option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E.DIAG.INT.ADUL.VEJ2.T. Bipolar y trastornos relacionados.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E.DIAG.INT.ADUL.VEJ2.T. Bipolar y trastornos relacionados.

Descripción:
E.DIAG.INT.ADUL.VEJ2. Tema 2. T. Bipolar y trastornos relacionados. MPGS. UCAM

Fecha de Creación: 2023/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desaparece del DSMV de los trastornos bipolares y relacionados. Desaparece el episodio mixto. Se añade como especificador “con características mixtas”. Desaparece el episodio depresivo. Se añade como especificador “con características mixtas”.

En el CIE-11. Los trastornos depresivos y bipolares siguen agrupados en un mismo apartado. Los episodios se definen dentro de los distintos trastornos. Se mantiene el episodio mixto. Los trastornos depresivos y bipolares se distinguen en apartados diferentes. Los episodios se definen dentro de los distintos trastornos. Desaparece el episodio mixto.

Marca la verdadera. Trastorno de disregulación disruptiva del estado del ánimo: Aparece como sustituto al trastorno bipolar en la infancia; sin embargo, las tasas de conversión en trastorno bipolar son muy bajas. Los niños con irritabilidad crónica tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad. Trastorno de disregulación disruptiva del estado del ánimo: Aparece como sustituto al trastorno bipolar en la infancia; sin embargo, las tasas de conversión en trastorno bipolar son elevadas. Los niños con irritabilidad crónica tienen mayor riesgo de desarrollar episodios maníacos unipolares y trastornos de ansiedad. Trastorno de disregulación disruptiva del estado del ánimo: Aparece como sustituto al trastorno bipolar en la infancia; sin embargo, las tasas de conversión en trastorno bipolar son muy bajas. Los niños con irritabilidad crónica tienen menor riesgo de desarrollar trastornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad.

Con respecto al Episodio Depresivo mayor. Cinco (o más) de los siguientes síntomas presentes durante un período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior. Al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o placer. (Estado de ánimo deprimido, apatía o anhedonia, peso, insomnio, enlentecimiento, agitación psicomotora, falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa, dificultad para pensar, tomar decisiones concentrarse, pensamientos de muerte o ideaciones suicidas, Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.). Cinco (o más) de los siguientes síntomas presentes durante un período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior. Al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o sentimientos de infravaloración o culpa. (Estado de ánimo deprimido, apatía o anhedonia, peso, insomnio, enlentecimiento, agitación psicomotora, falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa, dificultad para pensar, tomar decisiones concentrarse, pensamientos de muerte o ideaciones suicidas, Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.).

Episodio maníaco. El estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo. Debe durar al menos 1 semana (o menos si se requiere de hospitalización). El estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo. Debe durar al menos 1 mes (o menos si se requiere de hospitalización).

Diferencias entre el episodio maníaco e hipomaníaco. Maníaco. Hipomaníaco.

Episodio mixto y pródromo. A nivel general, las recaídas son muy elevadas. Entre ⅔ y ¾ de los pacientes ingresados vuelven a ingresar por el mismo motivo en el futuro. El porcentaje de pacientes con un episodio único no superan el 15%, siendo el número más frecuente de recaídas a lo largo de la vida entre 7 y 22. A nivel general, las recaídas son muy escasas. Entre ⅔ y ¾ de los pacientes ingresados no vuelven a ingresar por el mismo motivo en el futuro. El porcentaje de pacientes con un episodio único no superan el 15%, siendo el número más frecuente de recaídas a lo largo de la vida entre 7 y 22. A nivel general, las recaídas son muy elevadas. Entre ⅔ y ¾ de los pacientes ingresados vuelven a ingresar por el mismo motivo en el futuro. El porcentaje de pacientes con un episodio único superan el 15%, siendo el número más frecuente de recaídas a lo largo de la vida entre 7 y 22.

Para el Trastorno Bipolar tipo I. Es necesario que se cumplan los criterios para un episodio maníaco. No es necesario que se cumplan los criterios para un episodio maníaco.

Trastorno Bipolar tipo I. Ausencia de insight en el episodio maníaco. Ausencia de insight en el episodio depresivo. La edad media de inicio es los 18 años. La edad media de inicio es los 20 años. La recuperación interepisódica es menor si hay presencia de síntomas psicóticos. La recuperación interepisódica es mayor si hay presencia de síntomas psicóticos.

Trastorno Bipolar tipo II. Para un diagnóstico de trastorno bipolar tipo II es necesario que se cumplan los criterios para un episodio hipomaníaco (actual o pasado) y los criterios para un episodio de depresión mayor (actual o pasado). No aparece nunca un episodio maníaco. Para un diagnóstico de trastorno bipolar tipo II es necesario que se cumplan los criterios para un episodio hipomaníaco (actual o pasado) y los criterios para un episodio de depresión mayor (actual o pasado). Debe aparecer siempre un episodio maníaco.

Trastorno Bipolar tipo II. Impulsividad como rasgo distintivo, niveles elevados de creatividad (no relación lineal con logros). El intervalo interepisódico tiende a disminuir con la edad y hay mayor número de episodios en el TBI que en el TBII. No confundir los días de recuperación de un episodio depresivo con eutimia con un episodio hipomaníaco. Impulsividad como rasgo distintivo, niveles altos de creatividad (no relación lineal con logros). El intervalo interepisódico tiende a aumentar con la edad y hay mayor número de episodios en el TBI que en el TBII. No confundir los días de recuperación de un episodio depresivo con eutimia con un episodio hipomaníaco.

Trastorno Bipolar tipo II. El inicio suele aparecer en la mitad de la veintena (más tardío que TBI pero antes que en TDM) y el primer episodio es depresivo. Pueden aparecer varios episodios depresivos antes de la aparición de un episodio hipomaníaco. El inicio suele aparecer en la mitad de la veintena (más tardío que TBI pero antes que en TDM) y el primer episodio es maníaco . Pueden aparecer varios episodios depresivos antes de la aparición de un episodio hipomaníaco.

Los episodios maníacos o hipomaníacos se inician por la administración de antidepresivos. Trastorno Bipolar tipo III. Trastorno Bipolar tipo III ½. Trastorno Bipolar tipo IV.

Enmascarado o desencadenado por el abuso de sustancias. Trastorno Bipolar tipo III. Trastorno Bipolar tipo III ½. Trastorno Bipolar tipo IV.

El comienzo de cualquiera de los episodios es tardío, al que además se le superpone un temperamento hipertímico (personas con mucha energía, alto nivel de sociabilidad…). Trastorno Bipolar tipo IV. Trastorno Bipolar tipo III ½. Trastorno Bipolar tipo III.

Ciclotimia. Durante dos años como mínimo han existido numerosos episodios con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. Durante dos años como mínimo han existido numerosos episodios con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

Ciclotimia. El individuo no ha dejado de presentar síntomas durante más de dos meses seguidos. El individuo ha dejado de presentar síntomas durante más de dos meses seguidos.

Ciclotimia. El inicio puede ser en la adolescencia o en la edad adulta temprana y suele ser insidioso. El curso de la enfermedad suele ser persistente. El inicio puede ser en la en la edad adulta temprana y suele ser leve y progresivo . El curso de la enfermedad suele ser intermitente.

Especificadores para trastorno bipolar y relacionados. Con ansiedad: Se asocia con mayor riesgo de suicidio, mayor duración de la enfermedad y menor respuesta al tratamiento. Se asocia con menor riesgo de suicidio, menor duración de la enfermedad y mayor respuesta al tratamiento.

Especificadores para trastorno bipolar y relacionados, con ciclos rápidos. Los episodios están separados por remisiones parciales o totales de dos meses o por un episodio con cambio en la polaridad. La presencia de ciclos rápidos empeoran el pronóstico. Los episodios están separados por remisiones parciales o totales de dos meses o por un episodio con cambio en la polaridad. La presencia de ciclos rápidos mejoran el pronóstico.

Especificadores para trastorno bipolar y relacionados. Con características "Atípicas". Se aplica durante el episodio de depresión. Hay reactividad del estado de ánimo en respuesta a estímulos agradables (eutimia). Se aplica durante el episodio de manía. Hay reactividad del estado de ánimo en respuesta a estímulos agradables (eutimia).

Especificadores para trastorno bipolar y relacionados. Con patrón estacional: En los últimos dos años se han producido más episodios estacionales que episodios fuera de ese patrón estacional (en remisión parcial o total y leve, moderado o grave). La prevalencia aumenta con la latitud. En los últimos dos años se han producido menos episodios estacionales que episodios fuera de ese patrón estacional (en remisión parcial o total y leve, moderado o grave). La prevalencia aumenta con la latitud.

Etiología del trastorno bipolar. Esquizofrenia y el trastorno bipolar probablemente comparten un origen genético común. La mayoría de los pacientes bipolares tienen al menos otro trastorno psiquiátrico. La prevalencia de por lo menos un trastorno coocurrente durante la vida fue del 92%. Otras investigaciones hipotetizan un posible origen mitocondrial del trastorno. Esquizofrenia y el trastorno bipolar probablemente comparten un origen genético común. En ningún caso los pacientes bipolares tienen otro trastorno psiquiátrico. La prevalencia de por lo menos un trastorno coocurrente durante la vida es de menos del 9%. Otras investigaciones hipotetizan un posible origen mitocondrial del trastorno.

Etiología del trastorno bipolar. El eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y el eje hipotálamo-hipofisiario -tiroideo se pueden encontrar alterados. También aparecen alteraciones a nivel de los ventrículos y de la amígdala. El eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y el eje hipotálamo-pituitario-tiroideo se pueden encontrar alterados. También aparecen alteraciones a nivel de los ventrículos y de la amígdala.

Etiología del trastorno bipolar. Las alteraciones cognitivas se superponen con los deterioros encontrados en la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo, así como con la depresión mayor unipolar. Aún no se ha podido desarrollar un modelo cognitivo exhaustivo y general del trastorno bipolar. Las alteraciones cognitivas se superponen con los deterioros encontrados en la esquizofrenia y el trastorno de ansiedad generalizada, así como con la depresión mayor unipolar. Aún no se ha podido desarrollar un modelo cognitivo exhaustivo y general del trastorno bipolar.

Evaluación del trastorno bipolar. Cuestionario de trastornos del Humor (MDQ):. Listado de síntomas de hipomanía 32 (HCL-32):. Escala de Young para la evaluación de la manía (YMRS):. Escala para la valoración de la manía por clínicos (EVMAC):.

Evaluación del trastorno bipolar. Escalas de Bech Rafaelsen de melancolía (MES) y manía (MAS). Escala de impresión clínica global para el trastorno bipolar modificada (CGI-BP-M):. Cuestionario Oviedo del sueño (COS) (HCL-32).

Marca la incorrecta. Los instrumentos y escalas de evaluación no deben en ningún caso sustituir a la entrevista clínica. Los instrumentos y escalas de evaluación pueden sustituir a la entrevista clínica.

Tratamiento de Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Es eficaz para los episodios depresivos, pero su utilidad se reduce a lo largo del seguimiento. Es eficaz para los episodios depresivos, y su utilidad se incrementa a lo largo del seguimiento.

Tratamiento de Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Es eficaz tanto en fases agudas como en mantenimiento. Es eficaz en fases agudas y se recomienda como terapia coadyuvante en mantenimiento.

Tratamiento para el trastorno bipolar. Psioeducación: Es eficaz para los episodios depresivos, pero su utilidad se reduce en las fases avanzadas. Es eficaz para los episodios maníacos, pero su utilidad se reduce en las fases avanzadas.

Es el tratamiento coadyuvante con mayor consenso para ser aplicado en los trastornos bipolares. Psicoeducación. Intervenciones familiares/maritales. Terapia interpersonal y del ritmo social (Frank). Terapia cognitiva basada en el mindfulness.

Intervenciones familiares/maritales para el tratamiento del trastorno bipolar: Ofrecen apoyo/información a la familia e incrementan las estrategias de afrontamiento que optimicen el manejo de la enfermedad y reducción del estrés. Se focalizan en la alta emoción expresada. Ofrecen apoyo/información a la familia e incrementan las estrategias de afrontamiento que optimicen el manejo de la enfermedad y reducción del estrés. Se focalizan en la baja emoción expresada.

Intervenciones familiares/maritales para el tratamiento del trastorno bipolar: La eficacia de la intervención se mantiene a los 2 años de seguimiento. Es eficaz para los episodios depresivos, tanto en fase aguda como de mantenimiento. La eficacia de la intervención se mantiene a los 2 años de seguimiento. Es eficaz para los episodios depresivos solo en fase de mantenimiento.

Terapia interpersonal y del ritmo social (Frank): La IPSRT es de carácter individual y destaca la importancia del impacto de los factores psicosociales sobre los ritmos circadianos y por tanto, sobre la aparición de nuevos episodios. La IPSRT es de carácter grupal y destaca la importancia del impacto de los factores psicosociales sobre los ritmos circadianos y por tanto, sobre la aparición de nuevos episodios.

Terapia interpersonal y del ritmo social (Frank): Trabajo de las relaciones interpersonales (conflictos interpersonales, duelos, habilidades interpersonales, roles). Es útil en la fase aguda y ayuda a reducir el tiempo entre episodios. Trabajo de las relaciones interpersonales (conflictos interpersonales, duelos, habilidades interpersonales, roles). Es útil en la fase aguda y ayuda a incrementar el tiempo entre episodios.

Para el tratamiento del Trastorno Bipolar, la única terapia que se plantea sin medicación es. Terapia interpersonal y del ritmo social (Frank). Intervenciones familiares/maritales. Psicoeducación. Cuidado sistemático (atención continuada en la comunidad).

Tratamiento farmacológico para el Trastorno Bipolar. Litio(Plenur). Carbamacepina. Valproato sódico. Gabapentina. Lamotrigina. Topiramato. Clonazepam.

Denunciar Test