option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DVIII

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DVIII

Descripción:
kdjnkjaf sdflkna

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las lesiones residuales de liquen plano cursan con. atrofia. hiperqueratosis. hiperpigmentación. hipopigmentación postinflamatoria. cicatriz irreversible.

La localización inicial más frecuente de liquen plano es en. palmas y plantas. superficie flexora de muñecas y antebrazos. cuero cabelludo. áreas fotoexpuestas. ungueal.

En un paciente con lesiones erosivas dolorosas en mucosa oral de 3 meses de evolución habría que descartar. carcinoma basocelular. sarcoma de Kaposi. dermatitis seborreica. liquen plano erosivo. pitiriasis rosada.

Presenta fenómeno de Koebner. urticaria crónica. liquen plano. penfigoide ampolloso. dermatomiositis. morfea lineal.

La presencia de liquen plano se ha asociado a. infección hepática. tuberculosis. insuficiencia renal. inmunosupresión. fotoexposición crónica.

Todos los siguientes presentan fotosensibilidad EXCEPTO. eccema fototóxico. urticaria solar. porfiria cutánea tarda. lupus eritematoso. liquen plano.

La reacción injerto contra huésped crónica se puede manifestar como. lesiones liquenoides y esclerodermiformes. lesiones acneiformes y psoriasiformes. lesiones eccematosas y acneiformes. lesiones purpúricas e hiperqueratósicas. lesiones infiltradas y descamativas.

¿Cuál de los siguientes procesos presenta riesgo de malignización?. candidiasis vulvo-vaginal. uretritis gonocócica. dermatitis irritativa del pañal. chancro luético vulvar. liquen eslero-atrófico vulvar.

La causa más frecuente de reacciones liquenoides cutáneas es. la exposición solar. el envejecimiento cutáneo. ser síndromes paraneoplásicos. la administración de medicamentos. la cirugía con anestesia general.

Ocasiona alopecia cicatricial. psoriasis. tricotilomanía. dermatitis seborreica. liquen plano. alopecia areata.

La causa más frecuente de reacciones liquenoides cutáneas es. las neoplasias ocultas. la administración de medicamentos. ser síndrome paraneoplásicos. el envejecimiento cutáneo. la quimioterapia.

En la histología del liquen plano NO encontraremos. microabscesos de Munro. hiperqueratosis. queratinocitos necróticos. hipergranulosis. infiltrado de predominio linfocitario.

La localización más persistentes de las lesiones de liquen plano suelen ser en. palmas y plantas. mucosa. flexura de codos y rodillas. axilas. zona inguinal.

La presencia de lesiones reticuladas blanquecinas localizadas en mucosa yugal asociadas a otras lesiones papulosas, de color rojo violáceo, poligonales con estriación superficial en muñecas y flexuras de codos le sugeriría el diagnóstico de. liquen plano. psoriasis. pitiriasis rosada. enfermedad de Darier. ictiosis vulgar.

En un paciente zurdo, la zona menos probable de encontrar liquenificación será en. dorso de pie derecho. zona occipital. tercio inferior de pierna izquierda. dorso de mano izquierda. zona genital.

Histológicamente NO presenta infiltrado granulomatoso. eritema indurado. tuberculosis. sarcoidosis. lepra. liquen plano.

El liquen plano puede presentar. alopecia no cicatricial. predominio de lesiones en áreas cubiertas. distrofia ungueal. malignización precoz. quistes de millium.

La patogenia de la eritrodermia consiste en. una disminución del turn over celular epidérmico. un estímulo endógeno. un estímulo infeccioso viral. un síndrome desencadenado por vasodilatación y proliferación masiva de queratinocitos. una falta de detoxicación celular.

Con respecto al liquen plano hipertrófico podemos afirmar. respeta mucosas. es asintomático. histológicamente se aprecia atrofia de la capa córnea. las extremidades inferiores son una localización de elección. produce hipopigmentación residual.

La localización más frecuente del liquen plano hipertrófico es. en mucosas. en área tibila. en palmas. en plantas. en áreas fotoexpuestas.

En un paciente con liquen plano usted NO esperaría encontrar. pápulas eritematovioláceas. afectación de mucosa oral. afectación de uñas. alopecia cicatricial. hipopigmentación postinflamatoria.

Histológicamente presenta espongiosis. eccema. liquen plano. lupus eritematoso sistémico. lupus eritematoso subagudo. queloide.

Con respecto al liquen plano, NO es cierto. la afectación de la mucosa es excepcional. los lugares de elección son superficie flexora de muñecas y antebrazos. puede ocasionar alopecia cicatricial. presenta fenómeno de Koebner. existen formas de afectación ungueal.

La superficie de una pápula liquenoide se caracteriza por. presentar hiperqueratosis adherente. presentar hiperqueratosis no adherente. presentar atrofia epidérmica. presentar aumento de la estrición habitual de la superficie cutánea. presentar esclerosis.

La histología del liquen plano puede mostrar. hipergranulosis "en dientes de sierra". degeneración hidrópica de las células de la capa basal. infiltrado linfocitario en banda. cuerpos de Civatte. todas las respuestas anteriores son correctas.

En un paciente con liquen plano usted NO esperaría encontrar. pápulas eritematovioláceas. afectación de la mucosa oral. fenómeno de Koebner. fiebre. hiperpigmentaicón postinflamatoria.

La patogenia de erupciones liquenoides se encuentra en. la ingestión de un fármaco. un trastorno genético. el daño solar agudo. una reacción al rascado crónico. una infección viral.

Puede producir lesiones liquenoides. vitíligo. onicomicosis. pénfigo vulgar. enfermedad injerto contra huésped. porfiria cutánea tarda.

En la histología del liquen plano encontraremos. a. infiltrado histiocitario y linfocitario en banda en la dermis superior. b. engrosamiento focal de la capa granulosa (en dientes de sierra o de tiburón). c. cuerpos de Civatte. son correctas a y c. todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test