DSV 6 Educación Infantil Ciclo Superior FP II 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DSV 6 Educación Infantil Ciclo Superior FP II 2024 Descripción: Preguntas de examen de la 161 a la 191 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El juego sociodramático consiste, en esencia, en la representación de roles o vivencias: Inventadas. Observadas. Las tres opciones son correctas. Experimentadas. La teoría psicosocial de Erikson difiere, de la de Freud en que: Freud afirma que las etapas del desarrollo psicosocial se centra en la relación que la persona establece con el entorno, todo lo contrario de lo que afirma Erikson. Erikson pone el énfasis de su teoría en el superyó como elemento social y organizador de la vida de la persona. Erikson afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida y no únicamente en la primera parte de la misma. Erikson considera que las etapas del desarrollo psicosocial se centran en una parte del cuerpo. Según la conceptualización de la amistad en la infancia de W. Damon, entre los ocho y los diez años se está en la etapa: La amistad como compromiso. La amistad como intimidad y lealtad. La amistad entendida como compañerismo en el juego. La amistad como confianza y apoyo mutuos. La agresividad adaptativa empieza a disminuir: Con la entrada en la pubertad. Hacia los 7 años, con la entrada en el estadio de operaciones concretas. Hacia los 5 años, con la mejora de las habilidades lingüísticas y de relación. Hacia los 3 años, con la adquisición del lenguaje y la capacidad de abstracción. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales: Facilitan la adquisición de habilidades como: pedir permiso, invitar a jugar, iniciar una conversación, incorporarse a un juego, etc. Las tres opciones son ciertas. Ayudarán a los niños y niñas a presentar comportamientos más asertivos, aumentar su competencia social y mejorar sus relaciones interpersonales. Persiguen la adquisición o fortalecimiento de conductas socialmente adecuadas y la disminución o eliminación de las inadecuadas. El concepto que incluye todo aquello que uno piensa que creen de él las personas significativas, y que determina el contenido del autoconcepto, es el de: Yo categórico. Yo generalizado. Yo social. Yo existencial. Las alabanzas, muestras de cariño, o el reconocimiento ante un logro, son: Refuerzos positivos materiales. Refuerzos positivos sociales. Refuerzos positivos basados en actividades gratificantes. Refuerzos negativos. Las rabietas u otros comportamientos agresivos que las niñas y niños manifiestan, alrededor de los dos años, para defender su yo: Es un tipo de agresividad no adaptativa. Son indicios de un trastorno de conducta disocial. Ninguna de las tres opciones es cierta. Son manifestaciones de una agresividad adaptativa. La técnica de modificación de conducta que consiste en ignorar la conducta conflictiva o inadaptada es: El tiempo fuera. El refuerzo negativo. La retirada de atención. La generalización. A una niña que pide las cosas a gritos, si se la elogia cuando las pide sin gritar y se la deja de lado cuando grita, se le está aplicando la técnica de: La sobrecorrección. El refuerzo de conductas incompatibles. El rincón de la calma. La técnica de Premack. Experimento del muñeco Bobo Doll: Fue realizada por A. Bandura para demostrar su teoría del aprendizaje vicario. Fue realizado por E. Erikson para demostrar su teoría psicosocial. Fue realizado por U. Bronfenbrenner para demostrar su teoría psicosocial. Fue realizado por L. Vigotsky para demostrar su teoría la zona de desarrollo próximo. Es una metodología ideal para reflexionar sobre valores en la primera infancia: La asamblea de clase. La conversación individual. El juego simbólico. El juego libre. Los principios que conforman la moralidad que impera en una sociedad: Pueden cambiar de un día a otro. Son inamovibles, pues están muy arraigados. Las tres afirmaciones son incorrectas. Evolucionan a la vez que lo hacen los valores y las normas. El autocontrol moral consiste en. La inhibición de cualquier impulso que pueda inducir a una persona a actuar de forma contraria a las normas morales. Cualquier conducta que pretenda causar dolor o hacer daño a alguna cosa o persona. El proceso de habla privada que utilizan las niñas y los niños pera darse ordenes, imitando así el comportamiento de los adultos. El proceso que favorece el control propio a través de gratificaciones y premios para evitar la frustración. El nivel transicional, de los niveles de razonamiento prosocial según N. Eisenberg, se caracteriza por: Ser un periodo en que la o el joven está centrado en sí mismo. La justificación de las acciones de ayuda basándose en valores, responsabilidades y convicciones sentidas interiormente. La preocupación de las y los jóvenes por realizar acciones altruistas para que los demás los valoren. Apreciarse una fuerte empatía en los juicios que emiten las y los jóvenes de secundaria. ¿A partir de qué momento el juego de roles puede empezar utilizarse como una actividad para trabajar valores y normas morales?. Alrededor de los 3 años, cuando el juego de roles se desarrolla de manera natural. A partir de los 4 y 5 años, cuando ya son capaces de recrear escenarios y representar personajes con cierta facilidad. A partir de los 6 años, con la entrada en la etapa escolar primaria. A partir de los 2 años, con la adquisición del lenguaje y el inicio del juego simbólico. En cuanto a los factores que inciden en la moralidad de una persona, las teorías biológicas enfatizan la importancia: Ninguna de las tres opciones es cierta. De la relación que se establece con la familia. De la presencia de un modelos y refuerzos. De la herencia genética. Las teorías que defienden que la moralidad es algo que cada persona va construyendo poco a poco a medida que va replanteándose todo lo que va viviendo e interiorizando, son: Las teorías del aprendizaje social. Las teorías biológicas. Las teorías psicoanalíticas. Las teorías cognitivas. En el período de la moral heterónoma de Piaget, las niñas y los niños: (marcar la opción incorrecta). Consideran que el castigo marca la bondad o la maldad de un acto. Demuestran respeto por las reglas que les vienen impuestas. Empiezan a actuar siguiendo sus propios criterios y no las imposiciones externas. Su juicio está muy determinado por su egocentrismo. El papel compensador de la escuela infantil en materia de educación en valores significa: Que la escuela asume formalmente el rol que la familia no puede desempeñar. Las tres opciones son ciertas. Que la escuela suple las carencias que la familia, por imposibilidad o por desconocimiento, no presta o presta deficitariamente. Que la escuela ayuda y trabaja conjuntamente con la familia en esta labor educativa. En cuál de los periodos en el desarrollo del razonamiento moral infantil de Piaget, se sitúan las niñas y los niños de 9 años: En el período de la moral igualitaria progresiva. En el periodo de operaciones concretas. En el período de la moral heterónoma. En el período de la moral autónoma. Son indicadores para valorar los aspectos morales de una actividad: (marcar la opción incorrecta). Reconoce las distintas partes de su cuerpo. Interioriza las pautas de convivencia y las asume como propias. Muestra interés por colaborar con los demás. Muestra sensibilidad hacia las necesidades de los demás. La idea de «si tú me ayudas, yo te ayudo» o la ley del talión, «ojo por ojo y diente por diente», es propia: Del Estadio de moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo. Del Estadio individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses. Del Estadio de expectativas de relaciones interpersonales. Del Nivel postconvencional. El reparto justo de las recompensas (según los planteamientos de W. Damon) siguiendo criterios de benevolencia (dar más a quien más lo necesita), suele aparecer: Entre los 5 y los 6 años. Alrededor de los 8 años. En torno a los 10 años. Entre los 6 y los 7 años. Los cuentos: Proporcionan vías para estructurar el pensamiento, interiorizar valores, emitir juicios y desarrollar una moral autónoma. Permiten interiorizar normas y valores de manera muy espontánea. Las tres opciones son ciertas. Son idóneos para plantear actividades que trabajen específicamente aspectos morales. Respecto a la educación en valores a escuela tiene un papel: Alternativo de la actuación familiar, pues los valores que transmite son de diferente tipo. Compensador y colaborador de la acción de la familia. Sustitutivo de la actuación familiar. Subsidiario, supeditado a los valores que transmite la familia. Según Kohlberg, en el "Nivel I. Preconvencional" del desarrollo moral: La obediencia no se da por propio interés, sino por el interés social. La moralidad obedece a reglas externas, impuestas por los demás. Los intereses compartidos prevalecen sobre los intereses individuales. Las tres respuestas son correctas. Las emociones sociomorales: Evolucionan a partir del segundo año de vida. Evolucionan paralelamente al desarrollo de la autoconsciencia del niño o la niña. Evolucionan paralelamente al desarrollo del niño o la niña. Las otras tres afirmaciones son correctas. El desarrollo moral: (marcar la opción incorrecta). Es un proceso que se configura en la infancia y se consolida con la entrada en la adultez, permaneciendo muy estable desde entonces. Es un proceso en el que la educación, como actividad intencional, tiene una importancia trascendente. Es un proceso mediante el cual una persona va adquiriendo, interiorizando y configurando su código moral y escala de valores. Es un proceso en el que la persona va moldeando su sistema de valores a medida que incorpora nuevos aprendizajes y experiencias. En la fase de la empatía global, según el modelo de M. L. Hof man: El niño o la niña es plenamente consciente de la existencia de los demás como seres diferentes a él o a ella. El niño o la niña siente empatía hacia todo un colectivo de personas aunque no las conozca individualmente. - El niño o la niña manifiesta las primeras conductas prosociales de consuelo. El niño o la niña aún no distingue entre el yo y el otro. |