y C. C y A. A, B y C. A y B. Un problema con el concepto de alma en Platón es que. El alma encuentra que los sentidos y el cuerpo son un problema para su propio bien. b) El alma quisiera permanecer en el cuerpo tras la muerte, ya que estas en el cuerpo es la finalidad y el sentido del alma. c) El alma quisiera llevar al cuerpo al mundo de las ideas tras la muerte, puesto que es un mundo más perfecto. El lado apetitivo gana siempre a los otros. En la última instancia, tanto para Platón como para Aristóteles, el cuerpo. En lo que no separa del resto de animales. Es un sinónimo de “materia”. Esla consecuencia de una cierta unión de materia y forma. Se considera como una mera maquina. “Si la fuese el, el sería la”. Indica la secuencia de palabras que completa correctamente la frase, así como el autor, y el sentido de la frase. “Razón-dueño-esclavo-materia”; Platón; para indicar que componente es más importante. “Vista-ojo-alma-razón”; Aristóteles; para indicar la complementariedad entre materia y forma. “Materia-ojo-alma-vista”; Aristóteles; para indicar la complementariedad entre materia y forma. “Materia-ojo-alma-vista”; Platón; para indicar la complementariedad entre materia y forma. El hecho de que el cuerpo del ser humano, a diferencia del resto de animales, no está tan especializado físicamente implica que. Los instintos, en el cuerpo humano, no imponen un único modo de proceder o reaccionar ante el entorno; así, el cuerpo humano es signo de unidad materia-forma (o alma) racional. El único modo humano de “especializarse” corporalmente es mediante hábitos racionalmente considerados y autoimpuestos. El futuro de la especie humana reside en las actuaciones de sus miembros considerados como individuos, no como meros miembros de especie o especímenes. A, B y C. A y B. A y C. Se podría decir que la antropología subyacente a la Doctrina Social de la Iglesia. Es más bien aristotélica, porque la Iglesia piensa que solo es espíritu es lo más importante. Es más bien platónica, porque el destino del alma o forma es un lugar inmaterial. Es más bien aristotélica, porque lo material es parte de una unidad materia-forma y se afectan mutuamente. Es más bien platónica, porque tanto la Iglesia Católica como Platón coinciden en creer en la rencarnación del alma en otro cuerpo. El significado griego de persona (“prosopon”). Significaba “máscara” y, como tal, el sentido del término era el de indicar que “persona” es quien oculta la verdadera identidad individual. Significaba “mascara” y, como tal, el sentido del termino era el de identificar y distinguir a un personaje de entre los demás. Indica que todo ser humano era digno de respeto. Significaba “mascara” y su sentido era indicar que solo los griegos eran sujetos de derechos. Que opciones de entre lassiguientes no son verdad en referencia a la definición de persona de Boecio “sustancia individual de naturaleza racional”. Que el ser persona sea algo “sustancial” implica que se es siempre persona mientras se existe, salvo en las situaciones extremas (alguien en coma cerebral, por ejemplo). “Individual” quiere decir que ser persona es un tipo de existencia única e irrepetible. “De naturaleza racional” supone que ser persona no se aplica a muchos animales salvajes, pero si a los que se pueden domesticar, pues tienen inteligencia. La racionalidad permite en buena medida que el ser persona se manifieste como un modo de existir único e irrepetible. B, D y A. A y C. El nivel ontológico de la dignidad. Coincide con el rasgo “sustancia” de la definición de Boecio. Es lo que diferencia las dignidades respectivas de Hitler y Teresa de Calcuta. Puede variar entre personas según sus acciones, pero solo muy levemente. Depende sobre todo de la racionalidad de la persona. La fundamentación legal-positivista de la dignidad humana. Es el modo más seguro de garantizarla dignidad de todos. Es frágil porque está basada es un consenso que puede cambiar. Esla más sólida porque es la más democrática. Esla fundamentación más sólida, porque es la más racional y comprensible. La fundamentación de John Locke de la cualidad de la persona, y, por tanto, de la dignidad. Es más parecida a la platónica, pues le da más importancia a la forma que el cuerpo. Es la preferida por la DSI, pues el elemento más importante para la Iglesia eslo espiritual. Es la más aristotélica, pues la racionalidad es lo distintivo del ser humano para Aristóteles. Es la que mejor distingue los dos niveles de la dignidad humana. La aparición del cristianismo. Convirtió el concepto de persona por primera vez en algo universal e incondicional. Hizo que el ser persona y la dignidad que le compete dependiese de cosas solo espirituales. Al ser una religión del corazón y las intenciones, impuso un sentido puramente privado de la religión. No implico una diferencia apreciable respecto del modo de tratar a los demás comparado con el Antiguo Testamento, de donde procede históricamente. |