E MED 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E MED 2023 Descripción: REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó náusea y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones. Entre sus antecedentes destaca cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovarios en tía materna a los 52 años. En la exploración física se registra FR de 18/min, FC de 99/min y TA de 118/89 mmHg. Se observa palidez en piel y mucosas, se detecta abdomen globuloso, blando, depresible y doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, en donde se palpa una masa abdominal. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa y endurecida al tacto bimanual. Se solicitan estudios de laboratorio y se realiza USG pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa iliaca y flanco derecho. De acuerdo con los hallazgos el estudio sérico de medicina personalizada que se debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en el paciente es... debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en el paciente es... CA 125. CA 15-3. CA 19-9. Un paciente de 28 años acude a urgencias porque acaba de tener un accidente automovilístico en el cual sufrió una herida expuesta en el fémur derecho. El servicio de traumatología realizó una valoración y determinó que será tratado quirúrgicamente. El paciente presenta dolor moderado, según la escala analgésica de la OMS. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para este grado de dolor?. Tramadol. Metadona. Ketorolaco. En una población rural con 2,300 habitantes hay una prevalencia de 678 casos de diabetes mellitus tipo 2; la incidencia por año es de 20 casos. De los pacientes diagnosticados, 76% tiene conocimiento sobre las complicaciones de la enfermedad; sin embargo, no conoce la manera de prevenirlas. Un 85.7% tiene información correcta sobre los elementos del estilo de vida que agravan o mejoran su glicemia; 85% presenta sobrepeso u obesidad y refiere no contar con guia nutricional; para 56%, llegar al centro de salud les lleva más de una hora y a veces no reciben atención por la cantidad de pacientes en espera que están a cargo de un médico y una enfermera. Aunado a la situación anterior, solo se les surte medicamento una vez al mes, por lo que, de no acudir a tiempo, no tendrán adecuado control metabólico. ¿Cuál es la necesidad sanitaria para esta población?. programas de prevención y promoción de la salud. recursos humanos en salud. acceso a medicamentos. En una clínica rural se registra un aumento en la prevalencia de algunas enfermedades, pero se cuenta con recursos limitados de abastecimiento de medicamentos. Se solicita el cálculo de los indicadores de cada problemática de salud. Los datos obtenidos son los siguientes: Con base en el método de Hanlon. ¿Cuál es la situación de salud que se debe atender de manera prioritaria en la comunidad?. EDAS. IRAS. Diabetes. 5. Una mujer de 30 años acude a consulta. Reporta la presencia de un nódulo en la mama derecha que genera dolor local y edema; los síntomas aumentan con los ciclos menstruales desde hace seis meses. La paciente niega antecedentes de cáncer cervicouterino. Durante la EF, en el cuadrante superior interno se aprecia un nódulo de aproximadamente 3 cm, movible y con dolor leve a la palpación; no hay salida de secreción a través del pezón. En el ultrasonido se reporta la presencia de un nódulo de aspecto quístico de 4x3 cm, con categoría BIRADS 4. El plan inicial de manejo quirúrgico consiste en realizar biopsia…. por punción. con aguja tru-cut. excisional. En una localidad rural se presentó un brote de EDAS en diversos grupos etarios de la comunidad de una escuela. Los cuadros se caracterizaron por presentar evacuaciones acuosas, blanquecinas, que en la mayoría de los casos se acompañaron de náusea y vómito. Se notificaron y atendieron los casos y las autoridades designaron una brigada para verificar los métodos de desinfección del agua en la comunidad y, de ser necesario, clorar los abastecimientos. De manera paralela se dio difusión a una campaña en la que se promovia el lavado de tinacos y depósitos de agua en el interior de los domicilios. ¿Qué recurso disponible en la comunidad favorece el control de nuevos brotes?. Cloración de agua en los abastecimientos de la comunida. capacidad para identificar y reportar casos en las escuelas. lavado de tinacos y depósitos de agua en el interior de los domicilios. Un estudio de salud en diez colonias de Puebla, en el que participaron 2,000 familias y 5 700 individuos, arrojó los siguientes datos: 52% son mujeres y el resto hombres; en cuanto a educación, 3% está en condición de analfabetismo, 45% tiene la primaria, 25% la secundaria, 15% el bachillerato, 12% una licenciatura y 0,2% una maestría. El reporte de plagas indicó que hay mosquitos en 60% de las colonias, cucarachas en 30% y otras plagas en 10%. En cuanto al acceso a los servicios de salud, 52% es derechohabiente del IMSS, pero sólo 30% acude a consulta y 20% a algún servicio de la Secretaría de Salud. En es esta cuanto a servicios básicos, 50% cuenta con alcantarillado, 40% con servicio de recolección de basura y 40% con piso de tierra. Al integrar el diagnóstico de salud poblacional se concluye que…. En la población hay mayor incidencia de cáncer cervicouterino. En la comunidad no hay una adecuada cobertura de salud. Hay un problema de enfermedades transmitidas por vectores. Un hombre de 68 años acude a consulta por tos seca y anorexia. Tiene HAS de 20 años de evolución, diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución y dislipidemia de 10 años de evolución, con manejo farmacológico; sin embargo, hace 1 mes se modificó el tratamiento por descontrol cardiometabólico y se recetó enalapril, hidroclorotiazida combinada, ácido acetilsalicílico efervescente, metformina y pravastatina. ¿Qué fármacos provocaron la reacción adversa en el paciente?. a) Enalapril (tos, mareos, dolor de cabeza, cansancio excesivo, calambres musculares, disminución de la capacidad sexual) e hidroclorotiazida (sequedad de boca, sed, náuseas, vómitos, debilidad, cansancio, somnolencia, desasosiego, confusión, debilidad muscular, dolor o calambres, latido del corazón rápido, signos de deshidratación, desequilibrio electrolítico, ampollas o descamación de la piel, urticaria,sarpullido). Ácido acetilsalicílico (edema de cara y manos) y pravastatina. c) Metformina (diarrea, náusea y malestar estomacal) y enalapril Pravastatina: dolor abdominal, náuseas, diarrea, estreñimiento, flatulencia, fatiga, dolor torácico, dolor precordial, cefalea, mareo y rinitis. Una paciente de 34 años acude a consulta porque presenta dolor pélvico y flujovaginal desde hace 7 días. Entre sus antecedentes ginecoobstétricos indica estar casada y tener única pareja sexual desde hace 11 años, menarca a los 10 años, ritmo 28 por 4, G2, P2 y ser portadora de DIU TCU 320 como método anticonceptivo desde el último parto hace 2 años. En la exploración física se registran signos vitales normales; en la ginecológica, vagina de color normal, cérvix sano y secreción transvaginal grisácea abundante y fétida. Se indica tratamiento con metronidazol para ella y su pareja. En la paciente debe administrarse…. dosis única de 2 g con tabletas orales. una carga IV de 15 mg/kg por 1 hora. tableta vaginal de 500 g durante 10 días. Un paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido, desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente le produce dolor al acostarse. En la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanda en región infraescapular izquierda, móvil y de aproximadamente 8 cm. No se observan cambios de coloración ni temperatura en la piel. Se realiza ultrasonido, en el que se reporta imagen hipogénica subcutánea, elíptica, bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes cortas paralelas a la piel. ¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para el paciente?. Resección completa. Biopsia por incisión. Resección con márgenes quirúrgicos. Una mujer de 45 años, G2, P2, acude al Servicio de Ginecobstetricia por alteraciones menstruales, fenómenos vasomotores que le impiden realizar susactividades cotidianas, insomnio, crisis de ansiedad y depresión. Como antecedentes quirúrgicos, se registra legrado por hiperplasia endometrial. El diagnóstico presuntivo es síndrome climatérico. Identifique el tratamiento farmacológico para la paciente. Tratamiento con estrógenos y progesterona. Terapia de reemplazo hormonal con fitoplantas. Tratamiento con estrógenos. Un paciente de 50 años con antecedente de ingesta crónica de alcohol cada semana desde hace 10 años, principalmente a base de cerveza y tequila, cuya dieta principal es arroz blanco y café descafeinado, acude a consulta por presentar irritabilidad, disminución de la memoria a corto plazo, palpitaciones y edema de las extremidades inferiores. En la toma de los signos vitales se obtiene TA de 100/60 mmHg, FC de 109/min, FR de 24/min y T de 36.5 °C. Presenta nistagmo horizontal, oftalmoplejia, ataxia cerebelar y neuritis periférica. Tele de tórax: cardiomegalia grado II. Laboratorio: vitamina D de 30 ng/mL. ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional para la atención del problema de salud que presenta el paciente?. a) Tiamina. b) Riboflavina. c) Vitamina E. Hombre de 73 años acude a consulta por mareo y caída de su propia altura, acompañados de dolor moderado en la zona de contusión (cadera). Durante el interrogatorio, se obtienen los siguientes datos: hipertensión arterial de 15 años de evolución, en tratamiento con enalapril; diabetes mellitus de 10 años de evolución, en tratamiento con glibenclamida; dislipidemia de 2 años de evolución, en tratamiento con pravastatina e hiperplasia prostática benigna de 5 años de evolución, en tratamiento con tamsulosina. En la exploración física, se observa hematoma de 5 x 5 cm en cresta ilíaca derecha, con movilidad conservada de la cadera y edema de miembros inferiores, grado 2. El médico indica celecoxib, furosemida y ácido acetilsalicílico, con cita en 1 mes para valoración. De acuerdo con el manejo farmacológico, ¿Qué fármacos, al interactuar, potencializan la acción de la glibenclamida?. Enalapril y ácido acetilsalicílico. Celecoxib y pravastatina. Furosemida y tamsulosina. Una paciente de 65 años se encuentra en su segundo día de recuperación postoperatoria de una colecistectomía laparoscópica que duró alrededor de hora y media. La evolución es muy favorable, sus signos vitales se mantienen estables y sólo destaca la Sa02 de 86%. ¿Qué medida específica diaria se debe indicar a la paciente?. Oxigenoterapia por 6 horas. Técnica de respiración de Jacobson. Espirómetro incentivo cada 2 horas. Un hombre de 62 años con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico en tratamiento con metformina de 850 mg cada 8 horas, cambio en el estilo de vida y seguimiento por parte del Área de Nutrición, acude el día de hoy a consulta con el último reporte de HbA1c de 8.5%. Se inicia terapia dual con pioglitazona de 15 mg cada 24 horas. ¿Qué meta de control se pretende alcanzar en este caso?. Hba 1c < 7%. Glucosa capilar posprandial > 180 mg/dL. Glucosa capilar preprandial < 80 mg/dL. Una mujer de 20 años con 36 SDG acude a la unidad de medicina familiar por edema de extremidades inferiores, cefalea, sudoración y nerviosismo de 3 meses de evolución, a lo que se agregan, hace 48 horas, evacuaciones diarreicas, náuseas y vómito. En la EF, se registra TA de 170/90 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min, T de 38.5 °C, mucosa oral seca, confusión, precordio con ruidos rítmicos de buen tono e intensidad aumentados en frecuencia, abdomen globoso a expensas de útero gestante sin datos patológicos, extremidades superiores con temblor fino y extremidades inferiores con edema bimaleolar ++. Laboratorios: TSH de 0.02 MU /mL, T4 libre de 6 ng/dL, T4 total de 22 ug/dL, glucosa de 65 mg/dL, creatinina de 1 mg/dL; el examen general de orina muestra proteínas (+), sodio de 145 mmol/L, potasio de 4 mmol/L, cloro de 108 mmol/L, AST: 35 U/I, ALT: 30 U/I, DHL de 180 y plaquetas 250 000. ¿Cuál es el criterio de referencia para enviarla al siguiente nivel de atención?. Tormenta tiroidea. Taquicardia paroxística. Preeclampsia grave. Un paciente de 2 años es llevado al Servicio de Urgencias porque accidentalmente ingirió sosa cáustica. La madre menciona que ello sucedió hace 1 hora, aproximadamente, y que probablemente fueron 30 ml los ingeridos. En la exploración física el menor se encuentra inquieto, con llanto fácil, FC de 135/min, TA de 95/56 mmHg. T de 37.5 °C, Sa02 de 99%, mucosas bien hidratadas, orofaringe eritematosa con lesiones ulcerosas y lengua depapilada ¿Cuál es el manejo inicial que se le debe dar a este paciente?. Colocar SNG, realizar lavado gástrico y administrar carbón activado. Inducir emesis mecánicamente y administrar agente neutralizador. Asegurar vía respiratoria, prevenir vómitos y canalizar vía venosa. Un hombre de 65 años que padece insuficiencia cardiaca crónica está en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona. En la última semana, el paciente agrega omeprazol de 40 mg por la noche e ingiere todos los medicamentos en ayunas con jugo de toronja fresco. Acude a consulta por presentar mareo, disnea de pequeños esfuerzos, ortopnea y aumento de volumen de pies y tobillos de predominio vespertino. En la EF, se confirman datos de edema maleolar. Se determina que los síntomas del paciente se deben a una descompensación de la falla cardiaca. ¿Qué interacción propició la descompensación en este paciente?. Furosemida, espironolactona y jugo de toronja. Enalapril, carvedilol y omeprazol. Omeprazol, enalapril y jugo de toronja. Un paciente de 36 años acude a consulta porque sufrió una caída al jugar futbol. Comenta que, al incorporarse, pudo caminar sin molestia, pero a las 2 horas percibió dolor al apoyar el pie izquierdo. En la exploración física se detecta esguince de primer grado en el tobillo izquierdo; no se presenta edema ni hematoma. ¿Qué medida inmediata se le debe indicar al paciente?. Mantener el tobillo elevado. Realizar ejercicios de fuerza. Efectuar ejercicios de elasticidad. Acude a Urgencias un hombre de 25 años por laceración accidental de la cara dorsal del segundo dedo de la mano izquierda con un cuchillo limpio. En la EF, destaca herida lineal de 1 cm de largo, transversal en la cara dorsal de la primera falange del dedo índice izquierdo, que interesa plano superficial y tendón extensor. En rayos X simples AP de mano, no se encuentra solución de continuidad ósea. ¿Cuál es el manejo quirúrgico inicial de este caso?. Cierre de la herida con punto subcutáneo y punto simple profundo. Cierre de la herida con sutura continua simple y anclada profunda. Cierre de la herida con punto en “u” profundo y punto simple en piel. Ingresa al Servicio de Urgencias una mujer de 22 años de edad por quemaduras de fuego producidas hace unos momentos ¿Cuál es el abordaje médico para atender a la paciente?. Establecer diagnóstico completo del estado de la paciente con el protocolo ABC y atender las quemaduras. Aplicar compresas húmedas sobre quemaduras y administrar analgésicos por cualquier vía disponible. Identificar y desbridar flictenas mientras un asistente establece una vía de perfusión de líquidos. Una mujer de 30 años acude a consulta para ser valorada y descartar diabetes mellitus. Como antecedente familiar, indica que su madre tiene diabetes. Su talla es de 167 cm y su peso es de 92 kg. En estudios de laboratorio presenta glucemia al azar de 135 mg/dL. El test de tolerancia con 75 g de glucosa oral mostró una glucemia basal de 112 mg/dL, con valor a las 2 horas de 178 mg/dL. ¿Cuál es la acción indicada para el seguimiento de esta paciente?. Indicar modificaciones intensivas de su estilo de vida. Repetir test de tolerancia a la glucosa en 1 año. Iniciar el tratamiento con metformina. Una mujer de 30 años, con G4, A1 y P3, es llevada al centro de salud por parto fortuito, atendido por una partera de su localidad. Se observa ansiosa y temerosa, con sangrado transvaginal activo. En la EF, se obtiene T de 37 °C, FC de 140/min, FR de 26/min, TA de 90/70 mmHa v sangrado transvaginal rutilante con útero no contraído, por lo que se solicita el traslado inmediato al segundo nivel de atención. Revisión manual de la cavidad uterina. Administración de oxitocina. Compresión aórtica externa. Un hombre de 60 años acude a consulta por una lesión en la planta del pie. Comenta que 10 años atrás le diagnosticaron diabetes mellitus tipo 2 y está en tratamiento con un té y remedios naturales. Se realiza una toma de glucosa capilar en consultorio, la cual reporta glucemia de 205 mg/dL. En la exploración física, el médico detecta una úlcera superficial de 1 cm que afecta el tejido subcutáneo, sin exudado purulento ni crepitación, y que se encuentra a la altura de la segunda articulación metacarpofalángica izquierda. ¿Cuál es el abordaje recomendado en este caso?. Indicar hipoglucemiantes orales, curaciones y reposo. Iniciar con hipoglucemiantes orales, antibiótico y curaciones. Prescribir insulina y analgésicos, así como canalizar a cirugía. Un paciente de 19 años es llevado al Servicio de Urgencias de primer nivel de atención porque presenta palpitaciones acompañadas de sensación de mareo. No tiene antecedentes personales de importancia y es deportista. En la exploración física se encuentra pálido, diaforético, con poca respuesta a estímulos; se registra TA de 85/55 mmHg, taquicardia, T de 36 °C, área precordial con taquiarritmia, sin soplos y el resto de la exploración física sin hallazgos de interés. Se registra ECG y en el trazo se muestra fibrilación auricular conducida por vía accesoria con preexcitación intermitente con síndrome de Wolff-Parkinson-White, no conocido previamente. ¿Cuál es el manejo que se debe realizar, luego de administrar oxigenoterapia, para resolver la emergencia?. Realizar cardioversión eléctrica seguida de traslado al siguiente nivel de atención. Monitorear estrechamente el electrocardiograma y solicitar interconsulta a Cardiología. Canalizar vía venosa y administrar verapamilo IV antes del traslado en ambulancia. En el resultado de un estudio de casos y controles se reportó que el uso de anticonceptivos orales en mujeres de 30 años o más estaba asociado a la presencia de diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, todos los participantes del estudio fueron reclutados en una unidad hospitalaria, por lo que es posible que las mujeres con la exposición hayan tenido más consultas y, por lo tanto, mayor probabilidad de haber sido diagnosticadas con diabetes. Lo anterior corresponde a un sesgo de…. a) selección. b) información. c) confusión. Una paciente de 27 años con 29 SDG acude a consulta por presentar edema, disuria, cefalea y dolor epigástrico y por haber vomitado en 3 ocasiones los estudios de laboratorio muestran hemoglobina de 14 mg/dl, leucocitos de 950010/2103 uL, Glucosa de 104 mg/dL, EGO con proteínas ++/+++. En la exploración física se observa TA 140/90 mmHg, FC de 102/min T de 38 °C FCF de 156/min, dolor abdominal generalizado, georgiano+ y edema ++/+++ en miembros inferiores. ¿Cuál es el plan inicial en el primer nivel de atención para el manejo de la paciente?. Indicarle antihipertensivo y enviarla a segundo nivel de atención. Enviarla a segundo nivel de atención. Administrar antibioticoterapia y mantenerla en observación. Al revisar una investigación se identifica la siguiente información: “para evaluar el efecto del tabaco en la aparición de la enfermedad se crearon 2 grupos: uno de pacientes del hospital general de México con tiroiditis de Hashimoto, qué fumaban y que acudieron a la consulta del servicio de endocrinología, y otro control de pacientes de la misma población coma pero que no presentaban el factor de riesgo”. ¿Cuál es el sesgo de este estudio?. Confusión. Información. Selección. Se pretende llevar a cabo un ensayo clínico para evaluar los efectos del tocilizumab en comparación con placebo en el desenlace de pacientes con infección confirmada de SARS-COV-2. Una manera de asegurar que todos los individuos que componen la población blanco tengan la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra y que los 2 grupos sean comparables es hacer un muestreo... aleatorio simple. no probabilístico. por conveniencia. En una unidad de salud se detectaron numerosos casos de anemia en menores de 8 años, a pesar de que se han llevado a cabo las medidas de control del niño sano. Se plantea un estudio de investigación para determinar la prevalencia del padecimiento y detectar sus factores asociados. ¿Qué diseño se debe emplear para este estudio?. Transversal. Series de casos. Cohorte. Se pretende realizar una investigación para conocer la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores asociados en una población de 10000 habitantes que cuenten con un centro de salud para recibir atención médica. Al calcular el tamaño de la muestra, se consideró incluir a 370 personas. Con la finalidad de aumentar la probabilidad de que la muestra sea representativa, se debe seleccionar. a las personas con diagnóstico médico de diabetes mellitus que se encuentran más accesibles en la localidad y que aceptan participar en el estudio. a las primeras 370 personas que acudan al servicio de consulta externa del centro de salud y que puedan ser incluidas en el estudio. a 370 personas seleccionadas al azar en la localidad a partir de algún registro previo del centro de salud y que puedan incluirse en el estudio. Se busca estudiar la asociación entre la duración del periodo de lactancia materna y la presencia de cáncer en niños en edad escolar. Se evaluaron pacientes de 6 a 11 años que integran cada grupo, uno con 100 pacientes con leucemia y, otro, con 200 sin el padecimiento. ¿Qué medida estadística se debe emplear para conocer el grado de asociación?. Razón de momios. Riesgo relativo. Razón de prevalencias. Se llevó a cabo un estudio de investigación para conocer si existen diferencias en los promedios de estatura de 2 grupos de niños de la misma localidad, así como sus características sociodemográficas. Los niños de uno de esos grupos tienen antecedentes de lactancia materna durante al menos 6 meses de manera continua: los del otro grupo reportan no haber recibido lactancia materna o haberla recibido por menos de un mes. Para la prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95% se calculó una 1 de student y el resultado fue de 4.23, con un valor de p de 0.004, por lo que, a partir de los hallazgos de este estudio se puede inferir que. existen diferencias estadísticamente significativas entre el promedio de talla de los niños con lactancia materna y el de los niños que no tienen este antecedente. el promedio de talla de los niños con lactancia materna es significativamente mayor en comparación con los niños que no tienen este antecedente. el promedio de talla de los niños con lactancia materna en comparación con los niños que no tienen este antecedente es igual y estadísticamente significativo. Un médico pasante hace su servicio social en una comunidad de aproximadamente 10 000 habitantes. Durante sus consultas del día a día, 40% de los pacientes que atiende son para seguimiento del control médico del diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. Dentro de este grupo, existe un subgrupo que presenta cuadros de ansiedad y depresión. Con base en las características poblacionales y la situación de salud, el médico se plantea una investigación. ¿Qué cuestionamiento delimita la problemática a la que se enfrenta?. ¿Qué proporción de pacientes con hipertensión arterial sistémica presenta episodios de ansiedad y depresión?. ¿Cuáles son los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión?. ¿Qué proporción de pacientes con hipertensión arterial sistémica cuenta con diagnóstico de ansiedad y depresión en la comunidad?. En un centro de salud se busca monitorear el seguimiento de los pacientes de entre 2 y 5 años que han sido atendidos por desnutrición, durante el último año. De manera inicial, se analizarán los estadísticos descriptivos del peso, la talla y el pliegue tricipital; sin embargo, en los registros de la consulta inicial se detecta que los datos de talla no presentan una distribución normal. ¿Qué medida de dispersión se debe utilizar para analizar la talla de estos pacientes?. Desviación media. Rango intercuartílico. Varianza. Se pretende llevar a cabo un ensayo clínico en seres humanos para probar un nuevo fármaco que ayuda a disminuir el riesgo de un evento cerebral vascular en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. Entre lo que deben considerar los responsables de la investigación, se encuentra la posibilidad de suspender el estudio coma lo cual ocurre cuándo…. al menos la mitad de los pacientes presenta efectos adversos al medicamento. los responsables consideran que hay probabilidad de daño, incapacidad o muerte de los participantes. en el estudio no se contempla la comparación de un grupo al que se le administra el placebo. En una unidad de primer nivel de atención se llevó a cabo un estudio de casos y controles pareado por edad y sexo, para determinar si las enfermedades crónicas cardiovasculares incrementan el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en personas adultas. La población de estudio incluyó a 9 542 personas de 18 años o más, entre quienes se diagnosticaron 424 casos que fueron pareados con 1 271 controles. Los resultados de la medida de asociación y su intervalo de confianza al 95 % fueron los siguientes: Con base en la información anterior, la interpretación de los resultados de este estudio es que las enfermedades crónicas cardiovasculares estudiadas. aumentan el riesgo de infección por SARS-CoV-2. disminuyen el riesgo de infección por SARS-CoV-2. no tienen relación con el riesgo de infección por SARS-CoV-2. En un estudio se explora la relación entre la función renal y la hipertensión arterial sistémica (HAS) entre hombres y mujeres, por lo que se registran los niveles de creatinina y el aclaramiento de ésta. Participarán 800 pacientes con diagnóstico de HAS que se categorizarán por sexo y de quienes se registrará el nivel de creatinina y la determinación del aclaramiento de ésta mediante las cuatro fórmulas comúnmente empleadas para ese nivel. ¿Cómo se deben representar los datos obtenidos en el estudio?. Tabla con media y desviación estándar de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo. Histograma con ambos niveles de creatinina, uno con datos de hombres y otro de mujeres. Gráfico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas y la presencia o no de HAS. Se busca desarrollar un protocolo de investigación en el que se estudien pacientes con antecedente de infarto agudo al miocardio. Se buscará explorar los factores de riesgo asociados, así como el desenlace en muerte repentina. ¿Qué fuente de información se debe consultar para plantear los antecedentes del protocolo?. Metanálisis. Artículo de revisión. Ensayo de investigación. Se realizó un estudio con 4 años de duración para determinar si los beneficios observados en la alimentación y en la actividad física sobre el IMC se mantenían en un periodo de 2 años después de finalizar la investigación. La intervención consistió en promover hábitos alimentarios saludables e implementar actividad física durante 2 años. Los resultados que se obtuvieron fueron: ¿Cuál es el análisis de los resultados de la intervención que se realizó para el mejoramiento de la salud?. El efecto de la intervención observado en el segundo año de seguimiento no se mantiene a los 2 años de que está finalizado, pues se detecta un mayor incremento del IMC en el grupo de estudio. la prevalencia de escolares con sobrepeso y obesidad aumentó en el grupo control y el grupo de la intervención se incrementó la de sobrepeso, pero disminuyó la obesidad. la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares aumentó en el grupo control y en el grupo de intervención se incrementó la obesidad. Mediante consultas se da seguimiento a numerosos pacientes para el control de hipertensión arterial sistémica (HAS) y se identifican algunas tendencias respecto a las dietas a las que tienen apego y que parecen tener un efecto sobre las cifras tensionales. También se detecta que la mayoría de los pacientes presenta otras comorbilidades de larga evolución a diferencia de quienes únicamente presentan HAS. Finalmente, se reconoce que una gran cantidad de pacientes que debutaron con diagnóstico de HAS en el último año habían registrado en años previos cifras tensionales qué hubiesen anticipado su diagnóstico y tratamiento. ¿Qué situación detectada es susceptible de ser explorada mediante investigación basada en evidencia?. efecto del tipo de dieta sobre la tensión arterial en pacientes con HAS. resultado del tiempo de evolución de comorbilidades sobre el control de HAS. Impacto del registro de cifras tensionales para el diagnóstico oportuno de HAS. Un paciente de 46 años asiste a una consulta; su esposa se recupera de COVID-19 y menciona que eso fue gracias a que ella tomó dióxido de cloro, que inclusive es posible prevenir que él se contagie ya que ese compuesto químico ayuda a fortalecer el sistema inmune y que, antes de empezar a tomarlo, buscará orientación porque también ha escuchado que puede ser riesgoso para la salud porque se usa para desinfectar equipo médico. ¿Qué información se le debe brindar al paciente?. Ejemplos de por qué no han sido satisfactorias las fases iniciales de investigación científica. datos sobre la toxicidad de esta sustancia al administrarla a diversas especies no humanas. motivos bioéticos por los que se la sustancia no se integra a protocolos de investigación con seres humanos. Un paciente de edad adulta acude a consulta por presentar dolor lumbar crónico que no cede al tratamiento con diclofenaco. Se realiza una investigación sobre las diversas alternativas para el manejo de este padecimiento y se encuentran tres opciones. Con base en el nivel de evidencia científica. ¿Qué tratamiento permite atender este caso?. en una revisión sistemática se encontró una mejoría significativa en el dolor lumbar con la aplicación de inyecciones epidurales de corticoesteroides. en un ensayo clínico no controlado se demostró que el ejercicio probablemente es efectivo para el tx del dolor lumbar. en un estudio de serie de casos se reporta una mejoría del dolor crónico con la administración de vitamina D de 1000 UI cada 24 hrs x 15 días. Llega a consulta externa en una clínica de primer nivel una mujer de 38 años qué manifiesta una bolita en el seno derecho. En la exploración física se corrobora la presencia de un nódulo de 1 cm de diámetro en el cuadrante superior derecho de la mama derecha, renitente, adherido a planos profundos y no doloroso. Para fundamentar el manejo del caso, a partir del momento en el que se formule la pregunta clínica, ¿cuál es el paso 3 de acuerdo con la medicina basada en evidencia?. evaluar la evidencia por calidad relevancia y aplicabilidad. aplicar la evidencia a la experiencia clínica y perspectiva del paciente. Identificar de forma eficiente la evidencia disponible. En una clínica se identifica que los pacientes con hipertensión a los que se les brinda el servicio tienen diferentes formas de control y monitoreo. De un grupo de 120 pacientes, 60% lleva auto monitoreo continuo de la presión arterial, 30% lleva registros semanales en la clínica y 10% no lleva monitoreo. Se ha observado que la adherencia terapéutica es diferente en cada grupo y aparentemente es mejor el grupo con automonitoreo. ¿Cuál es la pregunta clínica que debe dirigir la búsqueda de evidencias?. ¿es mayor el efecto de automonitoreo sobre la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial, en contraste con el control semanal en la clínica?. ¿Se debe recomendar el auto monitoreo a las pacientes con hipertensión arterial esencial que asisten a la clínica para control semanal?. ¿Qué impacto tiene sobre el control de la hipertensión arterial el método de monitoreo en el primer nivel de atención?. Un hombre de 38 años acude a consulta para control de hipertensión y de síndrome metabólico, y pregunta por un tratamiento para disminuir el riesgo cardiovascular. Se revisa un estudio observacional, prospectivo y longitudinal efectuado en 149 pacientes, de los cuales 40 fueron tratados durante al menos 1 año con diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Los resultados muestran cambios significativos en el perímetro abdominal (p=0.027), presión arterial sistólica (p= 0.002), colesterol total (p= 0.0001) y triglicéridos (p=0.0001) aj, sin otros datos estadísticos. Cuando se concluye que el tratamiento intensivo del síndrome metabólico no reduce significativamente el riesgo cardiovascular y la resistencia a la insulina. ¿En qué nivel de violencia se ubica este artículo?. 2a. 4c. 1a. Se requiere explorar la evidencia reciente sobre los diferentes tratamientos para las personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico con otras comorbilidades, por lo que se realizará una búsqueda de los ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 5 años. Se pretenden excluir los ensayos en los que los participantes se hubiesen sometido a trasplante hepático previamente. ¿Cuál es el medio por el que se debe realizar la búsqueda de la información para tal fin?. UptoDate. Scopus. PubMed- Medline. Al tratar pacientes con diabetes mellitus que padecen dolor crónico, un médico detectó la necesidad de asistir a un curso de actualización para el manejo de este. Para ello, Hace una búsqueda en internet de cursos disponibles y encuentra 3 en diferentes modalidades: presencial, aula invertida y completamente en línea. Revisa 3 artículos para identificar las diferencias entre cada uno y analiza, mediante la d de cohen, los tamaños del efecto. Los resultados fueron los siguientes: para la clase tradicional el valor d= 0.80, para el aula invertida, d= 1.20, mientras que para el curso completamente en línea, d=0.50, con p= 0.05. De acuerdo con la información ¿qué modalidad de estudio debe elegir el médico para su formación continua?. Aula invertida. Clase tradicional. Clases en línea. Un profesor decide realizar una investigación en educación médica sobre algunas técnicas de estudio en alumnos de medicina, por lo que quiere comparar el impacto que tiene el aprendizaje con el uso de una plataforma de vídeos que genera preguntas, y leer y subrayar los capítulos del libro. Selecciona 2 grupos con 40 alumnos para que posteriormente se realice una evaluación de los resultados de aprendizaje de la materia en ambos grupos y se comparen los resultados. El profesor realiza la investigación y desea comparar a estos 2 grupos independientes mediante una prueba t de student. ¿Cuál es el supuesto que se pretende medir con la prueba estadística paramétrica?. Normalidad. Homocedasticidad. Errores. Un equipo de peritaje médico evalúa un caso médico legal en el cual el paciente argumenta que desconocía los posibles efectos adversos de la cirugía programada a la que fue sometido, ya que, de haberlos conocido, no habría aceptado el procedimiento. Cómo resolución el equipo de peritos determinó que efectivamente hubo una falla en la lex artis al no haberle comentado al paciente todos los efectos adversos. ¿En cuál aspecto se presentó la falla que originó la mala praxis?. Consentimiento informado. Asentimiento informado. Respeto a la autonomía. En una clínica de primer nivel de atención se presenta a solicitar consulta una madre con su hijo de 12 años. La menor ha sido atendida en numerosas ocasiones. Hace 3 meses le fue diagnosticado síndrome metabólico. Donde indica que necesita ser valorada nuevamente porque ha aumentado de peso y teme por la salud de su hija. La asistente transmite a la médica la solicitud de la madre para corroborar si es necesario asignarle ficha para que esperen en caso de que otros pacientes con cita no se presenten. La médica determina que no se les provea de ficha, le comentó a la madre que no será posible atenderla hasta sus citas de seguimiento, programada en la consulta de la semana anterior en la que se indica que la paciente se encuentra controlada y que, de requerir atención inmediata acuden al servicio de urgencias. ¿A qué principio del acto médico corresponde la decisión de la médica?. Justicia. No maleficencia. Beneficencia. Un hombre de 17 años de edad con lupus eritematoso sistémico controlado acude al servicio de urgencias en compañía de su madre porque tiene un dolor abdominal agudo, de un día de evolución, asociado a fiebre, náuseas y vómito. Con base en la EF los resultados para clínicos se establece un diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda y se le indica una cirugía. El paciente rechaza el procedimiento por temor a que haya complicaciones quirúrgicas. De acuerdo con el principio de autonomía ¿qué acción se debe realizar?. Ofrecer al paciente una alternativa y replantear el momento quirúrgico. Redactar una nota de urgencia absoluta y preparar al paciente para cirugía. Permitir a la madre un consentimiento informado y realizar la cirugía. Una paciente de 28 años es llevada al servicio de urgencias por su pareja por presentar síncope en 3 ocasiones en las últimas 2 horas, hasta que el estado general astenia adinamia y disnea. Entre sus antecedentes señala foramen oval permeable, Diagnóstico de hipotiroidismo desde hace 4 años sin control y niega tabaquismo. En la exploración física se encuentra orientada, se registra TA 110/70 mmHg, FC de 122 lpm, FR 24p/min, SatO2 de 74% Se realiza ECG que revela taquicardia sinusal, con datos de sobrecarga de ventrículo derecho y presencia de patrón S1Q3T3. Posteriormente, menciona al personal de enfermería que además de la levotiroxina, toma a diario AOC y es usuaria ocasional del vapeador electrónico. Se informa al médico tratante y éste solicita angio TAC pulmonar que revela TEP. Se informa la necesidad de iniciar terapia trombolítica pero la paciente se muestra confundida, rechaza el tratamiento y manifiesta desear estudios adicionales que aseguren el diagnóstico. ¿Qué obligación de la paciente fue comprometida?. Brindar la información veraz respecto a los antecedentes. Cumplir con las recomendaciones de tratamiento. Solicitar facilidades para obtener una segunda opinión. Una paciente de 35 años con antecedentes de obesidad, gesta 1, embarazo con adecuado control prenatal y 31 SDG, se presenta con cefalea dolor muy intenso en el hipocondrio derecho TA de 160/110 mmHg, proteinuria, trombocitopenia de 55000 y transaminasas elevadas. Ante el diagnóstico de preeclampsia severa se considera el manejo médico y la interrupción del embarazo. Se informa a la paciente y al esposo de los riesgos para el bebé prematuro así como del peligro sumamente grave para madre e hijo en caso de no interrumpirse el embarazo. ¿Qué principio bioético debe guiar la conducta clínica en este caso?. No maleficencia. Justicia. Beneficencia. Acude a consulta un paciente masculino de 45 años que presenta disnea de pequeños esfuerzos, ortopnea, palpitaciones, debilidad generalizada y marcada palidez de tegumentos. Sus antecedentes son enfermedad renal crónica de 2 años de diagnóstico en tratamiento con diálisis peritoneal en domicilio, diabetes mellitus de 20 años e hipertensión arterial severa. Tras la revisión el diagnóstico presuntivo es anemia severa por lo que se considera la posibilidad de una transfusión. Sin embargo, el paciente no acepta el procedimiento por cuestiones religiosas. ¿Cuál es la solución al problema, considerando los valores y creencias del paciente?. Explicar que no hay otra opción más que la transfusión y que en caso de requerirla y no aceptarla se negará a brindarle atención médica. argumentar que la transfusión es el mejor tratamiento pero que existen alternativas menos eficaces que pueden no resolver del todo su problema pero que respetará su decisión. exponer que debe dejar de lado su creencia religiosa y aceptar la transfusión pues de no hacerlo pondrá en riesgo su vida y las demás opciones no son eficaces ni viables. Un paciente de 79 años es ingresado al servicio de urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días le imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en las últimas semanas presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los autonomia resultados de laboratorio destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios adicionales para la estadificación. Al informar al paciente se percibe agobiado y éste rechaza los procedimientos exploratorios adicionales. De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico ¿qué decisión se debe tomar?. Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente. Acatar la negativa del paciente de primera intención y comunicar al familiar. Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas. . Una paciente de 21 años es llevada a urgencias por aparente violación. Se encuentra consciente y con múltiples lesiones. La paciente quiere interponer una denuncia y para ello se requiere una revisión médica. Después de obtener la orden por una autoridad competente ¿cuál es el proceso de revisión médico-legal en este paciente? 1) Realizar entrevista 2) examinación de la vestimenta de la víctima 3) toma de muestras 4) examen medico. 1,4,3,2. 2,1,4,3. 1,2,4,3. Una paciente acude a consulta porque desea realizar un aumento del tamaño de los senos. En el interrogatorio y la exploración física, expresa que quiere tener prótesis de mama de 1000 ml. Con base en la revisión, el médico le comenta que su petición no es viable debido a que implicaría un riesgo alto para su salud, ya que provocaría problemas de postura y columna. Sin embargo, la paciente insiste, se muestra un poco agresiva y cuestiona los conocimientos del médico. ¿Cuál es el derecho del médico que se debe ejercer en este caso?. ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. salvaguardar su prestigio profesional. Una paciente de 56 años es trasladada al servicio de urgencias debido a neumonía por probable Covid-19. Se ingresa y esta de inmediato indica que no desea ser intubada, ya que su madre fue sometida a ese procedimiento y falleció el segundo día. Explicar su condición actual, las complicaciones derivadas y preservar la decisión. Indicar que el desenlace de su madre no necesariamente le sucederá a ella. Informar a los familiares para que faciliten el que cambie de opinión. Una paciente de 65 años que requiere una apendicectomía urgente porque se complica con peritonitis por perforación se rehúsa a firmar el consentimiento informado. El médico adscrito indica al interno de pregrado que es necesario obtener el consentimiento informado de una u otra manera para que pueda realizar el procedimiento quirúrgico y salvaguardar la vida del paciente. Por ello se hace hincapié al paciente en que su vida está en riesgo y retrasar la cirugía puede ser fatal sin embargo el reitera su negativa con conocimiento de riesgo y beneficio. Cuando llega su hija el médico interno le informa la situación y ella autoriza el procedimiento. ¿Qué aspecto fundamenta el consentimiento informado en este caso?. Libertad de elección. Privilegio terapeutico. Validez por autorización de un familiar. Se traslada al servicio de urgencias una paciente de 29 años con múltiples heridas por arma blanca en el tórax y abdomen pero fallece durante el traslado. El equipo de paramédicos informa que presenta también heridas de defensa en ambos miembros superiores así como lesiones cortantes superficiales y quemaduras redondeadas que se presume fueron producidas previamente a las heridas que provocaron su muerte. Se solicita necropsia por tratarse de una muerte violenta. ¿Cuál es la naturaleza de la necropsia solicitada?. Metodológica. Científica. Temprana. Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar astenia, adinamia, pérdida involuntaria de 7 kg en los últimos 2 meses, mialgias y artralgias. Menciona que presenta cefalea constante y caída de cabello importante que atribuye al estrés de saber que le sucede ni obtener mejoría. Tiene antecedente de TVP el miembro inferior con TEP secundario hace 1 año, por el que tiene indicado rivaroxabán y refiere buena adherencia al tratamiento. En la exploración física se destaca edema de papila por lo que se solicita una resonancia magnética y se confirma trombosis de seno venoso longitudinal. Se deriva neurología y se le diagnostica el lupus eritematoso generalizado con síndrome antifosfolipídico asociado (con triple positividad de AAF) y con trombosis de repetición pese a manejo anticoagulante. La paciente manifiesta severa incredulidad ante el hecho de presentar eventos traumáticos a pesar de seguir autonomia todas las indicaciones del tratamiento trombo profiláctico, interpone una queja en el hospital cuestionando que se le hubiera indicado una dosis inadecuada que explicara el fracaso del manejo. En este caso se determina que las obligaciones del personal de salud en la atención de la paciente son de…. seguridad. resultados. medios. Al valorar a una persona en él triage respiratorio de una unidad de reconversión covid, se encuentra que el paciente tiene una prueba positiva a SARS-COV-2, sin embargo también presenta un cuadro compatible con apendicitis aguda. Se indica que se debe canalizar al paciente a otra unidad que cuente con el servicio de cirugía general por lo que sus padres deciden llevarlo por sus propios medios. Como parte del expediente clínico, la nota que se debe dar al paciente es de…. traslado. interconsulta. urgencias. . Un paciente de 43 años acude a consulta por sentir dolor y presentar edema en el pliegue interglúteo desde hace 2 días, acompañado de un pico febril de 38.5 °C desde el día anterior. El exploración física se encuentra lesión en la región sacro coxígea con salida de líquido purulento sanguinolento compatible con quiste pilonidal. Se realiza un aspirado de material purulento y se receta antibiótico por 5 días. A las 2 semanas el paciente acude al servicio de urgencias porque Presenta Fiebre no cuantificada desde hace 2 días, además de que el dolor y la supuración persisten. En la exploración física se confirma la persistencia del quiste pilonidal abscesificado y fistulado, por lo que se realiza una intervención con excisión y cierre con colgajos. ¿Qué aspecto de mala praxis estuvo implicado en el manejo inicial en la consulta externa?. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Un paciente de 8 años es llevado al servicio de urgencias por presentar fractura en diáfisis radial izquierda. La madre refiere que el padre se encontraba en estado de ebriedad y empujó accidentalmente al menor al salir de la casa. En la exploración física se observan hematomas en la espalda. ¿Qué documento médico legal se debe revisitar en este caso?. Hoja de registro de atención por violencia o lesión. Nota de referencia a psiquiatría infantil. Aviso al Ministerio Público. En el presupuesto de ingresos de la federación 2021 se planteó que el monto asignado para el sector salud fuera de 692,430 millones de pesos. Para la secretaría de salud el presupuesto representó un monto de 9. 1% y con base en su presupuesto el 59.5% se destinó para garantizar la compra de fármacos y proveer de estos en los hospitales. ¿Cuál de los elementos del sistema sanitario en México es el encargado de la decisión relacionada con la compra de medicamentos?. Garantía del aseguramiento. Modulación del financiamiento. Armonización de la provisión. En una fábrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se les da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana. ¿Hola cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?. Disolventes. Exposición al ruido. polvos y fibras. Tras realizar un diagnóstico de salud en una comunidad se identifica que se cuenta con 5 camas disponibles por cada 2500 habitantes. También se registró un incremento en los casos y las defunciones asociadas con dengue así como en la tasa de mortalidad materna, debido a que las mujeres embarazadas prefieren ser atendidas por parteras de la comunidad que trasladarse al hospital. Ante la situación descrita, el indicador de calidad de atención médica es la tasa de…. Ocupación hospitalaria. muertes por dengue. Mortalidad materna. En una localidad urbana se reportó la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de una semana. Acuden al mismo centro educativo por lo que tuvieron contacto en días previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten más casos. ¿Qué medida se debe iniciar en las personas susceptibles?. Inmunizarse en las primeras 72 horas. Aislar a los contactos. Tomar muestras serológicas. En una colonia de una localidad urbana la incidencia de diarreas con deshidratación en niños menores de 5 años es más alta en comparación con las colonias aledañas. Esto a pesar de que en los últimos 6 meses se implementaron acciones de capacitación sobre prevención de la enfermedad, vacuna para prevenir diarrea por rotavirus, signos de alarma, administración de vida suero oral y manejo de cuadros de diarrea en el hogar, dirigidas principalmente a las madres de familia de la comunidad. ¿Cuál es el indicador relacionado con la calidad de vida que influye en los resultados obtenidos en esta población?. Nivel educativo de las madres. Grado de satisfacción con la atención médica. Cobertura de vacunación en infantes. En la transición de la jurisdicción sanitaria hacia el modelo de distrito de salud, en el contexto del modelo de atención primaria de salud integral, solicitan sustente sus propios resultados en buena práctica clínica acordes con un indicador confiable para ello. ¿Con base en qué indicador se debe presentar los resultados?. Control glucémico en la diabetes. atención no urgente en horarios nocturnos. satisfacción de los usuarios. En una comunidad de san luis potosí con 59, 912 habitantes en los primeros 12 meses de pandemia por COVID 19, se presentaron 237 casos confirmados en mujeres, de los cuales fallecieron 33, así como 276 en hombres, de los cuales 39 fallecieron ¿Cuál es la tasa de incidencia de la enfermedad por cada 1000 habitantes en la población de la comunidad?. 9.69. 14.03. 1.36. Un paciente de nueve años de edad es llevado a consulta por sus padres debido a que presenta T de 35º C, tos y dolor de pecho. En la EF se encuentra FC de 88/min, FR de 20/min, SatO2 al 97%, con ruidos respiratorios disminuidos, crepitantes diseminados y roncus en el campo pulmonar derecho. Se integra el diagnóstico de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad. De acuerdo con el algoritmo de la guía de práctica clínica ¿Cuál es el manejo de este paciente?. ambulatorio e iniciar tx con amoxicilina vía oral. intrahospitalario e iniciar tratamiento con cefalosporina de tercera generación. realizar rx de tórax, biometría hemática y referir a un segundo nivel de atención. La aparición de eventos de interés epidemiológico, como la pandemia reciente por COVID-19, implica que los países miembros de la organización mundial de la salud deben cumplir con lo estipulado por el reglamento sanitario internacional, que tiene como finalidad…. prevenir la propagación internacional de enfermedades. incluir estudios de investigación clínica en animales y en seres… (incompleto). proporcionar atención médica a los países que lo requieran. Una paciente de 27 años de edad acude a consulta para la valoración de su hijo de siete meses de edad. EI RN se encuentra con adecuada coloración de mucosas y tegumentos, FC, FR y T dentro de parámetros normales. Al interrogar a la madre, informa que se ha sentido extremadamente cansada por el cuidado de su hijo, ya que es madre soltera y esto le causa muchas molestias porque no puede dormir y la mayor parte del tiempo está enojada, además de que no disfruta ser mamá, como le comentaron sus amigas que sería. Después de escuchar a la paciente se decide aplicar la escala de depresión posparto de Edimburgo, en donde obtiene 11 puntos. De acuerdo con la Guía de práctica clínica Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y posparto en el primer y segundo niveles de atención, ¿cuál es la recomendación?. Realizar intervención por equipo multidisciplinario y tratamiento; si no mejora, referir a tercer nivel de atención. Dar consejería y continuar con la vigilancia por lo menos un trimestre; si no mejora referir a un segundo nivel. Sugerir tratamiento con redes de apoyo y consejería continua con vigilancia; si no mejora, referir al médico psiquiatra. Con el aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones ha incrementado la frecuencia de desastres naturales en diferentes regiones del mundo, así como la mortalidad en causa de estos y recientemente de la emergencia de enfermedades virales con características pandémicas, debido a su rápida propagación y a la ausencia de profilaxis ¿En cuál de estos riesgos a la salud pública tienen un impacto preventivo a corto plazo las medidas sanitarias?. enfermedades emergentes. calentamiento global. desastres naturales. Se solicita un análisis de la calidad de los servicios de salud en una localidad con 1 300 000 habitantes, de manera que se evalúa el nivel en el que se focaliza la atención sanitaria, el número de camas por habitante respecto a la media nacional y la tasa de gasto catastrófico por paciente del PIB invertido en salud. Al analizar los indicadores, se determina que existe una cobertura media en la universalidad de la atención en la salud. ¿ Qué indicador explorado permite evaluar la calidad de los servicios de salud?. focalización de la atención en salud. volumen de camas censables. gastos devengados. Acude a un centro de salud un paciente de 45 años de edad, con dolor en epigastrio de tipo punzante, que inició hace 40 minutos. En el ECG se encuentran datos que sugieren un IAM en evolución. El gobierno ha implementado dentro de las redes integradas de servicios de salud la estrategia de IAM, con la que los pacientes pueden utilizar la ruta de atención médica continúa y las redes integradas de servicios de salud para la atención oportuna, lo cual favorece que una persona con síntomas o diagnóstico de IAM acuda a unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud con el fin de recibir atención por médicos especialistas. El médico toma la decisión de proveer de oxígeno suplementario, analgésicos y vasodilatadores, y referir al paciente para recibir atención. De acuerdo con las redes de atención para las condiciones de salud que se consideran emergencias, ¿cuál es el determinante para que el paciente reciba atención?. Distancia a la que se encuentre el primer, segundo y tercer nivel de las redes de atención. Gravedad y sintomatología del paciente. Cobertura a los derechohabientes de los sistemas de salud. En una unidad de atención primaria se recibe en consulta a un paciente de 65 años que refiere un cuadro de cefalea intensa, EVA 9/10 y datos de papiledema, por lo que se determina derivarlo al tercer nivel de atención. Con base en norma del expediente clínico, ¿qué elementos se deben integrar en la nota de referencia/traslado?. Establecimientos de envío y recepción, motivo, resumen clínico con diagnósticos y terapéutica empleada. Solicitud firmada por director médico con diagnóstico presuntivo, antecedentes y tratamiento de soporte. Fecha y hora, motivo de consulta, resumen del interrogatorio, signos y resultados paraclínicos. En tres países de Latinoamérica que comparten frontera y han enfrentado problemas semejantes de salud por la migración se desea conocer el resultado de una intervención de salud transnacional para disminuir la carga de accidentes y lesiones, así como enfermedades metabólicas. El país A destinó un presupuesto de un millón de dólares para la prevención de accidentes y una campaña en medios para informar a la población sobre el riesgo de padecer algunas enfermedades metabólicas; el país B destinó dos millones de dólares para controlar el acceso a las armas, la prevención de accidentes automovilísticos, evitar el consumo de alcohol y cambio el etiquetado de alimentos altos en grasas, carbohidratos y sal; el país C destinó un presupuesto de tres millones de dólares para educar a la población sobre los riesgos sobre la violencia, capacitó a la policía del Estado para cuidar la seguridad en la frontera y realizó diversas campañas de prevención para enfermedades metabólicas. Los resultados se calcularon por medio del indicador años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), con los siguientes resultados: A. B. C. Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarrillos al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg, talla de 1.66 m y un IMC de 18.87 kg/m2 ¿Qué actividades se le deben recomendar?. Practicar Taichi. Andar en bicicleta. Trotar. Una comunidad sufrió el paso de un huracán categoría 4 y la mayoría de los heridos es llevada al centro de salud. Un paciente de 35 años es trasladado en ambulancia al centro de salud porque presenta datos de traumatismo craneoencefálico, ya que fue golpeado en el cráneo por una rama de un árbol. en la exploración física se encuentra consciente, alerta, con herida abierta sangrante de 10 cm aproximadamente; presenta datos de ansiedad porque su familia se quedó atrapada en su casa, mientras se sutura se le indica que ya se estableció coordinación con protección civil para la búsqueda y el rescate de su familia y que es muy importante mantenerlo en observación para descartar complicaciones y datos de edema cerebral. ¿Qué acción de salud pública contribuye a la reducción del impacto del desastre?. Contribuir al uso efectivo de la ayuda internacional y nacional para asistir a la población. Identificar las necesidades para la rehabilitación de las estructuras de salud. Otorgar respuesta médica de urgencia y rescate de los heridos. Un hombre de 40 años acude a consulta por sentirse preocupado al notar que desde hace 1 mes aumentó su ingesta de bebidas alcohólicas, llegando a la embriaguez cada fin de semana. Asimismo, incrementó el consumo de tabaco a una cajetilla diaria y, recientemente, ha consumido mariguana. Menciona que en los últimos 6 meses ha tenido mucho estrés laboral. Tiene antecedente de padre alcohólico, finado por cirrosis hepática, y fue diagnosticado con HAS, en tratamiento con losartán. ¿Cuáles son las recomendaciones para limitar el consumo de alcohol, tabaco y mariguana en este paciente?. Hacer terapia familiar, integrando a todos sus miembros en un ambiente de comunicación, respeto y confianza; fomentar actividades saludables y artísticas, como el deporte, la lectura, etcétera y brindar seguridad y confianza para decir no. Hacer una intervención cognitivo-conductual, aplicar el cuestionario Fagerstrôm para determinar el nivel de dependencia del alcohol y recomendar que no asista a lugares de recreación donde se ingieren} bebidas alcohólicas, se fuma tabaco y mariguana. Emplear consejería breve de 3 a 5 minutos y aplicar las cinco aes: averigue, aconseje, aprecie, ayude y arregle, para conducir al paciente no a consumir menos, sino a no ingerir alcohol ni fumar tabaco o mariguana por el daño que le provocan. Un paciente de 65 años acude a orientación nutricional debido a que su IMC es de 22/kg/m2. es jubilado y afirma que desde hace 5 años tiene diabetes controlada con hipoglucemiantes orales y que no tiene otras patologías. Los resultados de laboratorio más recientes se encuentran dentro de los rangos normales para su enfermedad; sin embargo indica que en los últimos dos meses ha notado aumento de cansancio y sensación de debilidad. Con la finalidad de evitar desnutrición, además de implementar un plan nutricional y de actividad física de acuerdo con sus requerimientos, es indispensable prevenir la aparición de sarcopenia mediante el aumento del consumo de…. vitamina d. vitamina b12. ácido fólico. Acude a consulta un paciente de 34 años con signos de estrés. En la entrevista, se registra madre finada por IAM y padre sano; actualmente es director de su propia empresa, labora 12 horas diarias aprox, y tiene 1 día de descanso a la semana. Identifique la recomendación que según la OMS es parte de las herramientas para el manejo del estrés y que aplica en este caso?. realizar con anticipación la planeación de su día y mantenerse ocupado en esas actividades. identificar lo que provoca el estrés, nombrarlo y concentrarse en la actividad que llevaba a cabo. imaginar que se encuentra en un lugar tranquilo y escribir lo que le viene a la mente. Una paciente de 28 años con 24 SDG acude a consulta debido a que presentó un nivel de glucemia en ayuno de 174. Entre sus antecedentes de importancia solo refiere padre hipertenso, IVSA a los 19 años, G2, P0, A1 a las 15 semanas de causa desconocida. menciona haber tenido tres parejas sexuales y en la actualidad no tener ninguna estable. El factor de resiga asociado con la posible diabetes gestacional de la paciente es: antecedente heredofamiliar de HAS. Edad de la px. antecedente de aborto espontaneo. Un paciente de 8 meses es llevado a consulta a revisión por su madre, quien indica que tuvo un embarazo normoevolutivo y sin antecedentes prenatales de importancia. ella es primigesta de 20 años, soltero y trabaja en una gasolinera, la abuela del menor lo cuidaba mientras ella trabajaba pero falleció por covid 19, por lo que desde hace 5 meses la madre se ve obligada a llevarlo a su trabajo donde la hija adolescente de otro trabajador cuida al menor mientras su madre se encuentra en la estación de servicio. ¿Qué acción se debe llevar a cabo para minimizar los factores de riesgo en el sistema nervioso del menor?. monitorear el perímetro cefálico del menor de manera mensual. administrar dexametasona iv de manera profiláctica. realizar evaluación neurológica minuciosa a partir del año de edad. Un paciente de 67 años acude a consulta por presentar dificultad diaria para conciliar el sueño desde hace 1 mes. Entre sus antecedentes presenta hipertensión arterial en tratamiento con losartán, indica que el insomnio le provoca fatiga y somnolencia diurna que le impide realizar sus actividades cotidianas ya que es taxista y en dos ocasiones estuvo a punto de chocar. Además, se percibe muy irritable y desmotivado para salir a trabajar. ¿Qué recomendación se le debe indicar al paciente para promover su higiene de sueño?. Realizar ejercicios de relajación muscular progresiva. Alternar horarios para acostarse y levantarse. Tomar siestas de 1 hora durante el día. Una mujer de 24 años detecta la presencia de una bolita en la mama derecha durante la autoexploración. como antecedentes de importancia, menciona que a su madre le diagnosticaron cáncer de mama a los 52 años . En la EF el médico palpa una masa de aprox 0.8 cm, dura,de bordes irregulares, no móvil y dolorosa. ¿Qué acción inmediata de prevención se debe llevar a cabo para la identificación temprana de cáncer en esta paciente?. realizar ultrasonido mamario. tomar biopsia. solicitar mastografía. A una clínica de medicina familiar acude un paciente de 45 años por presentar, desde hace tres días, dolor abdominal tipo cólico generalizado, malestar general y diarrea de hasta cinco evacuaciones en un día. Señala que solo ha consumido suero elaborado con refresco de manzana y agua mineral, pero no muestra ninguna mejoría. ¿Cuál es la medida de autocuidado que permite controlar el padecimiento del paciente?. Recalentar alimentos a una temperatura mayor a 60 °C o hasta lograr el punto de ebullición. Consumir vinagre de manzana y yogur con probióticos. Comenzar con la ingesta de sopas, caldos, galletas saladas, alimentos hervidos y horneados. Una paciente de 37 años acude a orientación clínica porque hace 1 mes nació su hijo y en el hospital recomendaron alimentarlo únicamente con leche materna. Sin embargo hace 3 días fue diagnosticada con hipertensión arterial sistémica e inició tratamiento con hidralazina. por ello quiere saber sí debe suspender la lactancia ¿Qué recomendación se debe dar a la paciente?. continuar con la lactancia exclusiva y mantener en observación al lactante. disminuir la lactancia materna a dos veces al día e iniciar fórmula a libre demanda. suspender la lactancia materna e iniciar alimentación a base de fórmula. Un paciente de 37 años acude a consulta porque presenta múltiples pequeños nevos en el rostro, la espalda y el brazo derecho que le preocupan debido a que su madre de 68 años y su hermano de 45 presentaron melanoma cutáneo, por lo que solicita orientación sobre las medidas de prevención. Con la finalidad de reducir el riesgo en el paciente se le debe indicar que. se aplique crema lubricante en los nevos. utilice ropa con manga larga y sombrero. tome suplemento de vitamina A. En un centro de salud se sabe que aproximadamente 75 % de los pacientes son adultos mayores y se desea identificar a los que presentan mayor riesgo de malnutrición, para brindarles atención de manera oportuna y así evitar un deterioro mayor a su salud. Con base en la Guía de práctica clínica, ¿qué herramienta se puede aplicar en el primer nivel de atención para recabar información de esta población?. Mini-Nutritional Assessment (MNA). Geriatric Nutritional Risk Index (GNRI). Parámetros bioquímicos en suero. En una localidad se identifica que en los últimos años se ha logrado disminuir la mortalidad de la gastroenteritis en infantes menores de 5 años; sin embargo la incidencia aún es importante y no ha disminuido con respecto a los periodos anteriores. se considera que la reducción en la mortalidad se ha alcanzado por la mejora en el manejo de soluciones de rehidratación oral y en la nutrición de los menores con cuadros diarreicos Además de mejorar la calidad del agua e higiene en los alimentos, la medida adicional de prevención para disminuir la incidencia es…. facilitar suplementos con zinc a los menores de 5 años. incrementar el consumo de fuentes de probioticos y prebioticos. Realizar exámenes microscópicos y cultivos periódicamente. Una paciente de 35 años con 14 SGD asiste a consulta de control prenatal por su primer embarazo, el cual ha presentado una evolución normal y solicita información respecto a las inmunizaciones respecto a las inmunizaciones que se le deben aplicar durante el embarazo . ¿Qué vacunas se indican como medida de prevención?. influenza y TDPA. Hepatitis B y varicela. rubeola y sarampion. En una zona costera se dan numerosos casos de cuadros gastroenterales severos que se caracterizan por presentar náusea, vómito, dolor tipo cólico abdominal y diarrea profusa entre los pescadores de la comunidad y sus familias. Se sospecha que los cuadros son originados por toxinas de bivalvos. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para favorecer las medidas de control ambiental?. Suspender la venta y consumo y analizar los alimentos. Promover la adecuada cocción de este tipo de alimentos. Notificar de manera inmediata los casos sospechosos. Una pareja de recién casados acude a su consulta para solicitar información sobre métodos de planificación familiar . ella tiene 26 años y el 28; ambos cuentan con nivel educativo de licenciatura, trabajan en oficina y se ubican en el nivel socioeconómico medio. la esposa tiene antecedente heredofamiliar de abuela finada por cáncer de mama y como antecedentes ginecoobstetricos, nuligesta, menstruacion de 28 por 3 , eumenorreica. la pareja indica que desean esperar 1 año antes de procrear y ambos se realizaron recientemente estudios para descartar ITS ¿Qué método anticonceptivo se les debe recomendar?. dispositivo intrauterino. parche transdérmico. oral combinado. Un paciente de 26 años acude a consulta a un centro de salud; comenta que su padre, a lo largo de su vida, ha padecido de trastorno afectivo bipolar, enfermedad por la que lo ha visto sufrir mucho a él y a su familia. Por ello, el joven está interesado en prevenir la aparición del trastorno. Considerando el antecedente, ¿cuál es la estrategia de prevención para el paciente?. Favorecer la educación afectiva-emocional para identificar oportunamente la aparición de la enfermedad. Promover el acceso a terapias cognitivo-conductuales de manera profiláctica. Proponer el acceso continuo y programado a consultas de revisión periódica por parte de Psiquiatría. Un paciente de 80 años con dx de enfermedad de parkinson, actualmente bien controlada, presenta una marcha inestable con bradicinesia y retropulsión indica que sufrió una caída leve hace 2 semanas , lo que redujo sus actividades por miedo a caerse de nuevo. Identifique el aditamento que ayudará a prevenir caídas y a facilitar una marcha más segura. bastón de cuatro patas. andador con ruedas. silla de ruedas. En una localidad se identifica que las EDA fueron uno de los primeros motivos de consulta en lactantes menores de un año y niños de entre tres y cinco años. Se determina que en la comunidad se cuenta con fácil acceso a los servicios de salud, así como que se dispone de recursos sanitarios básicos. ¿Qué acción de educación para la salud se debe realizar para favorecer los factores de protección?. Promover la lactancia materna en los primeros seis meses. Fortalecer el abasto de agua potable y el sistema de drenaje. Difundir el impacto de la detección temprana para la atención oportuna. A un paciente de 62 años se le realizó un colonoscopia en la que se encontró un único pólipo sésil de 0.5 cm en el sigma, el cual se resecó por completo en un solo fragmento en el mismo acto endoscópico . la colonoscopia fue completa hasta el ciego y la preparación del colon era adecuada, la anatomía patológica del pólipo revela un adenoma tubular con displasia de bajo grado. El paciente no tiene antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de poliposis. ¿Cuál es la recomendación de seguimiento en este caso?. evitar nueva colonoscopia porque el pólipo ha sido resecado. repetir control colonoscopico con biopsia a los 3 meses. programar un nuevo control colonoscópico dentro de 5 años. Se pretende implementar una intervención educativa en algunas escuelas, que estará dirigida a los profesores de grupos en los que alumnos presentan enfermedades crónicas, como el asma. Esto debido a que pueden presentar síntomas durante el horario escolar y necesitar de asistencia inmediata ¿Qué aspecto se debe considerar en la intervención de educación para la salud?. Integrar información exhaustiva sobre los padecimientos. Explorar conocimientos, actitudes y creencias de los docentes. Incorporar un cuestionario de autoevaluación a los profesores. Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con la administración de anlagesicos, asi como taquicardia agorafobia, el paciente informa tener 3 años consumiendo 1 L de tequila diario , luego de que falleció su esposa. En la ef se observa resequedad en mucosa oral y en la entrevista se detecta que el estado nutricional del paciente es deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente. ¿Cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema?. referir al paciente al segundo nivel de atención. iniciar intervenciones breves en primer nivel de atención. enviar al servicio de urgencias. Se evalúa la efectividad de un programa de intervención sobre salud bucal cuyo objetivo fue desarrollar cambios de actitud y hábitos saludables en estudiantes de primaria. Inicialmente se llevó a cabo un diagnóstico de necesidades mediante una encuesta dirigida a este sector y a docentes para calcular el índice de higiene bucal. Posteriormente, se aplicó el programa y se evaluó el desempeño de los niños mediante su participación en juegos didácticos con un software educativo y la segunda aplicación de la encuesta para calcular nuevamente el índice de higiene bucal. Previo a la intervención, 72.5 % de los niños obtuvieron un puntaje global deficiente y en la evaluación posterior, 86.2 %, el puntaje global fue adecuado (p = 0.0001). En cuanto a los resultados por conocimiento, se identificó que los contenidos sobre a) alimentos que favorecen la formación de caries, y b) importancia de curar las caries. obtuvieron puntajes mayores luego de la intervención, mientras que los relacionados con c) necesidad de ir al odontólogo, y d) las medidas para prevenir las caries mostraron también puntajes mayores, pero no de manera significativa. En cuanto al índice de higiene bucal, el resultado inicial fue que 73.7 % obtuvo un nivel bajo; 20.0 % intermedio. v 6.3 % bueno: después de la intervención, 1.25 % bajo,17.4 % intermedio, y 81.3 % bueno (p = 0.000). De acuerdo con los resultados, ¿cuál fue el impacto del programa de intervención sobre la higiene bucal?. Se incrementó el factor de protección mediante acciones de autocuidado para mantener la salud bucal. Se generó aprendizaje en los niños acerca de conocimientos puntuales relacionados con la caries dental. Se produjo un cambio en los hábitos perjudiciales que afectan el equilibrio de la cavidad bucal. Un infante de 6 meses es llevado por sus padres al centro de salud debido a que hace 5 días presentó fiebre de 38.8 °C que cedió espontáneamente. En la exploración física se encuentra afebril con presencia de mucosidad, tos y reblandecimiento de heces sin diarrea, se aprecia faringe discretamente hiperémica, con descarga retronasal de moco y campos pulmonares bien ventilados sin agregados, se palpa abdomen blando y depresible, con peristalsis de 5/min. En la cartilla de vacunación se indica que el menor cuenta con su esquema completo y ya recibió la vacuna contra la influenza y la pentavalente acelular. ¿Qué inmunizaciones es necesario administrarle?. Hepatitis B y rotavirus. DPT y varicela. Neumococo y SRP. En una comunidad rural se ha identificado un incremento en el número de casos nuevos de intolerancia a la glucosa en adultos mayores. Se ponen en marcha acciones para fortalecer el programa de tamizaje y detección oportuna de diabetes mellitus entre la población, con énfasis en este grupo etario. ¿Qué prueba de tamizaje se les debe realizar?. Glucosa en ayuno. Curva de tolerancia a la glucosa. Hemoglobina glucosilada. En un centro de salud que atiende a una población urbana de 130000 habitantes se ha identificado que la tasa de incidencia de infecciones por vih se ha incrementado 18% en los últimos 10 años, y en consecuencia la mortalidad por esta causa. Se requiere implementar una estrategia en el primer nivel de atención con la finalidad de reducir la transmisión y mejorar la oportunidad del diagnóstico en esta población. La estrategia debe incrementar el acceso para la realización de tamizaje de…. anticuerpos. antígenos. carga viral. Ante la alta prevalencia de enfermedad ácido-péptica registrada en entidades como Guerrero Oaxaca y Chiapas se efectuarán acciones de prevención en las que se le fortalecerá la detección temprana de infección por helicobacter pylori en la población adulta para evitar el desarrollo de úlcera gástrica, adenocarcinoma y otras complicaciones. ¿Qué prueba permite realizar el tamizaje para este objetivo?. Test de urea en aliento. Antígenos en heces. Prueba serológica ELISA. Una paciente de 24 años con 10 SDG acude a su primer consulta de control prenatal. En la exploración física se registra normal. En los reportes de laboratorio los resultados son normales. Se indican recomendaciones dietéticas y de actividad física moderada. ¿Qué suplementación específica se le debe indicar?. Hierro y complejo B. Calcio y vitamina D. Yodo y zinc. En una escuela secundaria se registra un incremento en el ausentismo del personal docente; se reportan problemas entre los académicos ya que se presentan conductas y actitudes inadecuadas y poco empáticas entre colegas y hacia algunos estudiantes. Se explora la situación y se detecta que las prueba rapida enfermedades por las que se reportan las inasistencias se deben a cefalea tensional, migraña, lumbalgia, e incluso algunas crisis hipertensivas, de acuerdo con lo indicado en los formatos de incapacidad médica. ¿Qué acción se debe ejecutar para defender estos riesgos de salud entre los docentes?. Programa reuniones para reiterar los valores de la escuela que incentive el compromiso de los docentes. Referir para valoración médica a los docentes que presentan factores psicosociales con repercusión en su salud física. Difundir entre el personal académico las acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales. En la comunidad de Izamal, en Yucatán, el centro de salud realizó un diagnóstico de salud comunitario, encontrando que el 50% de los adolescentes y adultos tiene obesidad con riesgo elevado de presentar síndrome metabólico, que conlleva a enfermedades crónico-degenerativas, como la HAS, y diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuáles son las medidas específicas que deben implementarse para prevenir la aparición del síndrome metabólico y las enfermedades crónico-degenerativas?. Promover programas de cambios en el estilo de vida que incluyen actividad física y educación nutricional, así como tratamiento cognitivo conductual. Realizar exploración física completa para identificar síndrome metabólico y solicitar estudios de laboratorio y electrocardiograma a la población que tiene obesidad. Promover programas de cambios en el estilo de vida que incluyen actividad física y educación nutricional, así como tratamiento cognitivo conductual. Un paciente de 32 años acude para solicitar orientación médica ya que desde hace 2 años fue diagnosticado como portador de VIH y aunque actualmente se encuentra en tratamiento antirretroviral con buen control, busca consejería sobre cómo disminuir el riesgo de contagiar a su nueva pareja, quién es seronegativa. Además de sugerir el uso sistémico de condón durante el coito, se le indica…. detectar oportunamente úlceras genitales. asistir a un programa de intervención conductual. usar lubricante con base de agua o silicona. Un niño de 8 años es llevado a consulta por su madre porque luego de asistir a un campamento de verano presenta pediculosis. Se le indica manejo con loción con permetrina a 1% y se le orienta sobre el uso del peine especial para eliminar los parásitos. La madre solicita información para compartirla con los pack del año pasado promoción a la salud padres de familia de los niños que estuvieron en contacto durante el campamento, así como los responsables de este, para que en las futuras ocasiones tomen las medidas pertinentes. ¿Qué medida de protección específica se debe brindar para evitar la transmisión?. Evitar compartir gorras, cepillos y almohadas. Promover el baño diario o frecuente. Peinarse o cepillarse dos o tres veces al día. La prevalencia total de diabetes en la población de Teocaltiche, Jalisco, fue de 13.7% (9.5% diagnosticada, 4.1% no diagnosticada) ; 68 2% de los diagnosticados expresa entonces control glucémico y la principal causa de este descontrol radica en el desconocimiento sobre el apego al tratamiento farmacológico, la dieta y la actividad física. Esa comunidad con una población de 36000 personas, es atendida por 2 médicos y 2 enfermeras. ¿Cuál es la intervención que permita abordar las deficiencias educativas en esta población?. Orientación que, durante la consulta a borde de manera general los temas sobre apego al tratamiento explicando las principales consecuencias del incumplimiento; nutrición adecuada con menús pre elaborados y actividad física con planes generales. Programar una sesión particular para cada paciente, proporcionándole un plan de apego al tratamiento con la explicación de los diferentes tratamientos y su importancia. Posteriormente agendar sesiones para consejo alimentario con dietas elaboradas sobre diabetes y actividad física. Convocar a la participación comunitaria en 3 sesiones. La primera para ayudar a los pacientes a asumir que tienen diabetes, sus complicaciones y la importancia del apego al tratamiento; la segunda, para enseñarles a controlar su diabetes, comprender que es comer bien y que es actividad física y, la tercera, para elaborar su plan de manejo. Una paciente de 35 años se encuentra en el área de recuperación por puerperio fisiológico inmediato. El médico tratante corrobora su nombre y fecha de nacimiento y se da cuenta de que la carta de consentimiento informado no está firmada, de manera que le pide que la firme. Después deja indicaciones para que le administren paracetamol. Cuando la enfermera en turno aplique el medicamento la paciente comienza súbitamente a presentar taquicardia taquipnea y fiebre. ¿Qué acción esencial se llevó a cabo en cumplimiento con la normativa?. Identificación de la paciente. Seguridad en los procedimientos. Seguridad en el proceso de medicación. En una comunidad rural en Chiapas se registra una alta prevalencia de malnutrición infantil a pesar de que se han implementado campañas educativas de prevención y promoción de la salud. Se detecta que se han empleado folletos informativos con datos relevantes sobre el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición infantil, pero la gran mayoría de los adultos de la comunidad no saben leer. Además los habitantes consideran que la venta de comida chatarra y refrescos favorece la economía comunitaria. Con el objetivo de reducir el problema de malnutrición en la comunidad ¿qué aspecto permite resolver las diferencias de la intervención de educación para la salud?. Uso de medios pictóricos para informar a la comunidad sobre los riesgos de esta situación de salud. Integración de nuevas actividades económicas que favorezcan la salud de la comunidad. Alfabetización de la comunidad con énfasis en temas relacionados con la prevención de la salud. En una comunidad urbana se identifican que las enfermedades diarreicas agudas fueron la segunda causa de hospitalización en niños menores de 1 año y la segunda causa en niños de entre 1 y 4 años en el último semestre. Se analizaron diversos aspectos de la comunidad y se determina que su población tiene fácil acceso a los servicios de salud y que se cuenta con los recursos sanitarios básicos. ¿Qué acción de educación para la salud se debe difundir entre los habitantes de la comunidad para favorecer los factores de protección de su población pediátrica?. Impacto de la lactancia materna y ablactación oportuna. Fortalecimiento del suministro de agua potable y saneamiento. Efecto del acceso oportuno al diagnóstico y del tratamiento. Se pondrá en marcha un programa para promover la higiene de manos en los centros escolares de educación básica de una comunidad, por lo que se pretende efectuar un taller en el que se oriente sobre la técnica de lavado de manos. ¿Qué estrategia educativa se debe integrar para que los niños y profesores aprendan la técnica?. Distribuir folletos con ilustraciones paso a paso. Simular la técnica con material didáctico en la práctica. Aplicar una evaluación antes y después del taller. Acude a consulta una madre con su hijo de 6 años por sospecha de ingesta de cloro, pues al estar en su domicilio encontró al niño cerca de una botella de refresco abierta en la que almacena la sustancia. En la revisión primaria y es menos tardado y mas efectivo a corto plazo secundaria del menor, se descartó la ingesta de cloro; sin embargo se teme que el evento se repita y que concluya en un envenenamiento. ¿Cuál es la recomendación para evitar una intoxicación en este caso?. Guardar las sustancias en un lugar alto y fuera del alcance de los menores. Conservar la sustancia en envases reciclados etiquetados y con tapa a prueba de niños. Hacer énfasis en el color y olor de uso doméstico frente a los infantes. En una comunidad rural hubo casos de dengue el año pasado, por lo que este año en el centro de salud y con apoyo de la presidencia municipal se realizó un programa educativo de prevención y promoción dirigido a los pobladores, con los siguientes objetivos: ● dar a conocer la enfermedad y sus complicaciones por medio de pláticas informativas ● realizar descacharrización En las zonas con mayor riesgo ● usar la larvicidas en zonas con menor riesgo ● uso de mosquiteros en puertas y ventanas Después de aplicar el programa se presentaron casos de dengue, ¿qué se requiere modificar para restaurar la salud de la población?. participación de la comunidad para limpieza a corto plazo. uso de malatión en zonas con mayor riesgo. Cloración de agua para consumo humano. En una comunidad se registran casos de trabajadores de una ranchería contagiados con brucelosis qué fueron tratados con antimicrobianos; sin embargo ante la preocupación de que se contagien más personas, los propietarios de la ranchería solicitan capacitaciones para mitigar la propagación entre la comunidad que trabaja y vive en ese lugar. ¿Qué acción de capacitación se debe aplicar para promover las medidas higiénicas en la comunidad?. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados. Promover el aislamiento de bovinos con anticuerpos. Regularizar el encierro de óbitos, fetos y abortos bovinos. Es llevado a urgencias un niño de 7 años debido que, al jugar con un tubo de cobre cerca de cables de alta tensión, recibió una descarga eléctrica. Los padres mencionan que el menor cayó al piso, pero no perdió la conciencia. En la exploración física se observa daño extenso en la extremidad superior izquierda. ¿Cuál es un dato de alarma que se debe monitorear en el paciente?. volumen de orina oscura. tiempo de llenado capilar retrasado. conteo alterado de leucocitos. Un paciente de 56 años acude a consulta debido a que en los últimos dos meses ha perdido involuntariamente alrededor de 8 kg, además de que ha percibido su orina muy oscura. En la exploración física se observa ictericia y se palpa abdomen con distensión por ascitis. Se solicitan pruebas de función hepática y ultrasonido. ¿Qué marcador tumoral se debe solicitar además de de los estudios indicados?. CA-19-9. ARNm del PCA3. lactato-deshidrogenasa. En una unidad de primer nivel de atención se presentó el caso de una enfermedad desconocida en tanto resultó con prueba negativa en laboratorio para los diagnósticos presuncionales. El paciente presenta antecedente de haber llegado al país el día anterior, luego de haber estado un mes fuera. Se sospecha que esta enfermedad se pudo haber transmitido de manera efectiva de persona a persona De acuerdo con el reglamento sanitario internacional y la normativa vigente en materia de vigilancia epidemiológica ¿qué acción se debe aplicar?. notificar a las autoridades de salud de su unidad. esperar a que se presenten al menos tres casos. Realizar vigilancia centinela para buscar más casos. Acude al centro de salud un paciente de 50 años por cursar con DM2 controlada, su IMC es de 23 kg/m2, sin embargo en los últimos tres meses ha presentado la presión arterial fronteriza; el paciente refiere que ha estado sometido a estrés porque se quedó sin trabajo y está consumiendo alcohol una vez a la semana. De acuerdo con la NOM- 030-SSA2-2009 ¿Cuál es la acción de prevención recomendada para este caso?. mantener un IMC de entre 18.5 y 24.9. medir la presión arterial por un… (incompleto). consumir máximo 50 ml de alcohol al dia (no más de 30 ml). En un hospital se planea una intervención en educación para la salud orientada a promover los factores que contribuyen a la disminución del riesgo de sufrir un segundo ACV hemorrágico. La orientación está dirigida a los pacientes que tienen manejo con anticoagulantes y que acuden a monitoreo semanal, quincenal o mensual de INR ¿Qué información se debe enfatizar?. Beneficio del tratamiento hipertensivo dual. Impacto de la suspensión del tabaquismo. Ventajas de alcanzar el peso esperado. Un paciente de 38 años que trabaja como agricultor se reporta con baciloscopia positiva y es diagnosticado con tuberculosis pulmonar . se indica tx establecido de acuerdo a norma oficial mexicana vigente ¿En qué momento se debe aplicar la baciloscopia de control?. cada mes durante el tx. al finalizar su tx. después de dos meses sí los síntomas persisten. Una paciente de 53 años acude a consulta de seguimiento ya que padece artritis reumatoide desde hace 8 años por lo que tiene indicado manejo con metotrexato y prednisona. Entre sus antecedentes comenta que presentó menarca a los 15 años, menopausia a los 45 años, fx de muñeca hace 1 año y resultados de densidad ósea con T score de -2.0. se le brinda orientación para favorecer factores de protección que contribuyan a la prevención de que disminuya la densidad ósea ¿Qué recomendaciones se le deben indicar al paciente con tal fin?. incluir alimentos ricos en calcio y practicar ejercicio. beber café y tomar suplemento de hierro. integrar suplementos de magnesio y sodio. Acude a consulta una paciente de 19 años debido a que su pareja actual fue notificada por una expareja que recibió diagnóstico de infección por VPH con riesgo de cáncer. Ella teme que su novio sea portador y la haya contagiado. Entre sus antecedentes indica menarca a los 13 años , ritmo de 30 por 3-4 con dismenorrea leve, IVSA a los 17 años , tres parejas sexuales y actualmente utiliza píldoras como método anticonceptivo. En la exploración física se registran signos vitales normales al igual que las mamas, se observa cérvix puntiforme con erosión periorificiaria, secreción blanco-amarillenta pastosa no fétida; los anexos y el útero se palpan normales. ¿Qué estudio se debe solicitar para la paciente?. citología cervicovaginal covencional o en base liquida. biopsia colposcópica. PCR-RFLP para la detección y tipificación de VPH. En el mes de noviembre en la comunidad de Santa María Juquila en Oaxaca, se reportaron cinco casos de influenza estacional. La comunidad cuenta con 1,000 habitantes, 80% habla mixteco y 80% de las casas cuenta con letrina y el acceso al agua potable es escaso, ya que la mayoría de la población se abastece en pozos. Con base en los determinantes sociales de la población. ¿cuales son las necesidades sanitarias que se requiere implementar en corto tiempo por los casos de influenza?. Vacunar a todos los adultos mayores que son propensos a desarrollar enfermedad grave, sin importar su historia clínica. Quimioprofilaxis con antivirales a niños y adulto en riesgo de complicaciones, con independencia de la historia de vacunación. iniciar tratamiento antiviral en adultos y niños con sospecha de influenza, con independencia de la historia de vacunación. Una paciente de 59 años acude a consulta porque presenta edema progresivo de 1 mes y medio de evolución. Refiere que inició en miembros inferiores y luego lo percibió generalizado. Además de diaforesis nocturna y nicturia, ha percibido en su orina abundante espuma. En la exploración física los signos son normales, aunque destaca una T de 37.8 y se palpan ganglios cervicales y axilares agrandados. ¿Qué dx sindromático se integra?. nefrótico. glomerulonefritico. nefritico. Mujer de 38 años presenta disnea de medianos esfuerzos, dificultad para concentrarse y somnolencia. Tiene antecedente de trastorno bipolar desde los 20 años. Registra niveles de A1c de 5.1% hace 1 mes. Realiza poca actividad física por presentar gonartrosis bilateral desde los 13 años. Tiene un índice de cintura cadera (ICC) de 2, desde la adolescencia. ¿Cuáles son las complicaciones de la obesidad en este caso?. disnea de medianos esfuerzos y gonartrosis. somnolencia e ICC=2. dificultad para concentrarse y niveles de A1c de 5.1%. En una comunidad mixteca de Oaxaca se ha reportado un incremento de 15% de casos de infección gastrointestinal en niños de 2 a 5 años en comparación con el año pasado. Como parte de las acciones sanitarias ; en el centro de salud de la comunidad se elaboró un diagnóstico situacional, en el que se encontró lo siguiente: hay piso de tierra en el 70% de las viviendas; la alimentación es a base de leguminosas con alto contenido de refrescos en 70% de la población, el lavado de manos es frecuente en 50% de la población; la cloración del agua se aplica en 85% de las viviendas; hay acceso a agua potable en la vivienda en 30% de la población y el aseo personal se hace cada tercer día en 80% de la población. con base en los determinantes sociales. ¿Qué necesidades sanitarias se deben atender para disminuir los casos reportados?. lavado de manos y aseo personal. alimentación y cloración del agua. piso de tierra ya acceso al agua potable. Una mujer de 40 años G2, P1, con embarazo de 36 SDG, acude a urgencias de ginecoobstetricia por presentar cefalea holocraneal y oliguria. En la exploración física se registra TA de 130/90 mmHg, FCF 132/min, así como abdomen globoso por útero gestante, con rigidez y dolor a la palpación superficial; presentación podálica, posición izquierda y situación longitudinal. En el examen general de orina se detecta proteinuria de 3 g/L en una sola muestra y en la química sanguínea, creatinina de 2.5 mg/dL. ¿Cuál es el dato de alarma para riesgo de desprendimiento de placenta?. cefalea holocraneal. hipertonia uterina. presentación podálica. Un trabajador de la construcción de 69 años de edad se presenta a consulta porque sufre dolores lumbares constantes ya que acostumbra a cargar bultos pesados sin protección lumbar. El paciente menciona que habita una vivienda rural y no cuenta con agua potable ni drenaje en su comunidad, lo que le genera evacuaciones diarreicas frecuentes e intermitentes. Durante 30 años tomó alcohol, hasta la embriaguez, cada tercer día y desde hace un par de meses presenta ictericia de piel y tegumentos. ¿Cuál es el padecimiento asociado a los determinantes individuales del paciente?. lumbalgia posesfuerzo. cirrosis hepática. gastroenteritis aguda. Asiste a consulta una paciente de 23 años porque presenta dolor y congestión mamaria. Menciona haber tenido un parto eutócico hace una semana; el bebé nació con labio y paladar hendido unilateral por lo que tiene dificultad para la succión. En la exploración física se registran signos vitales normales, mamas secretantes congestivas, con zonas induradas y dolorosas en el cuadrante supero-externo de ambas mamas, sin cambios en la coloración de la piel y abundante secreción láctea por ambos pezones. En la exploración ginecológica se detecta útero bien involucionado, loquios normales y episiorrafia en vías de cicatrización. ¿ Qué manejo se le debe recomendar para el proceso de lactancia?. acudir a asesoría para modificar la lactancia. utilizar obturador palatino durante la alimentación. extraer la leche materna y ofrecerla con biberón. Un paciente de 45 años acude a consulta externa porque presenta astenia y adinamia desde hace 2 meses, incremento de 8 kg en los últimos 6 meses y glucemia en ayunas de 115 en el último mes. Refiere antecedentes heredofamiliares de DM en rama paterna y en la exploración física se registra IMC de 31 kg/m2. Se solicita laboratorio con carga de 75g de glucosa y toma de glucemia venosa a las 2 hrs; se reporta 180 mg/dl. ¿Cuál es la interpretación del resultado de la paciente?. intolerancia a carbohidratos. diabetes mellitus. glucosa alterada en ayuno. Acude a urgencias una paciente de 47 años de edad por dolor abdominal de inicio súbito, intenso, localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas sin vómito y fiebre de 3 días de evolución no cuantificada. En exploración física se encuentra TA de 90/60 mmHg, FC 110, FR 22, T 38.8 e IMC de 27.5. Se encuentra con facies dolorosa,alerta, reactiva, orientada, diaforética daño vascular es el motivo de la consulta con mucosa con tinte ictérico, con hipersensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis disminuida en intensidad y frecuencia. ¿cual es el dx presuntivo?. pancreatitis. colelitiasis. colangitis. Acude a consulta una paciente de 18 años porque presenta dolor pélvico que ha progresado en los últimos 5 días. El día de hoy, al intentar tener coito se incrementó la intensidad. Como antecedentes indica menarca a los 12, ritmo 28-30 por 3-4 dismenorrea leve, FUM hace 29 días, IVSA a los 16 años , seis parejas sexuales, última relación sexual hace 7 días en la que se usó píldora de emergencia a las 12 horas. En la exploración física se registra peso de 54 kg, talla de 1.48, FC 96, FR 28 y TA de 120/80. Se palpa abdomen blando, depresible, con dolor intenso a la palpación profunda en ambas fosas iliacas, de predominio derecho, con rebote en ese sitio; no se palpan masas. Al tacto vaginal se detecta cérvix doloroso a la movilización y dolor a la palpación de ambos anexos, así como secreción hemática escasa color marrón. En la especuloscopia se detecta cérvix cerrado con erosión periorificiaria, con sangrado escaso marrón. ¿Cómo se interpretan los hallazgos clínicos en la paciente?. enfermedad pélvica inflamatoria. embarazo ectópico. quiste torcido de ovario. Un paciente de 35 años, atendido en urgencias por una crisis hipertensiva, presenta nerviosismo que atribuye a un evento estresante. En al EF se reporta TA de 160/100, FC 160, FR 30, T de 38.1, disminución de la agudeza visual, cuello con aumento difuso de la glándula tiroidea, precordio con ruidos cardiacos arrítmicos de tono e intensidad aumentados y extremidades superiores con temblor fino Los reportes de laboratorio presentan TSH de 14, T4 de 14, T4L de 5, T3 de 180, T3L de 7 y ATPO negativo; cortisol de 18. El ecg muestra fibrilación auricular. La ecografía tiroidea presenta datos de bocio difuso, homogéneos. ¿Cuál es el dx definitivo de esta px?. adenoma hipofisiario productor de TSH. adenoma de las glándulas suprarrenales. Enfermedad de Graves Basedow. Acude a consulta una paciente de 26 años porque durante su última menstruación tuvo un episodio de dolor severo por el que incluso sufrió un desmayo. Entre sus antecedentes presenta historia de dismenorrea desde hace 6 años y refiere vida sexual activa. En la exploración física se registra TA 110/70, FC 76, FR 17; en la ginecológica se detecta útero de tamaño normal, crecimiento anexial izquierdo y cérvix desviado hacia el mismo flanco. ¿Qué estudio de gabinete se requiere para explorar la sospecha diagnóstica?. ultrasonido transvaginal. TAC contrastada de abdomen. resonancia magnética pélvica. Un paciente de 30 años acude a consulta porque ha percibido pérdida de peso involuntaria en el último mes, a pesar de que su apetito ha aumentado. Menciona que se ha acompañado de diaforesis profusa, intolerancia al calor, diarrea e insomnio. En la exploración física se registra FC 100, peso de 50 kg, talla de 1.65; se observa hiperquinesia, hiperactividad, hiperhidrosis en manos y se palpa peristalsis aumentada. Se sospecha de hiperactividad tiroidea. ¿Qué manifestación clínica presenta la paciente que es la clave para diagnosticar el padecimiento?. intolerancia al calor. insomnio. hiperquinesia. Acude a consulta en una unidad de salud un paciente de 31 años de edad por presentar disuria, pujo y tenesmo vesical; señala que tiene múltiples parejas sexuales y que en ocasiones no utiliza condón. En la exploración física se registra FC 80, FR 116, TA 110/70 y en el área genital se encuentra una úlcera en el meato urinario, sin otro dato patológico. Posteriormente presenta un exantema con máculas que evolucionan a pápulas, vesículas y pústulas y linfadenopatía en el área genital, por lo que se sospecha de viruela símica. Para hacer la notificación epidemiológica a la jurisdicción sanitaria de un caso sospechoso. ¿Qué formato debe utilizarse?. SUIVE 2. SUIVE 3. SUIVE 1. En abril de 2020 se identificaron 124 casos de sarampión. Sólo 15 personas (14%) disponían de antecedentes de vacunación verificables. ¿Cuáles son los problemas de salud asociados con esta situación en la población pediátrica?. Meningitis. Microcefalia. Kernicterus. Una paciente de cuatro años se encuentra hospitalizada porque hace 3 días presentó pérdida de la fuerza en las manos, vómito y anormalidad en la marcha. Un mes antes de su ingreso fue evaluada por cefalea de predominio occipital secundaria a un TCE;sin embargo, no se encontraron alteraciones y se indicó ibuprofeno condicional. En la valoración en hospitalización presentó perímetro cefálico de 52 cm (percentil 50), fondo de ojo con elevación de papila bilateral, marcha con aumento de la base de sustentación y tendencia a caerse hacia la izquierda. ¿Cuál es el dx diferencial de esta paciente?. cerebelitis aguda. migraña. tumoración intracraneal. Una paciente de 25 años de edad con embarazo de 34 semanas, acude a urgencias de ginecoobstetricia con cefaleas, náuseas y epigastralgia. En la exploración física presenta edema de cara y manos, TA de 160/110 mmHG, abdomen globoso por útero gestante con presentación cefálica, situación longitudinal, posición derecha y FCF de 144. De acuerdo con los hallazgos, el dx presuntivo es…. preeclampsia severa. eclampsia. preeclampsia leve. Un paciente de 18 años con estatus socioeconómico bajo, que habita en una localidad con pobre infraestructura sanitaria y alta densidad demográfica y refiere inicio de vida sexual a los 14 años , acude a consulta externa por dolor e irritación faríngea, fiebre de 38 C de 12 días de evolución, adenopatías cervicales de 3 meses y fatiga. Tiene antecedente de presentar cuadro similar a los 4 años con autolimitación. En la EF se detecta crecimiento de amígdalas, petequias en paladar, tórax sin integrar síndrome pleuropulmonar, abdomen con esplenomegalia, región inguinal y axilar con adenopatías; citometría hemática con linfocitosis atípica, anticuerpos heterófilos negativos, IgM-VCA umentados. ¿Cuáles son los datos de mayor relevancia y sensibilidad que se presentan en la enfermedad del paciente para realizar el diagnóstico?. petequias, fiebre y adenopatías inguinales. esplenomegalia, hepatomegalia y adenopatías. fatiga, adenopatías cervicales y faringitis. Un investigador pretende conocer si la exposición temprana a alimentos potencialmente alergénicos representa un factor de protección para prevenir el desarrollo eventual de alergias de origen alimentario. Se planea una intervención mediante la introducción de estos alimentos en la dieta de lactantes que inician ablactación, de manera que se propondrá que participen los padres de lactantes de cuatro meses de edad, alimentados al momento exclusivamente al seno materno para asignarlos aleatoriamente al grupo de introducción temprana de tres alimentos alergénicos, o bien, al de lactancia exclusiva hasta los seis meses. ¿Qué información se debe incluir en el consentimiento informado que deben autorizar los padres de los menores?. impacto de la contribución a la investigación. ausencia de repercusión por retiro voluntario. liberacion de uso de datos personales. Acude a consulta un paciente de 57 años porque desde hace 2 meses presenta cefalea ocasional, principalmente a nivel del occipucio. Refiere que la intensidad es moderada y que cede de manera espontánea: también presenta pérdida de visión nocturna. Hace 10 días se agregan acúfenos y fosfenos, y la cefalea es más intensa y duradera. Presenta antecedente de hipertensión arterial con manejo farmacológico indicado, pero refiere que lo suspendió hace 1 año porque no lo consideró necesario. En la exploración física se registra IMC de 30 kg/m2 y en los resultados de laboratorio se reporta HbA1c de 5.8% y se destaca microalbuminuria de 210 mg/dl. ¿Cuál es el cambio biológico que se asocia con el problema de salud del paciente?. degeneración en la retina. disfunción renal. lesión quiasmática. Una paciente de 37 años y 10 SDG acude a control prenatal. Presenta antecedente familiar de madre diabética, que inició durante la gestación de la paciente y padre hipertenso. Entre los antecedentes ginecológicos presenta menarca a los 12 años, ritmo menstrual de 30 x 2-3 IVSA, a los 33 años y nunca ha utilizado método anticonceptivo; G3, A1 (en primer trimestre hace 2 años), P1 (a las 27 SDG por trabajo de parto que no pudo ser inhibido a pesar de reposo, hospitalización y fármacos endovenosos). Actualmente solo manifiesta náusea, vómito y dolor mamario. En la exploración física se registra peso de 58 kg, talla de 1.65, IMC de 21.3, y TA de 110/70. Se palpa fondo uterino a 3 cm de sínfisis del pubis. Menciona que, aunque se percibe sana, está preocupada por las dos pérdidas previas. ¿Qué antecedente es relevante para el riesgo actual de una nueva pérdida?. parto prematuro. aborto. diabetes gestacional. Un paciente de 45 años acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta lumbalgia, en un inicio leve, pero incrementó progresivamente en intensidad. Actualmente presenta escala EVA 5/10 y aunque no lo incapacita para su trabajo, se exacerba con su actividad física y disminuye con el reposo, además de que en su trabajo debe caminar largas distancias a diario. Entre sus antecedentes menciona que frecuentemente presenta insomnio por las diversas preocupaciones y responsabilidades relacionadas con su familia y trabajo, ya que este es eventual y tiene 4 hijos en edad escolar. En la exploración física los signos vitales son normales y sin dolor a la palpación en región lumbar; de igual manera, en la exploración neurológica se encontró sin alteraciones. ¿Qué factor de riesgo presenta el paciente para su padecimiento?. número de hijos. tipo de trabajo. sexo del paciente. Un paciente de 46 años acude a la consulta porque en el último año ha presentado disfagia de manera intermitente. Indica que inicialmente se presentó con alimentos sólidos, progresó a líquidos y en el último mes se asoció con regurgitación de alimentos. En la exploración física los signos vitales son normales pero destaca la presencia de queilitis angular y coiloniquia. ¿Qué cambio biológico se asocia con el cuadro de la paciente?. niveles bajos de glóbulos rojos. alteración de los nervios esofágicos. pérdida de líquido corporal. Como parte del programa de promoción a la salud y la detección temprana de diversos padecimientos se desarrolla una plataforma electrónica para facilitar la capacitación y formación continua de los profesionales de las diferentes disciplinas de la salud que requieren mantenerse actualizados sobre los temas de interés nacional y sobre los problemas de salud que más afectan a la población, con énfasis en la atención primaria a la salud. ¿Qué objetivo de la estrategia de educación para la salud debe dirigir las intervenciones?. asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad a toda la población. fortalecer la capacidad resolutiva en las unidades sanitarias para otorgar atención de calidad. alinear la formación de los recursos humanos con las necesidades de la población. En el servicio de urgencias de un hospital, a un médico de la guardia nocturna se le notifica que en diez minutos llegarán dos pacientes que sufrieron un accidente automovilístico. El médico prepara el equipo y el material, e informa al personal de enfermería para que se prepare para el arribo de los pacientes. Posteriormente son ingresados por paramédicos una paciente femenina y uno masculino, de 23 y 24 años de edad, respectivamente. En la valoración, ambos pacientes se encuentran críticos, por lo que es necesario realizar algunos procedimientos diagnósticos y terapéuticos adicionales que requieren de mayor material y apoyo. El médico a cargo solicita que se envíe más personal para poder atender a los pacientes de forma segura y eficiente. ¿Cuál es el derecho del médico implicado durante la atención de la salud en este caso?. tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional. Un paciente de 61 años acude a consulta porque presenta tos de 1 año de evolución a la que actualmente se agrega hemoptisis y pérdida ponderal de peso de 10 kg en 2 meses. Presenta como antecedente de importancia tabaquismo desde los 20 años, a razón de 10 cigarros al día. Se solicita radiografía de tórax en la que se observa una tumoración en región parahiliar y se corrobora con la tomografía por emisión de positrones. Se realiza biopsia en la que el análisis del servicio de patología revela lo siguiente:¿Cuál es la interpretación de las características microscópicas presentes que orientan al diagnóstico de la paciente?. adenocarcinoma broncopulmonar. carcinoma de células escamosas. carcinoma de células pequeñas. Una paciente es valorada en el servicio de cirugía general debido a que le diagnosticaron colecistitis crónica agudizada y le programaron una intervención quirúrgica. Como parte del procedimiento de consentimiento informado y una vez que se le comunicó a la paciente que será operada, ¿cual es el paso que debe seguir el médico tratante?. solicitar la firma del consentimiento informado por parte de la paciente y dos testigos. explicar el procedimiento, los riesgos y los beneficios que vienen asentados en el consentimiento informado. elegir o rechazar la opción terapéutica conociendo los riesgos, los beneficios y el procedimiento por realizar. Una mujer de 22 años acudió a un consultorio privado para la realización de un procedimiento estético. Durante el procedimiento la paciente sufrió un parto cardiorrespiratorio, el médico llevó a cabo RCP básico, pero no hubo respuesta y la paciente falleció. El servicio médico forense toma conocimiento del caso para hacer el peritaje. Durante la revisión del expediente clínico de la paciente, se encontró que contaba con historia clínica incompleta, no tenía el consentimiento informado firmado ni nota de anestesiología o algún otro especialista; no contaba con estudios de laboratorio. Asimismo, corroboró que la cédula profesional del médico era de medicina general y tenía un diplomado de medicina estética. ¿Cómo se califica la mala praxis de este médico?. negligencia. imprudencia. dolo. En la comunidad de Chicoloapan se registró un incremento en el número de pacientes pediátricos con el siguiente cuadro clínico: dermatitis diarrea deterioro cognitivo alteraciones en el crecimiento edema abdominal, además de uñas y cabello quebradizo. Se sospecha de deficiencia de vitamina B3. La comunidad no cuenta con un sistema de drenaje ni con agua potable en la mayor parte de su territorio, y está catalogada como una de las de mayor porcentaje de pobreza extrema. ¿ Cuál es el cambio social que favorecerá la disminución de este problema de salud en la comunidad?. iniciar campañas para la detección de pelagra. crear comedores escolares y comunitarios. desarrollar un sistema de saneamiento de agua. Un paciente de 65 años es atendido por cuadro infeccioso pulmonar agudo con fiebre, tos productiva con expectoración, purulenta, disnea y dolor torácico Refiere antecedentes de tabaquismo, a razón de un cigarro a la semana desde los 20 años de edad e hipotiroidismo subclínico. En la exploración física se registra IMC de 25, se escucha matidez a la percusión y se ausculta broncofonía y crepitaciones subescapulares. ¿Cuál es el antecedente epidemiológico relacionado con la enfermedad del paciente?. edad. tabaquismo. comorbilidades. En una comunidad de bajos recursos de San Andrés Xitla, se realizó un estudio a 179 niños expuestos a quema de biomasas; se obtuvieron los siguientes resultados, en relación con el desarrollo de leucemia: expuestos con presencia de leucemia 82, no expuestos con leucemia 8, expuestos sin leucemia 64, no expuestos sin leucemia 25. Con un odds ratio que indica que la población expuesta a quema de biomasa tiene cuatro veces más probabilidades de desarrollar leucemia, en comparación con los no expuestos. La estrategia de educación en salud que favorece los factores de protección, según las características de la población es la capacitación y sensibilización sobre…. la modificación de espacios con inadecuada ventilación. el uso y mantenimiento de estufas eficientes que permitan expulsar el humo por una chimenea. el uso de tecnologías y combustibles más limpios y modernos como gas licuado de petróleo. Un paciente de 34 años con diagnóstico actual de dengue. Menciona que viajó recientemente a Veracruz, donde visitó zonas cafetaleras a más de 1600 m sobre el nivel del mar. Debido a la deforestación por la sobreexplotación de los recursos naturales, la región tuvo un incremento importante en la temperatura y humedad, así como en el patrón de precipitaciones y superficies de agua. Comenta que la comunidad donde se hospedó era de bajos recursos, con descuido en la organización y limpieza de sus casas, lo que facilitaba la formación de múltiples depósitos de agua, por lo que son habituales las picaduras de insectos. Identifique los factores ambientales asociados con el padecimiento del paciente. precipitación y temperatura. contaminación y precipitación. sobreexplotación de recursos y temperatura. Un paciente de 76 años es llevado a urgencias por presentar hace tres horas, dolor precordial de tipo opresivo, con irradiación hacia el brazo izquierdo, que empezó a la media hora de estar jugando fútbol con sus nietos. En la exploración física se observa constitución robusta, facies de dolor, diaforesis, FC de 65, TA de 150/100. Se considera dolor precordial sugestivo de síndrome coronario agudo. ¿Qué estudio de laboratorio permite corroborar el diagnóstico?. creatinfosfoquinasa MB. troponina l. deshidrogenasa láctica. En un municipio se realiza un análisis de salud comunitaria. En la población hay 35,500 habitantes, de los cuales 65% son mujeres y el resto varones. En el último año se reporta que del total de adultos de entre 20 y 54 años y mayores de 60 años, 70% presentó alta morbilidad por enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y las enfermedades cardiacas fueron la principal causa de muerte. En la población pediátrica se incrementó el número de casos de enfermedad viral por dengue y chikungunya. Se registra que el promedio de ocupantes por cuarto es de 1.1 y por vivienda de 4.1 habitantes y que 89% de las viviendas es de concreto y piso firme. En cuanto a servicios básicos 40%, cuenta con suministro de agua en el interior de las casas y drenaje, 45% con servicio de recolección de basura y 58% con energía eléctrica. Respecto a presencia de vectores 70% artrópodo y 20% roedor. en cuanto acceso a servicios de salud 75% acude a unidades de la Secretaría de salud. La conclusión que se integra en el diagnóstico de salud poblacional, es que se requiere …. mejorar el suministro de agua potable y drenaje. promover la organización de la comunidad. ampliar la cobertura de atención a la salud. En una guardería, solicitan a los padres verificar que los esquemas de vacunación de los menores estén completos, ya que se presentó un caso de neumonía por Haemophilus influenzae tipo b, en uno de los lactantes. La madre de un niño de dos meses que asiste a esa guardería acude a consulta para verificar si es necesario administrarle alguna inmunización al menor. ¿Qué inmunización se le debe administrar , de faltar en su esquema, para protegerlo de este padecimiento?. Pentavalente acelular. neumocócica. triple viral. Un paciente de 52 años, acudió a un chequeo de rutina para dar seguimiento al control de su presión arterial. Durante la consulta, el paciente preguntó sobre ciertas inquietudes que tiene sobre la vacunación contra COVID-19, ya que durante esta semana deberá acudir por su tercera dosis de Moderna; sin embargo, fueron positivos los resultados de una prueba rápida para COVID-19 y ha escuchado que no es bueno vacunarse después de una infección. Debido a lo anterior, realizó una búsqueda de la mejor evidencia disponible y encontró un artículo en la revista New England Journal of Medicine sobre los efectos de la infección previa y la vacunación en las infecciones sintomáticas por ómicron, en el que se lee la siguiente información: la eficacia de la infección previa sin vacunación contra la infección sintomática de BA.1 fue del 50.2%. IC del 95%, 38.1 a 59.1; la eficacia de dos dosis sin infección previa fue de -4.9%, IC de 95%, -16.4 a 5.4; la eficacia de tres dosis sin infección previa fue del 59.6%, IC de 95%, 52.9 a 65.3; la eficacia de la inmunidad híbrida (infección previa y dos dosis, e infección previa y tres dosis) fue del 51.7%, IC de 95%, 43.5 a 58.7, e IC de 74.4%, 63.4 a 82.2, respectivamente. ¿Cuál es el aspecto al que debe darle importancia el médico para mejorar su intervención en el caso?. infección previa. inmunidad híbrida. vacunación. Mujer de 56 años, G1 P1, acude al servicio de gineco obstetricia a realizarse una prueba de detección de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino. Se presume carcinoma epidermoide in situ en el cérvix uterino. ¿ Cuál es el estudio de gabinete para confirmar el diagnóstico?. Papanicolaou. biopsia. prueba de PCR. Una paciente de 24 años con embarazo de 12 SDG, acude a su consulta prenatal. Como antecedentes ginecoobstétricos presenta G0, P0, A0, menarca a los 12 años, inicio de vida sexual a los 17 años, con dos parejas sexuales, y en la actualidad con pareja estable. Está aparentemente sana y tiene signos vitales dentro de los rangos normales. De acuerdo con la normativa vigente , uno de los estudios de laboratorio que se deben ordenar a la paciente en esta primera consulta como medida de prevención, es la identificación de…. sífilis. hepatitis a. Rubeola. Una mujer de 45 años acude a consulta debido a que sufrió una caída desde su propia altura y se lastimó el brazo con un objeto cortante, lo que causó una herida de 5 cm de longitud con bordes regulares que requiere de sutura. La paciente no cuenta con Seguridad Social ni servicio de gastos médicos. De acuerdo con la situación y los elementos del sistema sanitario en México , ¿ a qué sitio debe acudir la paciente?. unidad de salud. Hospital de segundo nivel. Casa de salud. Una paciente de 27 años con 29 SDG acude a consulta por presenta edema, disuria, cefalea y dolor en epigastrio y por haber vomitado tres ocasiones. Los estudios de laboratorio muestran hemoglobina de 14, leucocitos de 9500, EGO con proteínas ++/+++, esterasa leucocitaria ++ hemoglobina ++/+++. En la exploración física se observa TA de 140/90, FC de 102, T de 38, FCF 156, dolor abdominal generalizado, Giordano + y edema ++/+++ en miembros inferiores. ¿Cuál es el plan inicial en el primer nivel de atención para el manejo de la paciente?. indicarle antihipertensivo sublingual y enviarla al segundo nivel de atención. enviarlo al segundo nivel nivel de atención. administrarle antibioticoterapia y mantenerlo en observación. Una universidad le solicitó a uno de sus investigadores que escribiera un artículo de divulgación acerca de la grasa parda, el cual se publicará en la revista universitaria. ¿Qué texto se adapta a la situación comunicativa planteada?. si no cambiamos nuestros hábitos alimenticios, para el año 2030, el 80% de la población padecerá sobrepeso. Con la intención de revertir esta situación. Los científicos realizan investigaciones con la grasa parda, la cual, en el proceso de otorgar calor al cuerpo, elimina la llamada grasa Blanca, causante principal de la obesidad y de otros problemas de salud que podrían agravarse. ¿A quién no le gustaría quemar esa grasita que está demás en el cuerpo y que nos baja la autoestima? Bueno, pues resulta que nuestro cuerpo hay una grasa que sirve para quemar la grasa que puede ser un problema, se llama grasa parda, y de acuerdo con los científicos puede ser una solución para los problemas de sobrepeso que pueden ser graves. En los mamíferos menores, la grasa parda actúa como el principal elemento para la termogénesis hormonodependiente. Su función es provocar calor de forma acelerada en respuesta inmediata al frío. Debido a que la grasa parda utiliza como combustible a los ácidos grasos que derivan de la lipólisis de los triglicéridos, su estudio puede contribuir al tratamiento de la obesidad. La madre de una recién nacida la lleva a su primera consulta de niño sano, y refiere que la gestación se desarrolló de manera normal, a término y sin complicaciones. Se valora la recién nacida y se encuentra aparentemente sana, alimentada al seno materno de manera exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. Sin embargo, se detecta que en el expediente no se presentan los resultados de tamiz neonatal. ¿Qué acción se debe indicar para el seguimiento de la paciente?. solicitar perfil tiroideo. dirigirla al área de pediatría. cita de control al mes. Llega a consulta un hombre de 20 años, acompañado por un familiar porque hace un mes, terminó su noviazgo, y desde entonces se ha mostrado aislado, apático y con pérdida de interés por ir a la escuela, además de tener alteraciones en el sueño y falta de apetito. ¿Cuál es la acción educativa para favorecer la salud mental del paciente?. proporcionar consejería breve con el enfoque conductual para promover habilidades de inteligencia emocional y resiliencia. involucrar previa capacitación a los miembros de la familia, amistades y compañeros como agentes de cambio para brindar apoyo. informar respecto a la posibilidad de que se presenten diversas complicaciones derivadas del cuadro depresivo. Un estudiante presenta el protocolo de investigación que presentará su director de tesis. ¿Qué fragmento es adecuado para este propósito?. En la investigación propuesta, se plantea sentar las bases que permitan caracterizar la forma en que los jóvenes de 14 a 18 años, construyen sus relaciones interpersonales en el contexto escolar. De manera particular, se sospecha diseñar, con base en los resultados obtenidos, un modelo que oriente a las autoridades educativas y al profesorado acerca de esta dimensión en la vida de los estudiantes, la cual incide en su desempeño académico. En el estudio, siguiendo a Ball (2012), vamos a entender por “ ambiente de trabajo” al conjunto de elementos o componentes que están influyendo en la salud, tanto física como mental de la gente que participa del entorno laboral. El término en cuestión tiene que ver principalmente con las condiciones técnicas y sociales que son consustanciales al proceso laboral y que por lo tanto influyen en el trabajador. la presente investigación, estudiará los efectos de la meditación sobre el estrés académico, en un grupo de estudiantes de tercer año de bachillerato. Una mujer de 35 años acude a consejería, porque teme que su hijo de 13 años inicie el consumo de drogas. Aunque es un muchacho tranquilo y estudioso, varios de sus compañeros las consumen, además de que las venden en algunas tiendas cercanas a su escuela. Comenta que ambos padres están al pendiente de las actividades y amistades de la adolescente. Una de las acciones que implica factores protectores para evitar el consumo de drogas en este caso es…. entrenar en técnicas de autocontrol y a los padres sobre el monitor efectivo. enseñar en la escuela políticas antidrogas y técnicas para evitar amistades. entrenar para identificar puntos de venta de drogas y técnicas de seguridad en fiestas. Paciente femenina de 17 años que acude a consulta por consejería, refiere que desea comenzar su vida en pareja, pero teme un embarazo no deseado, su pareja es aparentemente sana, pero no han usado algún método de planificación familiar ni de barrera. Comenta que desde que inició actividad sexual ha presentado dos cuadros de disuria y polaquiuria tratados con remedios caseros, y en una ocasión presento salida de secreción blanquecina espesa por la vagina. Niega lesiones en genitales u otro tipo de secreciones; niega actualmente síntomas respiratorios, gastrointestinales o urinarios. ¿Cuál es la estrategia de planificación familiar y de salud sexual que favorece a la paciente?. uso de preservativo en cada relación sexual, combinado con anticonceptivos hormonales orales. uso de preservativo en cada relación sexual y colocación de DIU para nulíparas. colocación de DIU para nulíparas, combinado con anticonceptivos hormonales orales. Un paciente de 45 años acude a consulta a un centro de salud. Refiere que está preocupado debido a que el padre de su esposa falleció a los 59 años por cáncer colorrectal (CCR) el cual no fue diagnosticado de manera oportuna. En cuanto a sus antecedentes, no existen datos relevantes, el paciente ha sido muy sano a lo largo de su vida, menciona que quiere prevenir, a toda costa, la aparición de un probable Cáncer. Identifique la indicación de prevención primaria para el paciente. solicitar una colonoscopia en busca de pólipos. solicitar un estudio de inmunohistoquímica en busca del gen MSH2. indicar un escrutinio para CCR a los 50 años. |