Test Dubidu
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Dubidu Descripción: Si no lo apruebas alla tu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO es una función del director de arte?. Elaborar las artworks. Controlar la correcta ejecución del trabajo de producción. Dirigir el departamento de arte, incluso diseño de gráfica y artefinalista. Controlar la elaboración de la idea y el concepto creativo. Ocuparse de la parte visual de la campaña. ¿Qué teoría sobre la motivación diferencia entre motivación intrínseca y motivación extrínseca?. No existe esta diferenciación. El psicoanálisis. El conductismo de Torrance. La teoría de Amabile. La teoría factorialista de Rogers y Maslow. ¿Quién se centra en crear imágenes para que luego sean comprendidas y recordadas?. ejecutivo junior. director creativo. todas son correctas. manager. ninguna es correcta (Director Arte*). A la hora de llevar a cabo la redacción de un texto publicitario, las ideas se pueden centralizar en: El Producto. Todas son correctas. La Elaboración del Texto hasta llegar a la argumentación. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. El Consumidor. La identificación del producto con un personaje famoso es un recurso que el redactor emplea y se trata de una estrategia que se apoya en el mecanismo psicológico de la: Ninguna de las respuestas son correctas. Condensación. Proyección. Introyección. Entre los recursos que tiene un redactor para idear una campaña, ¿Cuál operación psicológica se intenta estimular a través de un anuncio de champú contra la caspa?. La evocación de los aspectos reprimidos. La Retórica. La compensación de una frustración con una satisfacción. La Proyección. Sublimación. Fred Manley y Hal Riney proponen 9 maneras de mejorar un anuncio, ¿cuál de las siguientes consideras que NO sea una de ellas?. Utilizar titulares positivos. Transgredir un marco de referencia. Dar mucha visibilidad al logotipo. Mostrar situaciones en las que la gente disfruta del producto. Evitar connotaciones desagradables. ¿La combinación de qué elementos de la imagen publicitaria afecta en mayor medida al diseño?. El color y la tipografía. Forma, tamaño y formato. El logotipo seleccionado. Los materiales usados en el envase. Forma, tamaño y color. Según Juan Rey ¿cuáles son las funciones de la imagen publicitaria? Señala la opción correcta. Fática, conativa, referencial o poética. Ninguna de las respuestas es correcta. Atrae la atención, asegura el recuerdo, facilita la comprensión, significa el mensaje, enmascara o atenúa lo prohibido. Facilita la comprensión, significa el mensaje, capta la atención del lector, enmascara o atenúa lo prohibido. Atrae la atención, influir en el receptor, representar a los productos, facilita la. Cuál de las afirmaciones siguientes NO es correcta: El recuerdo de los atributos de un producto es menor en anuncios sin imágenes. El recuerdo del copy es mayor en anuncios donde la imagen discrepa del texto. Si el material pictórico hace alusión a las características del producto, además de a la propia imagen, el recuerdo será mayor. El recuerdo del copy es menor en anuncios donde la imagen discrepa del texto. Una imagen publicitaria que representa un armario que se abre sobre un paisaje de vacaciones, ¿qué figura retórica representa?. Anacoluto. Antimetábola. Similitud. Falsa homología. Paradoja. Según la estructura narrativa, los mensajes pueden ser: Todas las preguntas son correctas [excepto la de que no existe esta estructura]. Persuasivos. Informativos. Dramáticos. No existe esta estructura. Según su estructura narrativa los anuncios pueden ser: Ficticios, informativos y dramáticos. Informativos, ficticios y persuasivos. Demostrativos, comparativos y ficticios. Dramáticos, informativos y persuasivos. Informativos, ficticios y dramáticos. Según el eje creativo, los mensajes pueden ser: Anuncios dramáticos, informativos o persuasivos. Anuncios basados en emociones. Ninguna respuesta es correcta. Anuncios basados en emociones y en el producto. Anuncios basados en el producto. Los nombres de marca deben basarse en: Adjetivos descriptivos, verbos de estado, nombre abstracto. Verbos de estado, verbos de acción, nombres abstractos, adjetivos descriptivos. Verbos de acción, verbos de estado, nombre concreto. Adjetivos descriptivos, verbos de estado, verbos de acción, nombre concreto. Nombre concreto, verbos de acción, verbos reflexivos. ¿Qué criterio utiliza J. M. Dru para clasificar los anuncios?. Según el modelo de aprendizaje de la marca o del producto que utilizan. Según la estructura narrativa. Según la fuerza de los nuevos formatos. Por la frecuencia de aparición de estilos publicitarios. Por categoría de las marcas. ¿Qué criterio utiliza J. M. Dru para agrupar los anuncios?. El eje creativo. Ideas dirigidas al procesamiento cognitivo, signos dirigidos al procesamiento sensitivo y contenidos emocionales. El modelo de aprendizaje de la marca o del producto que utilicen. d. La frecuencia de aparición de estilos publicitarios. Su estructura narrativa. Elige la afirmación correcta más completa (o¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?). En ningún Anuncio se pueden producir una mezcla de Estructuras narrativas, Modelo de aprendizaje, Formato o Eje creativo. En los Anuncios europeos se pueden producir una mezcla de Estructuras narrativas, Modelo de aprendizaje, Formato o Eje creativo. En algunos Anuncios se pueden producir una mezcla de Estructuras narrativas, Modelo de aprendizaje, Formato o Eje creativo. En los Anuncios anglosajones se pueden producir una mezcla de Estructuras narrativas, Modelo de aprendizaje, Formato o Eje creativo. En todos los Anuncios se pueden producir una mezcla de Estructuras narrativas, Modelo de aprendizaje, Formato o Eje creativo. ¿Quiénes realizaron la investigación que demostró que las palabras concretas son más eficaces, que las abstractas, para relatar nombres de marca y beneficios de un producto?. Murphy y Rowe. Sierra, Cueva y López Frutos. Lutz Alexandrini, paivio y Csapo. Kleppner y Buskirk. Enrique Díaz de Castro y Enrique Martín Armario. ¿Cuál de las siguientes marcas cumple el requisito de “fácil lectura y/o pronunciación” de Kleppner y Buskirk?. Schweppes. Volkswagen. Nescafé. Energizer. Todas son correctas. ¿Quién dijo: “el concepto de relaciones de marca es fácilmente comprensible como una analogía entre marca y consumidor de ese complejo de procesos cognitivos, afectivos y de comportamientos, que constituyen la relación entre dos personas.”?. Grant McCracken. Gardner y Ley. Caridad Hernandez. Murphy y Rowe. Ernest Jünger. ¿Qué periodo abarca la duración de exclusividad de una marca registrada?. 2 años. 20 años. 5 años. 15 años. 10 años. Señala la frase correcta. La marca…. Actúa como la representación de la personalidad del fabricante, que se relaciona con el consumidor. Nos sitúa como el elemento desencadenante de la comunicación a través del propio producto. Se ha revelado como la gran aportación de la comunicación publicitaria al mundo del marketing. Actúa como elemento de notoriedad o diferenciación entre productos de la competencia. Todas las anteriores son correctas. El logotipo, se empieza a utilizar en la segunda mitad del s.XIX por: Ford, Armani, Singer y BMW. Coca Cola, Singer, Kodak y American Express. Kodak, Ford, Armani y BMW. Mercedes, Ford, Kodak y American Express. Coca Cola, Kodak, Ford y Armani. Un logotipo debe reunir una serie de requisitos. Entre ellos: Ninguno de los anteriores. Eufonía. Memorización fácil. Brevedad. Según Al Ries y Laura Ries, ¿Cúal de estos requisitos, entre otros, se deben tener en cuenta cuando se crea una marca en Internet?. Utilizar formas largas del nombre. Intentar que el nombre este formado por combinación de número y letras. Usar el mismo nombre, siempre que la actividad se traslada a la red y usar un nombre totalmente nuevo si se utiliza internet como negocio. No utilizar nunca nombres que hagan alusión a una persona. Hay que pensar en marcas que no trasciendan las fronteras nacionales. A la hora de crear una marca en Internet cuál de los siguientes requisitos básicos hay que tener en cuenta: Los nombres complejos son más aconsejados. Utilizar siempre el nombre que la marca tiene offline. Que la marca tiene que respetar su país de procedencia. Las principales marcas en Internet tienen nombres genéricos. Que no se gana siendo el mejor, sino siendo el primero. Señale el o los requisitos básicos a tener en cuenta cuando se crea una marca en Internet que no sean correctos, según los apuntes. En Internet prevalecen las primeras marcas de cada categoría, no caben segundas marcas. Uso de nombres de marcas en inglés, debido a la tendencia de homogeneización de culturas. El mismo nombre, siempre que la actividad se traslade totalmente a la red. Interactividad que permita a través de hipervínculos acceder al nuevo sitio. Un nombre totalmente nuevo si se utiliza Internet como negocio. La campaña “Keep Walking” de Johnnie Walker, corresponde a un uso de imágenes mentales en la estrategia creativa ¿cuál?. El uso de publicidad narrativa. La presentación del contexto. La Concreción. La combinación de imágenes para formar una imagen mental. Incluir organizadores visuales. En el campo de investigaciones de la influencia de los métodos de creatividad en la creación publicitaria, ¿A quién se atribuye el estudio de los efectos de la creatividad publicitaria percibida, en el reconocimiento, recuerdo y aprendizaje de marcas, productos o servicios?. Baños. Arroyo. Altsech. Walter Thomson se caracterizó por: Fue pionero en investigación económica y demográfica. Reclutaba mujeres para la publicidad. Fue padre del sueño americano. Recurrió a la repetición de mensajes. Usaba cupones de pedido. Qué requisitos debe cumplir un logotipo? Elige la mejor respuesta de acuerdo con el punto 4.4.1.2. "El logotipo". Brevedad, simplicidad, impactante, agradabilidad, fácil memorización, distinción, originalidad, asociación y evocación de los productos o / servicios que representa, protegido por la ley. Simplicidad, impactante, agradabilidad, fácil memorización visual, distinción y originalidad, asociación y evocación de los productos o servicios a los que representa, protegido por la ley. Brevedad, fácil interpretación, agradabilidad, fácil memorización visual, distinción y originalidad, asociación y evocación de los productos o servicios a los que representa, protegido por la ley. Simplicidad, impactante, familiaridad, fácil memorización visual, distinción y originalidad, asociación y evocación de los productos o servicios a los que representa, protegido por la ley. Simplicidad, impactante, familiaridad, fácil memorización visual y mental, distinción y originalidad, asociación y evocación de los productos o servicios a los que representa, protegido por la ley. Algunos de los requisitos que debe reunir un logotipo son: Simplicidad, impactante, cromática llamativa. Cromática llamativa, agradabilidad, gran tamaño. Simplicidad, fácil memorización visual, gran tamaño. Simplicidad, impactante, agradabilidad, fácil memorización visual. Todas las respuestas son falsas. “Diversas formas o estructuras que presentan los mensajes y que permiten a los creativos dar expresión a la idea creativa y organizar adecuadamente el contenido de la comunicación. No son estructuras rígidas, sino fórmulas de comunicación que con el uso y el paso del tiempo se han ido estableciendo en los modos de hacer de los creativos de todo el mundo”. Esta definición de “formatos” fue dada por: Ruiz Collantes. Ninguno de los anteriores. El cabrón de Isidoro Arroyo. Miguel Baños. Quien dice los tipos de anuncios: “No son estructuras rígidas, sino fórmulas de comunicación que son el uso y el paso del tiempo se han ido estableciendo en lo modos de hacer de los creativos de todo el mundo. a. Caridad Hernández. b. O´Guinn, Allen y Semenick. c. Hernández (Respuesta repetida en el test, está da fallo). d. Juan Rey. e. Collantes. En cuanto a la construcción del mensaje publicitario o (Elige la respuesta correcta más completa referida a la construcción del mensaje publicitario): Cada mensaje publicitario respeta una única estructura narrativa. Los mensajes publicitarios televisivos siguen siempre una agrupación por categoría de marca. El creativo se basa en formatos sistemáticos. La mayoría de mensajes publicitarios televisivos se basan en una categoría como la estructura narrativa, el modelo de aprendizaje de la marca, los formatos etc. El spot “Amnesia” de Volkswagen es un ejemplo de estructura narrativa informativa. ¿A. Taylor relaciona la creatividad con la eficacia comunicativa a través de qué niveles de creatividad expresiva?. La originalidad, la fluidez y la flexibilidad. Novedad, originalidad y eficacia. Ingenio, carisma y humor. Trabajo en grupo, hallazgo al problema y solución al mismo. Expresiva, productiva, inventiva, innovadora y emergente. ¿A cuál de las siguientes reglas del proceso creativo se debe la creencia de que la longitud de un mensaje induce a los públicos a creer que quien hace frases largas es quién tiene más cosas que decir?. a. La heurística de la percepción del valor. b. La heurística de los aspectos formales del mensaje. c. La heurística de los expertos. d. La heurística de los entornos. e. El método algorítmico. ¿Qué es la imagen de marca según Gardner y Ley?. La imagen de marca es el posicionamiento de esa marca respecto a su categoría y a los productos o marcas que hay en el mercado. La imagen de marca es la manera en que el público percibe la marca. La imagen de marca es la comunicación del estímulo del producto por el propio producto o a través de medios promocionales que provoca un significado o conocimiento en el sujeto. La imagen de marca es el resultado de las experiencias y asociaciones atribuidas por el público a dicha marca. La imagen de marca es el lugar que ocupa la marca respecto a las demás. ¿Qué utilidades poseen las marcas?. Afinidad o grado de identidad, grado de conocimiento, calidad de marca, modernidad, reputación de la marca. Afinidad, notoriedad, calidad de marca, uso de la marca, reputación de la marca. Grado de identidad, notoriedad, calidad de marca, propiedad legal, modernidad, uso de la marca. Afinidad, grado de conocimiento, calidad de marca, modernidad, uso de la marca, reputación de la marca. Afinidad, notoriedad, calidad de marca, propiedad legal, modernidad, uso de la marca y reputación de la marca. Cuál es una de las funciones más comunes de la imagen publicitaria, según Ferraz Martínez. Asegurar el recuerdo. Facilitar la comprensión. Representar a los productos. Significar el mensaje. Distraer la atención. Presentar personajes fumando al aire libre en campañas de consumo de cigarrillos, es una estrategia de generación de imágenes mentales basada en: el formato relato que facilita el recuerdo en imágenes. presentación visual de un contexto que reduce el impacto negativo de los efectos del humo. la inclusión de organizadores visuales que reducen el impacto negativo del humo en espacios abiertos. una combinación de imágenes para formar una imagen mental. la concreción de una imagen para facilitar la generación de una imagen mental. ¿En qué etapa del proceso creativo el problema se traslada del consciente al inconsciente?. a. Aceptación. b. Iluminación. c. Preparación. d. Incubación. e. Verificación. ¿Qué es el método heurístico? Elige la definición más completa y correcta. a. El método heurístico es una línea curva entre una tarea y su solución. b. El método heurístico no resuelve eficazmente el problema. c. El método heurístico facilita reducir la causalidad en las soluciones. d. El método heurístico es un método eficiente porque nos aparta de los caminos equivocados y nos coloca en el camino correcto. e. El método heurístico se basa en modelos que calculan y economizan la manera de proceder. ¿Qué factor de la creatividad según Guilford prevalece en las siguientes gráficas?. a. Fluidez. b. Elaboración. c. Originalidad. d. Sensibilidad para los problemas. ¿Quién es el responsable del departamento creativo?. a. Ninguna respuesta es correcta. b. El copy. c. El director creativo. d. Planificación de medios. e. Cuentas. Algunas de las funciones del director creativo son: a. Coordinarse con el copy y el director de arte. b. Todas las respuestas son correctas. c. Controlar el rendimiento de su departamento en la elaboración de las artes finales conducentes a las diferentes piezas publicitarias. d. Controlar de igual manera, las artes finales. e. Controlar de igual manera, las piezas previas, antes de la producción. La aportación de Jay Chiat al mundo de la redacción publicitaria fue: a. Institucionalizó el departamento de investigación. b. Hizo prevalecer el mundo de las ideas sobre el mundo de la técnica. c. Usaba textos que transmitía veracidad. d. Explotó el potencial de diversión de la publicidad. e. Creó atractivas conversaciones con los consumidores. ¿Quién se encarga de la elaboración de los elementos textuales de las piezas?. a. El director de arte. b. El becario. c. El redactor o copywriter. d. El director creativo. e. El director de la agencia. Los requisitos del nombre de una marca son. a. Brevedad, impactante, eufonía, fácil lectura, memorización fácil, asociación y evocación; distinción y protegida por ley. b. Brevedad, eufonía, fácil lectura, memorización fácil, asociación y evocación; distinción y protegida por ley. c. Brevedad, eufonía, fácil lectura, memorización fácil, asociación y evocación; y distinción. d. Brevedad, fácil lectura, memorización fácil, asociación y evocación; distinción y protegida por ley. e. Brevedad, fácil lectura, memorización rápida, asociación y evocación; distinción y protegida por ley. ¿Cuál de los siguientes adjetivos NO es un requisito del nombre de una marca?: a. Brevedad. b. Evocación. c. Eufonía. d. Dinamismo. e. Distinción. ¿Quién definió los formatos publicitarios como: “Diversas formas o estructuras que presentan los mensajes y que permiten a los creativos dar expresión a la idea creativa y organizar adecuadamente el contenido de la comunicación. No son estructuras rígidas, sino fórmulas de comunicación que con el uso y el paso del tiempo se han ido estableciendo en los modos de hacer de los creativos de todo el mundo”?. a. El imbécil Isidoro Arroyo. b. Miguel Baños. c. Ruiz Collantes. d. Ninguno de esos autores. e. Caridad Hernández. Cuando se habla de marca podemos afirmar que: a. La imagen de marca es lo que la empresa quiere comunicar de sí. b. La identidad de marca es la percepción que el target tiene de la marca. c. La imagen de marca es el resultado de las experiencias y asociaciones atribuidas por el público a dicha marca. d. Identidad e imagen tienen el mismo significado. e. Ésta depende de un único factor coherente con la marca. ¿A qué se refiere la imagen de marca?. a. La manera en que el público percibe la propia marca. b. La manifestación física de la marca. c. El elemento gráfico, que identifica a una persona, empresa, institución o producto. d. El posicionamiento de la marca respecto a su categoría. e. La representación de la personalidad del fabricante. Siguiendo las utilidades que poseen las marcas ¿cuál de las siguientes NO sería una utilidad?. a. Reputación de la marca. b. Afinidad o grado de identidad. c. Originalidad. d. Calidad de marca. e. Uso de la marca. ¿En qué no deben basarse los nombres de marca según la literatura científica tradicional?. a. Verbos de estado. b. Verbos de acción. c. Palabras abstractas. d. Un nombre concreto. e. Adjetivos que describen las características del producto. La literatura científica tradicionalmente NO ha establecido que los nombres de marca deban basarse en: a. Sustantivos pronunciables y fáciles de recordar. b. Verbos de acción que narran lo que hace el producto. c. Verbos de estado que predican sobre los atributos del producto. d. Un nombre concreto al cual se asocia o se desea asociar el producto. e. Adjetivos que describen las características importantes que tiene el producto y que facilitan el recuerdo. Señala la opción correcta en relación al logotipo: a. Un logotipo desagradable será recordado por más tiempo. b. No es un factor determinante dentro del proceso de recuerdo de un anuncio. c. La importancia del logotipo de la marca es mayor que el diseño del propio objeto. d. Se debe evitar la utilización de animales. e. La simplicidad no es un requisito en su diseño. Señala la frase correcta: a. Un ejecutivo de cuentas se apoya en capacidades que trascienden a la propia vocación profesional. b. Un ejecutivo de cuentas tiende a resolver las contrariedades aceptando las propuestas que le hace el cliente o rebatiéndoselas mediante argumentos más sólidos que los que expone el anunciante. c. Un ejecutivo de cuentas trabaja motivado por las ideas. d. Un ejecutivo de cuentas depende de la formación técnica en herramientas tecnológicas. e. Un ejecutivo de cuentas tiene una vocación consecuencia de una determinada personalidad. La motivación extrínseca: a. Se desarrolla de forma desinteresada por el propio sujeto. b. No existe la motivación extrínseca. c. Ninguna de las anteriores es correcta. d. Se da cuando los sujetos se implican por gusto o por reto personal ante una tarea. e. Se da cuando los sujetos se implican para conseguir una meta o un fin material. Los motivadores no sinérgicos: a. No favorecen la creatividad. b. Proporcionan información al sujeto. c. No favorecen la creatividad y controlan a la persona creativa. d. Controlan a la persona creativa. e. Favorecen la creatividad. ¿A quién debemos la clasificación de los tipos de bloqueos de la creatividad en cognoscitivos, emocionales y culturales?. a. Esta clasificación no existe. b. A Francisco García. c. A Alexander Haim. d. Al Ego de Isidoro Arroyo. e. Ninguna respuesta es correcta. Consideramos bloqueos emocionales: a. La falta de tiempo libre. b. El orgullo y la megalomia. c. Las rutinas. d. El orgullo, la megalomia y el aburrimiento. e. El aburrimiento. Los bloqueos culturales: a. Son las limitaciones del grupo o de los líderes inseguros. b. Ninguna de las anteriores es correcta. c. Son presiones sociales dirigidas hacia el cumplimiento de normas, roles o una tendencia al éxito por encima de otros valores. d. Son el aburrimiento y los miedos. e. Son el perfeccionismo y las rutinas. El exceso de burocracia para emprender una tarea: a. Es un bloqueo cognoscitivo. a. No es un bloqueo. c. Es una dificultad de nuestra aptitud. d. Es un bloqueo emocional. e. Es un bloqueo cultural. El método algorítmico: a. Es un método que busca el procedimiento para realizar una tarea. b. Es la forma particular del cálculo. c. Es la línea recta entre una tarea y su solución eficiente. d. Todas son correctas. e. Garantiza el éxito. La heurística de los aspectos formales de los mensajes: a. Dice que el sonido de los hablantes permite a los oyentes hacer juicio de valor sobre los locutores. b. Esta heurística no existe. c. Aprovecha la capacidad persuasiva que tienen estos aspectos del lenguaje. d. Hace que pensemos que los objetos con precio más elevado son de mejor calidad. e. Dice que el sonido de los hablantes permite a los oyentes hacer juicio de valor sobre los locutores y aprovecha la capacidad persuasiva que tienen estos. Las cinco etapas presentadas por Caridad Hernández y Miguel Baños son: a. Preparación, tecnificación, investigación, iluminación y aceptación. b. Preparación, incubación, difusión, iluminación, verificación y aceptación. c. Preparación, incubación, iluminación, verificación y aceptación. d. Preparación, comprobación, elaboración, verificación y aceptación. e. Preparación, incubación, verificación y aceptación. La fase de preparación del proceso creativo: a. Es la fase de percepción, atención y documentación. b. Está incluida dentro de los modelos neocognitivos. c. Se formula la concepción de la idea creativa. d. Es la fase de percepción, atención, documentación y conocimiento del problema. e. Es la fase de conocimiento del problema. La digestión, al contrario que la ingestión…: a. Recoge todo lo que pasa a nuestro alrededor. b. Es la síntesis de todo el proceso. c. No existe. d. Es el proceso de suma de conocimientos, sin pensamiento crítico. e. Ninguna de las respuestas es correcta. Poincaré y Wallas: a. Dicen que la fase de incubación, el problema reside en la consciencia. b. Hablan de la importancia de la influencia exterior. c. El problema se traslada del consciente al inconsciente. d. Son los causantes de la quinta etapa del proceso creativo. La valoración diferida: a. Es un principio de experimentación lúdica. b. Evita las evaluaciones previas que interrumpen el proceso creativo, antes de que concluya. c. Rompe con los hábitos. d. Es un principio formulado por Sikora en la etapa de iluminación y evita las evaluaciones previas que interrumpen el proceso creativo, antes de que concluya. De los diez grandes creativos publicitarios del siglo XX, ¿quién es el que ha creado el patrón de creatividad por el que se mide la publicidad que se hace hoy en día?. a. Philip Dusenberry. b. Bill Bernbach. c. David Ogilvy. d. J. Walter Thompson. e. Leo Burnett. ¿Cuál de las siguientes funciones del director de arte consideras que no le corresponde?. a. Controlar la elaboración de las artes finales. b. Trasladar la filosofía creativa de la agencia a sus productos. c. Ocuparse de la identidad visual corporativa. d. Dirigir al diseñador gráfico. e. Controlar el trabajo de producción. El Diseñador gráfico y el Director de arte: a. El diseñador gráfico se ocupa de la visualización de la campaña, y el director de arte de la identidad visual corporativa. b. Comparten funciones creativas respecto a los elementos visuales de la campaña y, aunque tienen también funciones diferenciadas, esto no implica relaciones de jerarquía entre ambos. c. Cada uno tiene sus funciones perfectamente diferenciadas, de manera que nunca comparten ninguna. d. Ambos comparten funciones creativas respecto a los elementos visuales de la campaña y siempre existe una jerarquía entre ellos. e. En ningún caso se encuentran en situación de igualdad ni tampoco se intercambian sus labores. ¿De qué no depende la efectividad de la ilustración como elemento de la imagen?. a. Del color. b. De la fotografía. c. Del nombre de la marca, de la presencia de los atributos del producto y de las propiedades de las imágenes que se usen en el anuncio. d. Del uso de las imágenes. e. Del uso de analogías o comparaciones visuales. La utilización de un famoso en un mensaje, es un modelo de aprendizaje: a. Aprendizaje no cognitivo. b. Aprendizaje por modelado. c. Aprendizaje por famoseo. a. Aprendizaje informativo. e. Aprendizaje cognitivo. Según Hernández, qué son los Formatos: a. Grado máximo de individualización del producto, donde hay que dar una forma definitiva del mismo. b. Portavoz, personaje prescriptor, famoso, testimonial. c. Ideas dirigidas al procesamiento cognitivo. d. […] creativos dar expresión a la idea creativa y organizar adecuadamente el contenido de la comunicación. e. Muestrario de escenas de la vida, estatus. ¿Cuál de los siguientes autores no agrupa los anuncios por la frecuencia de aparición de estilos publicitarios?. a. O'Guinn. b Allen y Semenick. c. Caridad Hernández. d. Ruiz Collantes. e. Ernest Jünger. Según el modelo de aprendizaje de la marca o del producto que utilizan, los anuncios pueden ser: a. De aprendizaje por imitación o de aprendizaje por modelado. b. De aprendizaje por comparación o de aprendizaje por imitación. c. De aprendizaje por imitación o de aprendizaje testimonial. d. De aprendizaje por modelado o de aprendizaje cognitivo. e. De aprendizaje cognitivo o de aprendizaje por imitación. Cuando la investigación se concentra en la planificación, la preparación y la colocación de la publicidad, desarrolla una forma especializada de: a. Investigación de la publicidad e investigación de creatividad publicitaria. b. Investigación de la publicidad. c. Investigación de marketing. d. Investigación de creatividad publicitaria. e. No se le considera investigación. ¿Quién observó que la originalidad y la adecuación son los componentes principales de la creatividad publicitaria que más valoran los receptores?. a. Arroyo. b. Campos y Gonzáles. c. Baños. d. Altsech. e. Gelade. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? La visualización de imágenes en el proceso creativo mejora la eficacia de la creatividad porque: a. Ofrece nuevas alternativas frente a las típicas que utilizan el lenguaje. b. Posibilita nuevas relaciones con las fuentes externas. c. Determina la eficacia de las ideas generadas, según los receptores. d. Favorece el reconocimiento de simetrías y estructuras regulares en el entorno visual. e. Existe una estrecha relación entre las imágenes de la creatividad y el mundo de los afectos. Las técnicas que pueden utilizarse para medir la eficacia de una campaña publicitaria pueden ser agrupadas atendiendo a: a. En función de las emociones, los receptores y la creatividad. b. En función de los receptores y la realidad. c. En función de los elementos del mensaje, los receptores y la creatividad. d. En función de elementos del mensaje, factores externos y creatividad. e. Ninguno de los anteriores. El test de elementos creativos aislados se encuentra dentro de la etapa de: a. No existe ese test. b. Etapa de desarrollo. c. Etapa de desarrollo creativo. d. Etapa de planificación creativa. e. Etapa de exposición. El orden que aplica Levin a la facilidad de memoria y atención de un anuncio en función de las imágenes es: a. Interpretación, transformación, motivacionales, decorativas. b. Decorativas, transformación, interpretación, motivacional. c. Las decorativas, motivacionales, interpretación, transformación. d. Transformación, interpretación, motivacionales, decorativas. e. Motivacionales, interpretación, decorativas, transformación. En la investigación de la influencia de los métodos de creatividad en la creación publicitaria quien, entre los siguientes autores, conluyó que los sujetos con imagen mental baja e inteligencia alta se apoyan en la inteligencia para ser originales: a. Arroyo. b. Campos y González. c. Gelade. d. Altsech. e. Sternberg y Lubart. ¿Según qué criterios se pueden agrupar las técnicas para medir la eficacia de una campaña publicitaria? En función de: a. Los elementos del mensaje, de los receptores y de la etapa de exposición. b. Los receptores, la creatividad y del recuerdo. c. Los elementos del mensaje, de los receptores y de la creatividad. d. La creatividad, la etapa de planificación y de las alternativas. e. Los receptores, de la creatividad y de la planificación. En relación a la creación de imágenes mentales en el receptor: a. La eficacia cognitiva en el recuerdo depende sobre todo del uso que se haga de las imágenes en publicidad. b. La información publicitaria presentada sólo a través de imágenes siempre ayuda el receptor a identificarse con el producto o marca. c. El color no influye en el proceso. d. Las imágenes realistas no ayudan a la creación de imágenes mentales. e. La imagen publicitaria no es eficaz para generar imágenes mentales. Lutz propone hasta cinco funciones distintas que cumplen las imágenes, ¿Cuáles son?. a. Expresivo, Estimulativo, Ajuste social, Conocimiento, Funcional. b. Egodefensivo, Expresivoo, Ajuste social, Funcional, Conductual. c Expresivo, Egodefensivo, Coordinativo, Conocimiento, Funcional. d. Expresivo, Funcional, Conocimiento, Egodefensivo, Creativo. e. Expresivo, Egodefensivo, Ajuste social, Conocimiento, Funcional. ¿Qué estrategias conducen hacia un modelo de uso de imágenes mentales dentro de la estrategia creativa?. a. Todas son correctas. b. Instrucciones e inducciones para formar imágenes mentales. c. Incluir organizadores mentales y presentar los contextos. d. La concreción. e. Combinación de imágenes para formar una imagen mental. Señale la afirmación correcta: a. Algunos logros de la creatividad como la originalidad, las nuevas percepciones de la realidad, las nuevas combinaciones de elementos, etc., tienen mucho que ver con las representaciones internas, no verbales de carácter espacial, que los sujetos creativos realizan. b. Un exceso de imágenes visualizadas puede desmejorar el proceso creativo. c. Las personas creativas perciben mentalmente experiencias sensoriales y de un submundo fuera de la realidad. d. Las imágenes mentales solo nos conducen a lo que no es real. e. La creatividad no está relacionada con habilidades de la imaginación, solo implica realizar nuevas combinaciones mentales que ya existían. ¿Con cuál de estos cinco criterios pueden ser agrupadas las técnicas para medir la eficacia de una campaña?. a. En función de la originalidad del mensaje. b. En función de los emisores del mensaje. c. En función de los receptores del mensaje. d. En función de la competencia. e. En función del canal. Las técnicas de medida de la investigación del mensaje realizadas en la etapa de exposición son: (Señale la falsa). a. Test de recuerdo a las 24 horas. b. Test de elementos creativos aislados. c. Post-test publicitario. d. Test en función del recuerdo: espontaneo o requerido. ¿Cuál puede ser un objetivo de la publicidad en el punto de venta?. a. Una buena forma de decorar el establecimiento para llamar la atención del consumidor. b. Conocer mejor al tipo de cliente que visita el establecimiento. c. Que el cliente compre con los ''ojos''. d. Intentar llegar a un mayor número de personas más rápidamente. e. Proporcionar información al público para apoyar el lanzamiento de un producto. En el campo de investigaciones de la influencia de los métodos de creatividad en la creación publicitaria, ¿A quién se atribuye la investigación de la influencia del estilo creativo y del pensamiento divergente en la capacidad de los creativos publicitarios y en los diseños gráficos?. a. Campos y González. b. Gelade. c. Guilford. d. Altsech. e. Sternberg y Lubart. ¿Qué son el pre-test publicitario y el post-test publicitario?. a. Son etapas de la planificación creativa. b. Son test de conceptos publicitarios. c. Son técnicas de medida de la investigación del mensaje. d. Se trata de un criterio de clasificación. e. Son etapas del desarrollo creativo. |