DUELO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DUELO Descripción: PSICOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ante la conspiración de silencio, ¿Cuál de las siguientes medidas no se recomienda?. Mantener la comunicación con el paciente. Cerrar vías de comunicación entre el paciente y sus familiares. Evitar la incomunicación entre la tríada profesional/paciente/familia. Entender y contener los miedos y ansiedades de la familia. Ante la pérdida de un ser querido, el duelo normal se inicia con un estado de shock que se expresa con: Alteraciones del sueño. Perplejidad y aturdimiento. Reacciones de cólera. Pérdida de interés por el mundo exterior. En el manejo de los estertores de la agonía está indicado: Fisioterapia respiratoria. Sueroterapia. Aspiración nasofaríngea. Anticolinérgicos. Kübler-Ross describe el duelo como el paso a través de varias fases: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Negación, introspección, refuerzo, aceptación y lucha. Dolor, negación, introspección y aceptación. Depresión, ira, introspección y reforzamiento. Señale la respuesta correcta en relación con el duelo: Es un término que se aplica únicamente ante la muerte de un ser querido. Es realmente una enfermedad y como tal hay que tratarla. Responde a una conducta de apego, en el sentido de función evolutiva. Tiene una duración fija y reproducible en personas adultas. Las fases normales de un duelo son todas las siguientes, excepto una: Choque y desorganización. Sentimientos de vacío. Sentimientos de culpa. Depresión. Según Dollenz, el mejor predictor para el desarrollo de un duelo patológico es: La ambivalencia afectiva. La falta de salud física o mental previa. La frecuencia de duelos repetidos. Ser varón. El principio bioético en el que se atenta cuando faltamos a la confidencialidad o bien llevamos a cabo la denominada conspiración de silencio es: Justicia. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. La primera caracterización de manifestaciones del duelo agudo fue establecida por: Freud (1917). Klein (1935). Lindemann (1944). Engel (1962). Para manejar el duelo, según Worden, hay que superar una serie de desafíos: Hay que aceptar la realidad de la pérdida, aceptación emocional de la pérdida, adaptación a los cambios en el medio, y estabilidad emocional y proseguir con la propia vida. Hay que aceptar la realidad de la pérdida y adaptarse al cambio. Hay aceptar la realidad de la pérdida, conseguir la estabilidad emocional y proseguir con la propia vida. Ninguna es correcta. Entre los factores psico-socio-culturales involucrados en la intensidad y duración del proceso de duelo figuran los siguientes, excepto: Estado del cadáver. Tipo de relación afectiva con la persona difunta. Sexo de la persona superviviente. Soporte social. Según Neimeyer, entre las cosas que se deben hacer ante una persona en duelo figuran las siguientes, excepto: Escuchar la mayor parte del tiempo y hablar poco. Ofrecer ayudas concretas y tomar la iniciativa. Hablar de nuestras propias pérdidas y de cómo nos adaptamos a ellas. Intentar que la persona se dé prisa en superarlo. Se considera una forma de duelo complicado o no resuelto: Duelo histérico. Duelo melancólico. Duelo inhibido. Duelo obsesivo. Señale la respuesta incorrecta respecto del duelo: Un tercio de las personas que sufren una pérdida mayor desarrollan duelo patológico. El riesgo de depresión en personas viudas se multiplica por cuatro en el primer año. Los viudos tienen un 50% más de probabilidades de morir prematuramente, durante el primer año. Un tercio de las consultas en atención primaria tienen orígenes psicológicos como resultado de algún tipo de pérdida. Con respecto a las características del duelo complicado señalar la respuesta falsa: Se muestra incapacidad para desvincularse del fallecido, culpa excesiva o autoreproches. Tiene una duración limitada en el tiempo: 1- 2 años. Incapacidad de recomenzar la vida en un nuevo entorno en el que no está el fallecido. No se expresa en absoluto la pena. Duelo reprimido. El primer autor en describir la sintomatología física y mental del duelo agudo fue: Kübler-Ross. Eric Lindemann. Parker. Sanders. Entre las alteraciones fisiológicas que pueden estar presentes en el duelo normal figuran: Debilidad muscular. Hipersensibilidad al ruido. Sequedad de boca. Todas las anteriores. Indique cuál de las siguientes manifestaciones ocurre en el duelo patológico: Hiperactividad sin sentimiento de pérdida. Visión de la imagen de la persona difunta. Ligera inhibición psicomotora. Todas las anteriores. El rigor mortis o contracción muscular intensa que aparece tras la muerte, acontece cuando han transcurrido desde el óbito: 30 minutos. 2 horas. 6 horas. 12 horas. Respecto al duelo, el autor que hace referencia a las tareas del proceso de duelo, dando importancia a la participación activa del doliente en la resolución del mismo es: Kübler-Ross. Angel. Worden. Sanders. El sentimiento más común y persistente en todo el proceso de duelo es: Rabia. Tristeza. Ansiedad. Culpa. Entre los signos de muerte inminente se encontrarían: Los reflejos del paciente van desapareciendo de forma gradual hasta el punto de no poder moverse. Respiración dificultosa, el pulso se acelera y se debilita, pupilas dilatadas y fijas. La piel adquiere una tonalidad azulada y está fría y pegajosa al tacto. Todas son correctas. En relación con el duelo es falso: El duelo es una respuesta emocional ante una pérdida. Los sentimientos relacionados con el duelo incluyen enojo, frustración, culpa, tristeza. Las personas expresan el duelo a su manera con base en sus normas culturales. En la atención al final de la vida, el duelo es un proceso que empieza siempre después de la muerte. ¿Qué fase del duelo del propio paciente, según Kübler-Ross y adaptado por Gómez Sancho, recoge habitualmente las promesas que se hacen normalmente a Dios con el deseo de curación o, por lo menos, la prolongación de la vida?. Fase de: Depresión preparatoria. Simplemente depresión. Pacto. Negación. Cuando hablamos del Duelo Desautorizado nos referimos al proceso de duelo que acontece cuando: Dicho proceso dura más de 2 años. Se abusa de fármacos hipnóticos y de alcohol. Se produce crecimiento personal en la adversidad. El doliente no es apoyado por no ser reconocida socialmente la persona fallecida. El duelo se refleja en los niños: Igual que en los adultos. Imitando el estilo de elaboración del duelo de sus cuidadores. Aislándose del entorno mediante fantasías. No queriendo reconocer los hechos acaecidos. ¿Cuál es la reacción más frecuente al ser informado de un diagnóstico de enfermedad terminal?: Ira. Negación. Depresión. Pacto. ¿De cuánto tiempo normalmente hablamos de duelo, cuando las muertes producidas son traumáticas o de personas jóvenes?: Meses. 1 año. 2 años. 4 años. Generalmente, la depresión es una expresión de duelo patológico cuando se prolonga más de: 3 meses tras la pérdida del ser querido. 6 meses tras la pérdida del ser querido. 12 meses tras la pérdida del ser querido. 18 meses tras la pérdida del ser querido. El periodo inicial del duelo se caracteriza por: Adaptación. Tiempo de dolor intenso. Periodo de soledad y aislamiento social. Aturdimiento y shock. En el duelo, un cuidador de un niño no debe: Ocular la información. Aislare de los rituales, cambios y del dolor general de la familia. Descuidar las pautas habituales de vida de éste. Todas son correctas. ¿De qué varía o depende el grado de pena del doliente ante la muerte?: De la personalidad del doliente. De las creencias religiosas y trasfondo familiar. Del empleo de mayor cantidad de ropas o señales exteriores que identifiquen su pena. A y B son correctas. ¿En qué fase del duelo se producen los “ataques de dolor insoportable”?: Fase de adaptación. Duelo agudo. Fase de soledad y aislamiento social. Fase de aturdimiento y shock. ¿Cuál es el propósito que se intenta llevar a cabo ante la experiencia de la pena de restitución?: Cortar los lazos que nos unían a la persona que ha partido. Recuperar el sentido de la vida sin la persona amada, de modo que el futuro vuelve a tener significado. Amoldarse a una nueva situación, una nueva forma de vida e, incluso una nueva identidad. Ninguna es correcta. Un duelo es retrasado cuando tarda más de: 24 horas en aparecer tras el óbito. 3 días en aparecer tras el óbito. 2 semanas en aparecer tras el óbito. 2 años en aparecer tras el óbito. ¿Qué signos de éxitus es tardío?: Inexistencia de movimientos de elevación y descenso del tórax y abdomen, al cesar la respiración. No se ausculta el latido cardiaco. El pulso desaparece a la palpación. Livideces. ¿Qué signos de muerte es precoz?: EEG plano. Putrefacción cadavérica. Rigor mortis o rigidez cadavérica. Enfriamiento del cadáver. Cuando el entorno que nos rodea no acepta el duelo de alguien se conoce como: Duelo desautorizado. Duelo ausente. Duelo retraído. Duelo inhibido. Según el Proceso Asistencial de Integrado de Cuidados Paliativos de Andalucía, el plazo considerado normal para la resolución del duelo se sitúa: Entre 1 ó 2 años. Entre 3 y 5 meses. Más de 2 años. Ninguna es correcta. No es un factor predictivo de duelo complicado: Relación conflictiva con el fallecido. Relaciones inadecuadas durante el proceso con e personal sanitario. La valoración subjetiva de falta de recursos para afrontar la situación. Duelos anteriores resueltos. En el proceso de duelo se conoce como “deudo” a: La persona fallecida. Al representante legal del fallecido. La persona que está en proceso de duelo. Todas son correctas. En la valoración del duelo, ¿qué escala o test es el más adecuado?: Test de ISAACS. Cuestionario de SCOFF. Test de BARBER. Inventario de TEXAS revisado. |