option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E.s.p.e.c.i.f.i.c.o ( test FINAL 33) AISLAMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E.s.p.e.c.i.f.i.c.o ( test FINAL 33) AISLAMIENTO

Descripción:
T.e.s.t. 33

Fecha de Creación: 2025/03/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

QUÉ PROCESO REQUIERE EL AISLAMIENTO RESPIRATORIO? a. Vírica tipo. Hepatitis. H.I.V. Rubéola. Shigelosis.

EN LA TRANSMISIÓN POR CONTACTO TOMAREMOS LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES: Bata durante todo el tiempo. Precauciones standard. Lavado de manos antes y después de quitarse los guantes. Todo lo anterior.

DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS, ¿CUÁL NO INCLUIRÍA EN EL PROTOCOLO DE AISLAMIENTO RESPIRATORIO?. Uso de mascarilla. Lavado de manos. Control de objetos contaminados. Uso de guantes.

EN UN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO ENTÉRICO, NO ESTÁ INDICADO: Uso de mascarilla. Lavado de manos. Control de objetos contaminados. Uso de bata, cuando haya contacto directo con el paciente o fómites.

LOS PACIENTES QUEMADOS EN MÁS DE UN 25% DE SU SUPERFICIE CORPORAL. ¿QUÉ AISLAMIENTO REQUIEREN?. Aislamiento estricto. Aislamiento de contacto. Aislamiento protector. Aislamiento respiratorio.

SE DENOMINAN "PRECAUCIONES UNIVERSALES" A: Las medidas de protección. . Los protocolos de actuación. Las actividades de investigación. Los procedimientos.

¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES CORRECTA, RESPECTO AL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS?. Dura aproximadamente un minuto. Se realiza con jabón normal de pH 5. El uso del cepillo es optativo. Se realiza desde los codos a las puntas de los dedos.

EL AISLAMIENTO PARA GOTAS: Se realiza para evitar el contagio con agentes que se transportan por partículas menores de 5 micras. Requiere el uso de mascarilla si se trabaja a menos de un metro del enfermo contaminado. Requiere el uso de gafas de protección ocular en todo momento. Está diseñado para reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos vía entérica.

LAS PERSONAS INFECTADAS POR ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA SALMONELLA DEBEN SER SOMETIDAS A AISLAMIENTO: Aéreo o respiratorio. Por contacto. Por gotas. . Entérico.

UNA DE LAS MEDIDAS A TOMAR DENTRO DEL AISLAMIENTO AÉREO ES: Llevar siempre bata al entrar en la habitación del enfermo. Trasladar al paciente frecuentemente de habitación. Reducir al mínimo el número de visitas. Usar gafas de protección ocular.

LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO A TOMAR EN UN PACIENTE CON HERIDAS ABIERTAS Y QUEMADURAS EN EL 10% DE LA SUPERFICIE CORPORAL SON: Medidas de aislamiento de contacto. Medidas de aislamiento por gotas. Medidas de aislamiento protector o inverso. Medidas de aislamiento respiratorio.

DENTRO DE LAS ENFERMEDADES CON AISLAMIENTO ENTÉRICO, TENEMOS: Cólera. Neumonía. Sarampión. Linfomas.

INDIQUE, QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO, SE LE DEBE APLICAR A UN PACIENTE CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR: a. Estricto. Protector. Respiratori. Entérico.

SEÑALE CORRECTAMENTE EL ORDEN EN EL PROTOCOLO Y/O COLOCACIÓN DE ALGUNAS DE LAS PRENDAS DE AISLAMIENTO: Lavado de manos, colocación de: bata y mascarilla. Lavado de manos, colocación de: guantes y mascarilla. Lavado de manos, colocación de: calzas y gorro. Lavado de manos, colocación de: mascarilla y calzas.

EN RELACIÓN CON EL AISLAMIENTO RESPIRATORIO, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: Es obligatorio el uso de mascarilla tanto para el personal sanitario como para las visitas. La vajilla deberá ser de un solo uso. Las revistas y libros que hayan permanecido en la habitación se desecharan. En el aislamiento respiratorio solo será necesario poner delante del enfermo un biombo.

ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE AISLAMIENTO HAY UNA RESPUESTA QUE NO CORRESPONDE A NINGUNO: Aislamiento entérico. Aislamiento respiratorio. Aislamiento estricto. Aislamiento perfecto.

LOS PROTOCOLOS DE AISLAMIENTO INVERSO: Hay que colocar el material necesario (batas, guantes, gorro, mascarillas y calzas) antes de enrar en la habitación. Es imprescindible una habitación con flujo laminar. Si se ponen guantes no es imprescindible el lavado de manos. La protección va dirigida al personal para que no se contamine.

DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE AISLAMIENTOS INDICA CUÁL ES EL INDICADO PARA UN PACIENTE CON DISENTERÍA BACILAR: Aislamiento de protección estricta. Aislamiento de protección entérica. Aislamiento de protección cutáneo-mucosa. Aislamiento de protección inversa.

EN EL AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN O INVERSO, QUÉ PRECAUCIONES BÁSICAS DEBEN ADOPTARSE: a.b. c. d. Guantes, mascarill a. Bata, mascarilla. Bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas. No es necesario tomar precauciones en un aislamiento de protección o inverso.

SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA. EL LAVADO DE MANOS SE REALIZARÁ: Siempre que se tenga contacto físico con los pacientes. Después de curar a un enfermo infectado. . Antes de empezar y finalizar la jornada laboral. Obligatoriamente cada 30 o 40 minutos.

ANTE UN PACIENTE CON HEPATITIS TIPO C, LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEBE ADOPTAR UNA SERIE DE MEDIDAS PRECAUTORIAS. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS NO ES NECESARIA? a. Lavarse las manos antes y después de atender al paciente. . Notificar de cualquier lesión que se haya provocado accidentalmente a si misma con material potencialmente contaminado. Entrar en la habitación con mascarilla. La vajilla a utilizar por el paciente ha de ser desechable.

SEGÚN EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD Y LAS PRECAUCIONES QUE SE REQUIEREN, EL AISLAMIENTO PUEDE SER: Aislamiento estricto, respiratorio, protector, entérico y cutáneo. Aislamiento domiciliario, hospitalario o estricto. Aislamiento hospitalario, protector y domiciliario. Todas son ciertas.

. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL AISLAMIENTO?. Separar a los pacientes contagiosos para que no transmitan la enfermedad a personas sanas. Separar al paciente con defensas disminuidas para protegerle contra el riesgo de padecer una infección. Asegurar la curación del enfermo infeccioso. A y B son correctas.

DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS, ¿CUÁL NO INCLUIRÍA EN EL AISLAMIENTO RESPIRATORIO?. Lavado de manos. Control de objetos contaminados. Uso de mascarilla. Uso de bata.

QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN HABRÁ QUE EMPLEAR ANTE UN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO?. Respiratoria. . Cutánea-mucosa. Inversa. Estricta.

EL AISLAMIENTO ENTÉRICO ES NECESARIO REALIZARLO EN CASO DE: Tos ferina. Fiebre tifoidea. Parotiditis. Sepsis puerperal.

SON ACCIONES ESPECÍFICAS DEL AISLAMIENTO RESPIRATORIO: La ropa no se debe sacudir para evitar la propagación de los microorganismos. Todo el material fungible se desechará usando la doble bolsa. La limpieza de la habitación se efectuará diariamente según el protocolo igual que el resto de las habitaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN (AISLAMIENTO INVERSO O TÉCNICA DE LA BARRERA)?. Evitar la transmisión de patógenos tanto por contacto como por aire. Proteger a un paciente que no está infectado y que tiene las defensas disminuidas de cualquier patógeno del ambiente. . Evitar la infección de transmisión aérea y los artículos contaminados de las gotitas respiratorias que proceden de la tos, los estornudos o que se exhala. Evitar la transmisión de patógenos propagados por contacto directo con las heridas o con los artículos contaminados por éstas.

ANTE UN PACIENTE CON HEPATITIS A, SE LLEVARÁN A CABO MEDIDAS DE AISLAMIENTO: Respiratorio. Estricto. Inverso. Entérico.

QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO SE USA EN: GRANDES QUEMADOS, TRANSPLANTADOS, PREMATUROS, PACIENTES SOMETIDOS A DRÁSTICOS TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES, LEUCEMIAS Y LINFOMAS: Aislamiento respiratorio. . Aislamiento estricto. Aislamiento protector. . Aislamiento con precauciones entéricas.

QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO SE UTILIZA PARA PREVENIR LAS INFECCIONES QUE SE TRANSMITEN POR CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO POR LAS HECES O POR OBJETOS CONTAMINADOS. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento estricto. Aislamiento protector.

NO ES CONTAGIOSO EL PACIENTE SOMETIDO A AISLAMIENTO: Respiratorio. Protector. Entérico. Todas las respuestas son falsas.

DENTRO DEL AISLAMIENTO RESPIRATORIO DE LOS PACIENTES, HAY QUE TOMAR ALGUNA DE LAS MEDIDAS QUE SE SEÑALAN:. Restringir las visitas a los familiares más directos y siempre con mascarilla. La bata es imprescindible para entrar en la habitación. Entrar en la habitación con guantes. Todas son correctas.

A UN ENFERMO DE VARICELA, SE LE SOMETERÁ A UN AISLAMIENTO: Protector o inverso. Entérico. Estricto. . Respiratorio.

UNA DE LAS NORMAS A SEGUIR EN EL PROCEDIMIENTO DE AISLAMIENTO ENTÉRICO ES: Mascarilla: debe usarla toda la persona que entre en la habitación. Manos: lavado con jabón antiséptico al salir de la habitación. Traslados: no es necesario tomar precauciones especiales. . Guantes: siempre necesarios al entrar en la habitación.

EN UN PACIENTE CON PESTE, ¿QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO DEBEREMOS UTILIZAR?. Respiratorio. Estricto. Entérico. Protector.

QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO UTILIZARÍA EN UN PACIENTE CON SARAMPIÓN: Estricto. Protector. Respiratorio. Precauciones cutáneas.

A UNA PERSONA DIAGNOSTICADA DE IMPÉTIGO SE LE INDICARÁ UN AISLAMIENTO: Protector. Cutáneo. Estricto. Entérico.

UN VARÓN DE 35 AÑOS HA INGRESADO EN LA UNIDAD DE ENFERMEDAD INFECCIOSAS DEL HOSPITAL POR HIPERTERMIA, CEFALEA INTENSA Y RIGIDEZ DE NUCA. SE SOSPECHA PUEDA TRATARSE DE UNA MENINGITIS MENINGOCÓCICA DE APENAS 24 HORAS DE EVOLUCIÓN Y SIN NINGÚN TRATAMIENTO MÉDICO PREVIO PARA ESTA INFECCIÓN. HASTA QUE SE DIAGNOSTIQUE LA ENFERMEDAD EL AISLAMIENTO INSTAURADO SERÁ: . Respiratorio. Inverso. Entérico. Cutáneo.

EN GENERAL, ANTE UN PACIENTE HOSPITALIZADO, AFECTO DE LEUCEMIA, ¿QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO UTILIZAREMOS?. Protector. Respiratorio. Estricto. Entérico.

EL PACIENTE DE LA HABITACIÓN 507-C SE ENCUENTRA EN AISLAMIENTO INVERSO. ¿QUÉ DEBEMOS PONERNOS AL ENTRAR EN LA HABITACIÓN?. Bata, guantes y mascarilla. Bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla. Bata, guantes, calzas y mascarilla. Ninguna es correcta.

ANTE PACIENTES CON AISLAMIENTO ESTRICTO, POR QUEMADURAS EXTENSAS, INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES ES ERRÓNEA: La ropa del paciente y todo el material utilizado se trata como material contaminado. Antes de salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositan en un contenedor especial. A la hora de planificar los cuidados de los pacientes, los primeros en realizarse serán los de aquellos que estén en aislamiento estricto. La mascarilla la quitaremos después de salir de la habitación.

EN LA HABITACIÓN 408 TENEMOS UN PACIENTE AFECTADO DE DIARREA AGUDA DE ORIGEN INFECCIOSO. CONSECUENTEMENTE, DEBEMOS ADOPTAR UNA SERIE DE MEDIDAS PREVENTIVAS. SEÑALE, ENTRE LAS SIGUIENTES, CUÁL ES ERRÓNEA: Al entrar en la habitación debemos llevar puestos guantes desechables y bata protectora. Pondremos los guantes desechables y la bata protectora que encontraremos dentro de la propia habitación. Desechar los guantes y la bata en un recipiente específico para ello, antes de salir de la habitación. Limpiar y desinfectar cuidadosamente con lejía los objetos manchados con heces del paciente.

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: La mascarilla es un elemento fundamental en el aislamiento entérico. Los guantes protegen a la persona que los lleva de posibles contaminaciones. En el aislamiento inverso no es necesaria una habitación individual para el paciente. Con calzas puestas se puede deambular por todos los pasillos.

EL DENOMINADO AISLAMIENTO PROTECTOR O BARRERA INVERSA SE EMPLEA EN: Pacientes contagiosos por vía respiratoria. Pacientes con enfermedades digestivas contagiosas c. Pacientes que permanecen aislados en su propia casa. . Pacientes que tienen disminuidas gravemente sus defensas.

LOS GUANTES, COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN BARRERA ANTES RIESGOS POR AGENTES BIOLÓGICOS: (SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA). Evitan los pinchazos. Se deben cambiar tras el uso con cada paciente. Si se perforan no es necesario cambiarlos. No son obligatorios al manipular fluidos corporales potencialmente contaminados.

LA TÉCNICA DE LA DOBLE BOLSA SE UTILIZA PARA: Control de esterilización. Desinfectar el material del paciente. Retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento. Todas las respuestas son correctas.

EL PERSONAL QUE CUIDA A UN PACIENTE CONTAGIOSO DEBERÁ TENER EN CUENTA: . No debe hacer la cama. No debe depositar la ropa en el suelo. No debe cambiar la ropa de la cama. No debe cambiar la ropa del paciente.

UN PACIENTE CON TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO PRECISA AISLAMIENTO: Respiratorio. Protector. Entérico. De piel y mucosas.

PRECISAN PRECAUCIONES ENTÉRICAS: Meningitis viral, amebiasis, giardiasis. Herpes Zoster, Difteria, Carbunco. Tos Ferina, Parotiditis, Epiglotitis. Sífilis, Leptospirosis, Paludismo.

EN RELACIÓN AL USO DE GUANTES, ES CIERTO QUE SE DEBE: Emplear guantes limpios en cada paciente para tocar sangre, líquidos orgánicos, secreciones, excreciones y objetos contaminados. Cambiar los guantes entre tarea y tarea y procedimientos en el mismo paciente después de contactar con material que pueda contener una elevada concentración de microorganismos. Retirar los guantes justo después del uso, antes de tocar objetos y superficies no contaminadas y antes de asistir a otro paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

ES PRECISO REALIZARSE EL LAVADO DE MANOS. SEÑALE LE RESPUESTA INCORRECTA. Después de tocar sangre, otros líquidos orgánicos, secreciones, excreciones y objetos contaminados, sólo si no se llevan guantes. Inmediatamente después de quitarse los guantes, aunque estos parezcan intactos. Entre contactos con distintos pacientes. Después de tocar equipos o superficies que puedan estar contaminadas.

SEÑALAR LA AFIRMACIÓN INCORRECTA, EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR GUANTES EN LA ATENCIÓN SANITARIA: Los guantes se utilizan para proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminación de las manos, cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a pacientes, durante procedimientos invasivos u otros cuidados que lleven consigo el contacto con membranas mucosas o piel no intacta de pacientes. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que las manos contaminadas del personal con microorganismos de un paciente o de un fómite puedan transmitir esos microorganismos a otros pacientes. El hecho de utilizar guantes reemplaza la necesidad del lavado de manos.

LA HIGIENE DE MANOS POR FRICCIÓN CON UN PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA SE CARACTERIZA POR: Precisa mayor tiempo que la higiene de manos por lavado. Precisa de mayor infraestructura que la higiene de manos por lavado. La mala tolerancia de la piel. Elimina la mayoría de los gérmenes, incluyendo los virus.

SEÑALE EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS NO ES NECESARIA LA UTILIZACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES: Manipulación de zonas de la piel con solución de continuidad. Intervenciones de cirugía menor. Sondaje vesical. Extracciones de muestras sanguíneas.

CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES CORRECTA, RESPECTO AL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS?. Dura aproximadamente un minuto. Se realiza con jabón normal de pH 5. El uso del cepillo es optativo. Se realiza desde los codos a las puntas de los dedos.

LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA DURACIÓN DE TODO EL PROCESO DE HIGIENE DE MANOS POR LAVADO ES DE: 10 segundos. 15 segundos. 40-60 segundos. 1-2 minutos.

SOBRE EL PROCESO DE LA HIGIENE DE MANOS POR FRICCIÓN CON UN PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA: Es la forma más efectiva de asegurar una higiene de manos óptima. El jabón y el preparado de base alcohólica pueden utilizarse conjuntamente. Los profesionales lo llevan a cabo en el momento de cambiarse de ropa en el vestuario. Precisa de una toalla para el secado posterior.

EL USO DE GUANTES EN MATERIA DE HIGIENE DEL PERSONAL CELADOR: No sustituye al lavado de manos. Evita el lavado de manos antes del contacto con el paciente. Evita el lavado de manos después del contacto con el paciente. Evita el lavado de manos entre pacientes.

EN EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: Las manos deben mantenerse más bajas que los codos. Incluye el lavado con agua durante 30 segundos. Las manos deben mantenerse a la misma altura que los codos. Las manos deben mantenerse más altas que los codos.

SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA. EL LAVADO DE MANOS SE REALIZARÁ: Antes de empezar y finalizar la jornada laboral. Después de movilizar a un paciente infectado. Obligatoriamente cada 30 o 40 minutos. Siempre que se tenga contacto físico con los pacientes.

LOS LLAMADOS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO, SON: Antes de comenzar el turno de trabajo, antes de realizar una técnica aséptica, después de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente y después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente. Antes de entrar en la habitación del paciente, antes de realizar una técnica aséptica, antes de exponerse a fluidos corporales, antes de entrar en contacto con el paciente y antes de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente. Antes de entrar en contacto con el paciente, antes de realizar una técnica aséptica, después de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente y después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente d. Antes de realizar una técnica aséptica, antes de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente, después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente y después de realizar el registro de los cuidados realizados al paciente.

SEGÚN INDICA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN: Debe realizarse sólo cuando las manos estén visiblemente sucias. Si no, debe utilizarse la solución alcohólica. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 40-60 segundos. A y B son correctas. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 10-20 segundos.

EN EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: a) ) c)d). El tiempo de lavado es de 5 minutos. Secar con toalla de papel. Los codos altos y las manos bajas. Cerrar el grifo con la toalla de papel.

LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA DURACIÓN DEL PROCESO DE HIGIENE DE MANOS POR FRICCIÓN CON UN PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA ES DE: a) b) ). 10 segundos. 50-60 segundos. 20-30 segundos. 1-2 minutos.

¿CUÁNDO DEBE EL CELADOR/A REALIZAR UN LAVADO ORDINARIO DE MANOS?. Antes de ayudar al aseo de un paciente. Antes de ir a la cafetería. Después de ayudar al aseo de un paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

UNA VEZ LIMPIAS LAS MANOS, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES AGENTES TIENE MAYOR EFICACIA ANTISÉPTICA?. Agua y jabón. Clorhexidina. Pavidota yodada. Solución hidroalcohólica.

SOBRE LA HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES EN LOS CENTROS SANITARIOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES ES INCORRECTA?. Cuando se va a realizar un procedimiento quirúrgico se deben frotar las manos y antebrazos con jabón antiséptico durante el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente entre 2 y 6 minutos. Mayor tiempo de frotamiento (10 minutos) no es necesario. Descontaminación de manos antes y después del contacto con piel intacta o ropa no manchada del paciente. El uso de guantes evita la necesidad de descontaminación de manos. No añadir jabón en un dispensador parcialmente vacío. Esta práctica del "relleno" puede provocar la contaminación bacteriana del jabón.

EL LAVADO DE MANOS RUTINARIO O HIGIÉNICO DEBE DURAR ALREDEDOR DE: 10 segundos. 30 segundos. 90 segundos. 3 minutos.

LA HIGIENE DE MANOS POR FRICCIÓN CON UN PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA SE REALIZARÁ: Siempre que se vaya a realizar una tarea aséptica. Cuando las manos estén visiblemente sucias. Cuando las manos no estén visiblemente sucias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test