E.s.p.e.c.i.f.i.c.o. ( test FINAL 31)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E.s.p.e.c.i.f.i.c.o. ( test FINAL 31) Descripción: T.e.s.t. 31 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La entrada de un microorganismo o agente infeccioso en un huésped donde se multiplica se conoce como: Enfermedad transmisible. Infección. Transmisión. Ninguna de las opciones es correcta. Con respecto a las fases de las enfermedades transmisibles, aquel periodo en el que aparecen signos inespecíficos y de carácter general se denomina: Periodo de incubación. Periodo de latencia. Periodo podrómico o de invasión. Periodo clínico. Con respecto a las enfermedades transmisibles, según su frecuencia de aparición aquella que se da cuando aumenta el número de casos (incidencia) de una enfermedad con respecto a la frecuencia prevista se denomina: Esporádica. . Endémica. Epidémica. Pandémica. Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria tienen los siguientes objetivos: Llegar a un diagnostico de salud comunitaria. Establecer las probabilidades y los riesgos de que se produzca una enfermedad. Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud. Todas las opciones son correctas. Para que la enfermedad transmisible se propague y se desarrollo es necesaria la presencia de: Agente causal o etiológico. De una cadena epidemiológica. A y b son correctas. Ninguna de las opciones es correcta. El organismo vivo, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad transmisible se denomina: Agente causal o etiológico. Fuente de infección. Mecanismo de transmisión. Huésped. Respecto a la clasificación morfológica de los agentes causales que producen enfermedades transmisibles con mayor frecuencia, aquellos microorganismos que necesitan un organismo vivo para reproducirse debido a su falta de metabolismo se denominan: Bacterias. Virus. Hongos. Parásitos. Entre las posibles interacciones entre el agente causal y el huésped, aquella en la que el agente causal se beneficia del huésped y lo perjudica se denomina: Simbiosis. Comensalismo. Parasitismo. Saprofitismo. Entre las características del agente causal, la capacidad del agente causal para producir la enfermedad de los huéspedes susceptibles se denomina: Contagiosidad. Infectividad. Patogeneidad. Virulencia. El habitud natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se multiplica, y del que depende para su supervivencia se denomina: a. Reservorio. Fuente de infección. Mecanismo de transmisión. Huésped susceptible. Cuando el ser humano actúa eliminando microorganismos patógenos, a pesar de que ya hayan desaparecido los síntomas de la infección/enfermedad, se denomina: Enfermo. Portador precoz. Portador convalecientes. Portador sano. Entre las vías de eliminación más frecuente de los microorganismos aquella que se produce a través de la orina y secreciones genitourinarias se denomina: Digestiva. Respiratoria. Genitourinaria. Hemática. No es mecanismo de transmisión de las enfermedades infecciosas indirecta: El agua. Los fómites. Las mordeduras de animales. Los artrópodos. Entre las vías de entrada del agente causal en el huésped susceptible, aquella que se produce por inoculación accidental se denomina: Digestiva. Cutaneomucosa. Placentaria. Hemática. Entre las medidas de profilaxis para evitar la propagación o aparición de enfermedades transmisibles aquella que equivale a la prevención primaria se denomina: Profilaxis de exposición. Profilaxis de disposición. Profilaxis de prevención. Profilaxis nosocomial. Entre las medidas de prevención sobre la fuente de infección no encontramos: El diagnostico y tratamiento precoz. Aislamiento, vigilancia y cuarentena. Desinfección y desparasitación. Inmunización. Entre las medidas de prevención sobre la persona susceptible aquella que se adquiere al administrar anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes y tiene efecto inmediato, de corta duración y no está asociada con la estimulación de la respuesta inmunitaria se denomina: Quimioprofilaxis. Inmunización activa. . Inmunización pasiva. Quimioinmunización. Según el EPINE de 2023, la patologías con mayor incidencia son: Infecciones urinarias. Infecciones respiratorias. Infecciones quirúrgicas. Bacteriemias. Según la OMS la infección nosocomial se define como: Cualquier enfermedad de origen microbiano, que puede afectar al paciente tras su estancia en el hospital. Que afecta a los pacientes, durante su estancia en el hospital o después de recibir un tratamiento. Que afecta al personal sanitaria en todas las ocasiones. Todas son correctas. Los factores de riesgo son aquellos condicionantes que aumentan la probabilidad de que los pacientes padezcan una infección nosocomial. Entre los factores exógenos no encontramos: Colocación de catéter urinario. Sonda nasogástrica. . Estado nutricional. El uso de citostáticos y radioactivos. La infección urinaria se produce cuando los microorganismos pasan al tracto urinario por: El arrastre mecánico en la inserción de la sonda vesical. La unión de la sonda con el tubo de drenaje. La contaminación de la bolsa recolectora de orina. Todas son correctas. Es un factor de riesgo endógeno capaz de producir una infección quirúrgica: El sistema de aireación del quirófano. Deficiente esterilización del material quirúrgico. La hospitalización prolongada. La preparación inadecuada del paciente. Respecto a los tipos de cirugías aquella en la que la intervencion se realiza en cavidades comunicadas con el exterior se denominan: Limpia. Limpia contaminada. Contaminada. Sucia. Respecto a la clasificación de las medidas de prevención en intervenciones quirúrgicas, extremar las medidas de asepsia en el quirófano sería una medida: Preoperatoria. Intraoperatoria. Posoperatoria. . Ninguna de las opciones es correcta. La eliminación total de la infecciones nosocomiales es prácticamente imposible. Para reducir su tasa de incidencia y prevalencia nos basamos en: La vigilancia epidemiológica. . La aplicación de medidas de prevención y control, siguiendo las recomendaciones prescritas por el Servicio de Medicina preventiva del hospital. A y b son correctas. Ninguna de las opciones es cierta. Entre los objetivos de la vigilancia epidemiológica no encontramos: Cuantificar los niveles de infección nosocomial. alorar la necesidad de aplicar medidas especiales de prevención. Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control. Aumentar al máximo la tasa de incidencia de las infecciones nosocomiales. Con respecto a la aplicación de medidas de prevención en cada eslabón de la cadena epidemiológica, la aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso se corresponde con: La fuente de infección. El mecanismo de transmisión. El huésped susceptible. Todas las opciones son correctas. Las funciones de los Servicios de Medicina preventiva incluyen: Los estudios y el control de la epidemiología hospitalaria. La higiene y el saneamiento hospitalario para evitar riesgos de infección. La medicina preventiva individual para evitar infecciones nosocomiales. Todas las opciones son correctas. Con respecto a los grados de eficacia de las medidas de prevención, la utilización de la luz ultravioleta se encuadra dentro de: Medidas de eficacia probada. Medidas de eficacia razonable sugeridas por la experiencia. Medidas de eficacia dudosa o desconocida. Ninguna de las opciones es correctas. El aislamiento que separa a los pacientes inmunodeprimidos para protegerlos de eventuales enfermedades transmisibles se denomina: a. Aislamiento común. Aislamiento de barrera. Aislamiento protector o inverso. Aislamiento parenteral. |