E. politica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E. politica Descripción: preguntas de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el principal problema que enfrenta la economía?. a. El desempleo. b. La inflación. c. El dinero. d. La escasez. ¿Qué causa la inflación?. a. Reducción del gasto público. b. Aumento del desempleo. c. Disminución del salario mínimo. d. Incremento generalizado de precios. ¿Cuál es la función del PIB?. a. Establecer tipos de cambio. b. Medir el valor de bienes y servicios finales. c. Determinar el nivel de impuestos. d. Calcular la inflación. ¿Qué tipo de afirmación refleja un juicio de valor?. a. Positiva. b. Normativa. c. Empírica. d.Técnica. ¿Cuál de los siguientes es un factor de producción?. a. Inflación. b. Gasto público. c. Interés. d. Trabajo. ¿Qué estudia la economía política?. a. Relaciones sociales en torno a la producción. b. Intereses diplomáticos. c. Normas constitucionales. d. Conductas psicológicas. ¿Por qué la economía política es una ciencia social?. a. Solo usa matemáticas. b. Se basa en dogmas religiosos. c. Analiza intereses económicos y sociales. d. Requiere fórmulas exactas. ¿Qué define la demanda en economía?. a. Cantidad que las empresas ofrecen. b. Cantidad de dinero circulante. c. Tasa de interés bancaria. d. Relación entre precio y cantidad requerida. ¿Cuál es el objetivo principal de la economía política?. a. Privatización de empresas. b. Reducción de impuestos. c. Bienestar material y libertad individual. d. Eliminación de deuda externa. ¿Qué define a un oligopolio?. a. Mercado controlado por el Estado. b. Venta sin regulación. c. Pocas empresas dominan el mercado. d. Mercado sin empresas formales. ¿Qué afecta directamente la demanda?. a. Cantidad de exportaciones. b. Tipo de cambio. c. Gustos y preferencias. d. Productividad laboral. ¿Qué tipo de desempleo es voluntario?. a. Friccional. b. Estacional. c. Encubierto. d. Cíclico. ¿Qué pregunta NO pertenece al trío básico económico?. a. ¿Cómo producir?. b. ¿Para quién producir?. c. ¿Dónde producir?. d. ¿Qué producir?. ¿Qué hacen las empresas en un cártel?. a. Compiten sin restricciones. b. Distribuyen productos extranjeros. c. Producen libremente. d. Coluden para fijar precios y producción. ¿Qué significa el término “mercado” en economía?. a. Espacio donde coinciden oferta y demanda. b. Institución financiera. c. Centro estatal de control. d. Lugar físico de transacciones. ¿Qué estudia la macroeconomía?. a. Economía a nivel nacional y global. b. Psicología del consumidor. c. Compra y venta local. d. Estrategias personales de inversión. ¿Qué es una barrera legal a la entrada?. a. Publicidad agresiva. b. Licencia o franquicia pública exclusiva. c. Costo de transporte elevado. d. Mala calidad del producto. ¿Qué estructura de mercado tiene muchas empresas vendiendo productos idénticos?. a. Cártel. b. Oligopolio. c. Competencia perfecta. d. Monopolio. ¿Qué NO es un tipo de desempleo?. a. Corporativo. b. Estructural. c. Friccional. d. Estacional. ¿Qué caracteriza a la economía como ciencia social?. a. Registra exportaciones. b. Estudia la conducta humana ante necesidades ilimitadas. c. Estudia fenómenos naturales. d. Se enfoca solo en cálculos matemáticos. ¿Qué se entiende por hiperinflación?. a. Baja de aranceles. b. Inflación mayor al 50% mensual. c. Subida del dólar. d. Caída del PIB. ¿Qué es un bien sustituto?. a. Un servicio intangible. b. Un bien que reemplaza a otro en función similar. c. Un producto que se consume en conjunto. d. Un producto exclusivo. ¿Qué significa el término “oikonomia” en su origen griego?. a. Administración del hogar. b. Gobierno del Estado. c. Estudio de la riqueza. d. Contabilidad nacional. ¿Qué tipo de afirmación puede probarse con datos?. a. Afirmación ideológica. b. Afirmación positiva. c. Afirmación dogmática. d. Afirmación normativa. ¿Qué característica NO pertenece al monopolio?. a. Ausencia de sustitutos cercanos. b. Muchas empresas compitiendo. c. Una sola empresa dominante. d. Barreras de entrada. ¿Qué incluye el PIB?. a. Deudas del gobierno. b. Consumo no registrado. c. Bienes y servicios finales producidos en un país. d. Todos los ingresos del exterior. ¿Qué diferencia hay entre economía política y política económica?. a. La política económica es parte de la ciencia médica. b. Ninguna tiene relación con el derecho. c. La primera estudia hechos, la segunda aplica medidas. d. Ambas son idénticas. Qué crítica se hace al pensamiento económico dominante?. Su incapacidad para responder a la desigualdad y la crisis ecológica. Su enfoque exclusivamente local. Su apertura hacia modelos participativos. Su defensa del Estado benefactor. ¿Qué componente es esencial para que un Estado sea considerado gobernable?. Instituciones democráticas estables y solventes. Altos niveles de coerción institucional. Control total del mercado por el Estado. Ausencia de oposición política. ¿Qué importancia se le da a la educación en el desarrollo económico?. Mecanismo de manipulación ideológica. Recurso opcional en sistemas autoritarios. Herramienta secundaria frente a la inversión extranjera. Clave para reducir la pobreza y mejorar la productividad. ¿Cuál es una condición para lograr un desarrollo autosostenido?. Incremento del gasto militar. Supresión del mercado laboral. Acceso al sistema financiero por parte de los más excluidos. Reducción de la capacidad empresarial. ¿Qué representa la economía ecológica según el texto?. Eliminación de todas las industrias contaminantes. Compatibilización del crecimiento económico con la protección ambiental. Reducción del capital humano. Sustitución de todos los mercados por sistemas cerrados. ¿Cuál es una característica del sistema capitalista descrito en el texto?. Supremacía de la planificación central. Fundamento en la propiedad privada y acumulación de capital. Rechazo total al mercado. Reducción de la competencia por intervención estatal. ¿Qué representa la gobernabilidad en el contexto democrático?. Capacidad de mando con disciplina democrática. Supresión de libertades para mantener el orden. Control de los medios de comunicación por parte del Estado. Concentración del poder en un solo actor político. ¿Qué valor se le atribuye al medio ambiente en la economía política actual?. Obstáculo para la libre empresa. Factor irrelevante en la política fiscal. Elemento transversal que condiciona el desarrollo económico. Recurso ilimitado para el crecimiento industrial. ¿Qué característica distingue a la economía política de la economía doméstica?. Su atención a las actividades humanas en sociedades complejas. Su enfoque en el ahorro individual. Su dedicación al estudio del hogar como unidad económica. Su análisis de los precios en el mercado. ¿Qué tipo de democracia se considera efectiva para reducir la pobreza según el texto?. Democracia tecnocrática. Democracia con autoritarismo. Democracia de buena calidad. Democracia representativa sin participación. ¿Qué ejemplo utiliza Kaiser para ilustrar la desigualdad inicial que precede al progreso universal?. La imposición de subsidios universales. La creación del sistema de voucher y el crédito universitario. La invención del invernadero y la medicina contra la peste. La nacionalización de la industria energética. ¿Qué filósofo es criticado por legitimar la violencia estatal bajo la “voluntad general”?. Steven Pinker. Angus Deaton. Frédéric Bastiat. Jean-Jacques Rousseau. En la comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur, ¿qué factor explica la abundancia según Kaiser?. La espiral de intervencionismo. La igualdad material impuesta. El gigantesco Estado benefactor. La libertad individual. ¿Qué advertencia de Alexis de Tocqueville se cita en el libro?. La libertad se consigue mediante el control por parte de la autoridad. La mano invisible es más efectiva que la mano visible del Gobierno. Preferir la igualdad en la servidumbre a la desigualdad en la libertad. La honestidad es la mejor política. ¿Qué postura atribuye el autor a Barack Obama sobre la desigualdad?. Comparar la envidia con la solidaridad espontánea. Defender el homo economicus puramente maximizador. Considerarla el desafío decisivo de nuestro tiempo. Priorizar la igualdad ante la ley sobre la igualdad material. ¿Qué recurso identifica Kaiser como motor de la política igualitarista y del fascismo?. El voucher educativo. El asociacionismo civil. La solidaridad espontánea. La envidia. ¿Qué “hambre” se evidenció en Chile tras los primeros debates sobre igualdad?. Hambre por un Estado benefactor ampliado. Hambre por igualdad material inmediata. Hambre por subsidios universales. Hambre por algo diferente. ¿Cómo describe el autor la “ficción del interés general”?. Como un ideal de Adam Smith. Como un pretexto para que la autoridad amplíe su poder. Como un logro del liberalismo clásico. Como un mecanismo de la mano invisible. ¿Qué requisito destaca Adam Smith para ascender económicamente?. El monopolio sindical docente. La ficción del interés general. La buena opinión de los vecinos. La envidia política. ¿Qué condición plantea Ludwig Erhard para evitar la parálisis que generaría el Estado del Bienestar?. Fortalecer la espiral de intervencionismo estatal. Rechazar la expansión del poder sobre los aspectos más relevantes de la vida. Ampliar la igualación de condiciones. Consolidar la colectivización de la propiedad. |