e.s.p.e.c.i.f.i.c.o test FINAL 52 ( úlceras pp)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() e.s.p.e.c.i.f.i.c.o test FINAL 52 ( úlceras pp) Descripción: TEST FINAL 52 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
DE LAS SIGUIENTES ESCALAS, CUÁL ES LA ADECUADA PARA MEDIR EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN: Barthel. Katz. Norton. Goldberg. EN DECÚBITO SUPINO, ¿CUÁLES SON LAS ZONAS DEL CUERPO MÁS PREDISPUESTAS A SUFRIR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. Occipital, trocánter mayor, sacro y talones. Occipital, omóplatos, codos y sacro. Occipital, omóplatos, codos, sacro y talones. Occipital y trocánter mayor. EL ERITEMA CUTÁNEO APARECE EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN DE: Primer grado. Tercer grado. Cuarto grado. Quinto grado. EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN, ¿EN QUÉ ESTADIO APARECE AFECTACIÓN DE LA EPIDERMIS, LA DERMIS Y COMIENZO DE LA HIPODERMIS?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio IV. COMO MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS DE PRESIÓN PODEMOS CITAR: Evitar que los enfermos permanezcan muchas horas en la misma posición, movilizándolos continuamente para que sus puntos de apoyo varíen. Solucionar mediante sondaje la incontinencia urinaria o fecal. Levantar a los enfermos si es posible de forma precoz. Todas las respuestas son correctas. OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS DE PRESIÓN SON: Desinfectar la piel mediante lavados, secados y fricciones con alcohol. Colocar colchones, almohadillas, aros, etc. en las zonas erosionadas. Mantener seca la piel del enfermo. Todas las respuestas son correctas. DÓNDE SUELEN APARECER LAS ÚLCERAS SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO?. En las nalgas. En las caderas. En los codos. En las crestas ilíacas. EN LA VALORACIÓN PARA EL RIESGO O FACILIDAD DE QUE EL RESIDENTE SUFRA ÚLCERAS POR PRESIÓN Y SEGÚN LA ESCALA DE NORTON, TENDREMOS EN CUENTA: Estado físico general, estado de la piel, actividad, movilidad, incontinencia. Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia. Estado físico general, nutrición, nivel de conciencia, actividad, incontinencia. Estado físico general, estado mental, movilidad, continencia. ¿QUÉ DEBERÍA RECONOCER EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA COMO PRIMER SIGNO DE ALARMA EN LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Eritema que no cede cuando desaparece la presión. Flictena. Edema. Ligera erosión de la piel. EN LA ESCALA DE NORTON, ¿A PARTIR DE QUÉ PUNTUACIÓN SE CONSIDERA UN ALTO RIESGO DE FORMACIÓN DE ÚLCERA?. 12 puntos o menos. 15 puntos o menos. Entre 7 y 15 puntos. Ninguna de las anteriores es correcta. EN UN PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL LA ZONA CON RIESGO DE SUFRIR ÚLCERAS POR PRESIÓN SERÁ: Talón. Rodilla. Trocánter mayor. Región sacra. LOS CAMBIOS POSTURALES PARA EVITAR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SE DEBEN HACER: Cada 2 horas. Cada 4 horas durante el día y por la noche. Cada 6 horas en horario nocturno. Cada 8 horas. CUANDO UNA ÚLCERA AFECTA A PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO Y MÚSCULO, DECIMOS QUE LA MISMA SE ENCUENTRA EN: Grado I. Grado II. Grado IV. Ninguna de las anteriores. DE LOS SIGUIENTES FAVORECEDORES DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SEÑALE AQUEL QUE SEA EXTRÍNSECO: Parálisis debidas a lesiones cerebrales o medulares. Fricción. Fallos circulatorios periféricos. Déficit de absorción de vitamina K. EN RELACIÓN CON LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, LA DIETA DEBE SER RICA EN: Proteínas. Hidratos de Carbono. Isoflabona. Grasas monoinsaturadas. LAS ZONAS DE MAYOR INCIDENCIA DE ÚLCERAS EN LOS PACIENTES QUE HABITUALMENTE SE ENCUENTRAN EN POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO SON: Tobillos, rodillas, costillas y hombros. Glúteos, codos, talones y nuca. Dedos del pie, codos, costillas y nuca. Dedos del pie, rodillas, hombros y mejillas. EL PACIENTE ENCAMADO, CUANDO ESTÁ EN POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO, TIENE TENDENCIA A DESARROLLAR ÚLCERAS EN: Maléolos. Omóplatos. Trocánter. Cresta iliaca. SEGÚN JORDAN Y CLARK, LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, SE DISTRIBUYEN EN TANTOS POR CIEN SEGÚN SU FRECUENCIA EN APARICIÓN. ¿QUÉ TANTO POR CIEN CORRESPONDE A LOS TALONES?. 40%. 20%. 15%. 10%. UNA DE NUESTRAS PREOCUPACIONES, Y POR LO TANTO, A LO QUE DEBEMOS PRESTAR LA MÁXIMA ATENCIÓN EN UN PACIENTE ENCAMADO, ES LA POSIBLE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, POR CONSIGUIENTE: Mantendremos húmeda la piel para tenerle una correcta hidratación. Realizaremos cambios posturales por turno. Utilizaremos colchón de presión alternante antiescaras, reemplazando a los cambios posturales. Realizaremos cambios posturales cada 2-3 horas. SI EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN ENCONTRAMOS EDEMA Y EROSIÓN DÉRMICA, SIN NECROSIS, ESTARÍAMOS ANTE UN ESTADIO: I. II. III. IV. QUÉ DEFINIRÍAS POR ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Es un órgano de protección. Son lesiones de la piel en los que afecta a la dermis, epidermis y capas profundas. Es un epitelio pavimentoso, estratificado, queratizado. Es una capa de tejido conjuntivo. SI EL PACIENTE ESTÁ EN DECÚBITO SUPINO, ¿CUÁL SERÍA LA ZONA DE MAYOR RIESGO DE ULCERARSE?. Sacro. Cresta ilíaca. Maléolos externos. Tobillos. UN PACIENTE, DEBIDO A SU ESTADO FÍSICO Y PARA EVITAR ÚLCERAS POR PRESIÓN, NECESITA CAMBIOS POSTURALES, ¿CADA CUÁNTO TIEMPO LLEVAREMOS A CABO DICHOS CAMBIOS?. Cada 2-4 horas. Cada media hora. Un cambio por la mañana y otro por la tarde. En los cambios de turno. PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: Evitar el contacto directo con las prominencias óseas entre sí. Evitar arrastrar. No utilizar flotadores. Las respuestas A, B y C son correctas. EN LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, EXISTEN FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS, SEÑALE EL FACTOR EXTRÍNSECO: Parálisis debido a lesiones cerebrales. Fricción. Deshidratación. Desnutrición. INDICAR CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACCESORIOS ES UTILIZADO EN PACIENTES CON ÚLCERAS POR DECÚBITO: Férula de Brawn. Colchón de Alternating o colchón antiescaras. Barandillas de seguridad. Todas las respuestas anteriores A, B y C son correctas. SE LLAMA COLCHÓN ANTIESCARAS A UN COLCHÓN: De presión continua. Rígido. De presión alternante. Ninguna de las respuestas A, B y C son correctas. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA ESCARA ES: Eritema-vesículas-erosión-escara. Vesículas-eritema-erosión-escara. Eritema-púrpura-escara. Vesículas-púrpura-escara. INDICA QUÉ COLCHÓN SERÁ ACONSEJABLE PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: De látex. De muelles. Alternating. De espuma. CUÁLES SON LOS PARÁMETROS QUE MIDE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DENOMINADA “ESCALA DE NORTON”?. Estado general - Raza - Edad - Sexo - Actividad. Estado general - Estado mental - Actividad - Edad - Alimentación. Estado general - Sexo - Edad - Movilidad - Alimentación. Estado general - Estado mental - Actividad - Movilidad – Incontinencia. LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA RODILLA DE UN/UNA PACIENTE SE RELACIONA CON LA POSICIÓN DE: Decúbito lateral derecho. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA ZONA DEL OCCIPUCIO DE UN/UNA PACIENTE SE RELACIONA CON LA POSICIÓN DE: Decúbito lateral derecho. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. EL DENOMINADO COLCHÓN ANTIESCARAS ES UTILIZADO EN CLÍNICA PARA EVITAR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS PACIENTES, ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE CONOCE. Colchón de muelles. Colchón Alternating. Colchón de látex. Colchón de espuma. QUÉ CANTIDAD DE AGUA NECESITA EL LLAMADO “COLCHÓN DE AGUA” PARA LLENARSE?. 20 litros, aproximadamente. 40 litros, aproximadamente. 60 litros, aproximadamente. 100 litros, aproximadamente. QUÉ CANTIDAD DE AGUA NECESITA EL LLAMADO “COLCHÓN DE AGUA CON BOLAS DE POLIURETANO” PARA LLENARSE?. 10-12 litros, aproximadamente. 40 litros, aproximadamente. 60 litros, aproximadamente. 80 litros, aproximadamente. CUANDO APARECE EL ENROJECIMIENTO COMO PRIMER SIGNO DE FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA SE ACTUARÁ DE MANERA INMEDIATA: Suprimiendo la presión. Masajeando la zona. Protegiendo la zona con algodón. Realizando un aseo escrupuloso. ¿QUÉ PUNTOS DE PRESIÓN DE MAYOR RIESGO DE EROSIÓN DE PIEL MANTIENE UN PACIENTE QUE SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN DE FOWLER?. Parte posterior de la cabeza, escápula y sacro. Trocánter mayor, cadera y maléolo. Sacro, tuberosidad isquiática y talones. Apófisis acromial, rodilla y dedos de los pies. EL PACIENTE ENCAMADO CUANDO PERMANECE MUCHO TIEMPO EN DECÚBITO SUPINO, TIENE TENDENCIA A DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN. ¿PODRÍA INDICAR EL LUGAR DE SU ANATOMÍA SOMETIDO A ESE RIESGO?. Cresta iliaca. Mentón. Sacro. Rodillas o cóndilos. AL REALIZAR LA HIGIENE A UN PACIENTE Y CON EL FIN DE PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿QUÉ ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO SE TENDRÁN EN CUENTA?. Utilizar jabones neutros, evitar la humedad y mantener la hidratación. Dar masajes con colonia o alcohol de romero. Mantener la piel húmeda. Aplicar cremas mediante masajes en las prominencias óseas. SE DICE QUE UN PACIENTE TIENE UN ÚLCERA GRADO I, CUANDO. La epidermis está intacta, aparece un eritema en la zona sometida a presión que desaparece al aliviar la presión. La dermis y la epidermis están afectadas, pueden aparecer ampollas o equimosis. La epidermis está intacta, pero existe un eritema de más de 15 mm. de diámetro, que no desaparece cuando se alivia la presión. Existe afectación del músculo. SEÑALE LOS AGENTES CAUSALES DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: Presión, fricción y deslizamiento. Humedad, edad avanzada y desnutrición. Presión, obesidad y encamamiento. Deshidratación, fricción y diabetes. EN LA VALORACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN CON LA ESCALA DE NORTON SE OBTIENE UNA PUNTUACIÓN DE 5. ¿QUÉ INFORMACIÓN APORTA SOBRE EL ESTADO DEL PACIENTE?. Estado general muy malo, estuporoso, encamado, inmovilizado, con incontinencia urinaria y fecal. Estado general bueno, alerta, capaz de andar, con movilidad completa y sin incontinencia. Estado general malo, apático, capaz d andar, ligera limitación a la movilidad y sin incontinencia. Estado general bueno, alerta, en silla de ruedas, movilidad muy limitada y con incontinencia ocasional. LAS PERSONAS QUE POR SU PROPIA PATOLOGÍA TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE PADEDER ÚLCERAS POR PRESIÓN SON: Pacientes con lesiones de la médula espinal. Pacientes con períodos cortos de hospitalización. Pacientes conscientes y orientados. Pacientes con enfermedades leves. CUÁL ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Que el enfermo deambule durante mucho tiemp. Inmovilidad. Que coma poca verdura. Falta de limpieza. ¿CUÁL NO ES UNA MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Masajear las zonas sin lesiones. Mantener la piel siempre seca. Arrastrar al paciente por la cama de forma cuidadosa. Asegurar al paciente una alimentación adecuada. EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN DE GRADO II: La hipodermis está destruida. La epidermis y la dermis no están lesionadas. La hipodermis está afectada, aunque la epidermis y la dermis están destruidas. La epidermis y dermis están lesionadas, pero no destruidas. DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REFERIDAS A LA ESCALA DE NORTON DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, UNA ES CIERTA: Un 2 para el estado general es, bueno. Un 3 para el estado mental es, confuso. Un 1 para la movilidad es, muy limitada. Un 1 para la incontinencia es, urinaria y fecal. CARACTERÍSTICAS DE ÚLCERA DE 3º GRADO: Úlcera limpia, con aspecto de cráter y dolorosa. Lesión epidérmica y dérmica, con vesículas y piel agrietada. Zona eritematosa que no desaparece. Aumento de extensión y profundidad de la úlcera hasta el hueso. CON LA APARICIÓN DE UNA PLACA ERITEMATOSA BIEN DELIMITADA CON AFECTACIÓN DE EPIDERMIS Y DERMIS (PERO NO DESTRUIDA) DEBIDO A UNA ISQUEMIA POR PRESIÓN, ESTARÍAMOS ANTE UNA: Úlcera por presión Grado I. Úlcera por presión Grado II. Úlcera por presión Grado III. Úlcera por presión Grado IV. EL PACIENTE CON ALTO RIESGO DE DESARROLLAR UNA ÚLCERA POR PRESIÓN, REQUIERE UNA DIETA: Hipoproteica e Hipercalórica. Hipoproteica e Hipocalórica. Hiperproteica e Hipocalórica. Hiperproteica e Hipercalórica. EN LOS CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA PIEL CON RESPECTO A LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, NO SE DEBE. Dedicar especial atención a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad. Utilizar preferentemente lencería de tejidos sintéticos. Examinar el estado de la piel por lo menos una vez al día. Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca. RESPECTO A LAS SUPERFICIES ESPECIALES DE APOYO PARA LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ES FALSO: En pacientes de alto riesgo utilizaremos preferentemente superficies dinámicas. Existen en el mercado superficies especiales diseñadas para pacientes pediátricos. Consideramos las superficies especiales como un material complementario que no sustituye al resto de cuidados. El flotador es la superficie de apoyo estática más recomendada. EN PACIENTES CRÓNICOS CADA CUÁNTO TIEMPO SE HARÁN LOS CAMBIOS POSTURALES?. Cada 6 horas. Cada 4 horas. Cada 3 horas. Cada 2 horas a excepción de situación agónica o preagónica. EN LOS CAMBIOS POSTURALES DE PACIENTES EN SILLA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA?. Si el paciente se encuentra sentado se efectuarán las movilizaciones cada quince minutos. Si no se puede movilizar, se le realizarán al menos cada hora. Utilizar flotadores o rodetes cuando el paciente esté en sedestación. Si no se pueden atender las movilizaciones, retornar el paciente a la cama. EN CUANTO AL USO DE SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE LA PRESIÓN: No son necesarias en todos los pacientes de riesgo. Si se hacen cambios posturales pueden obviarse. Todos los pacientes de riesgo deberán situarse sobre una superficie especial. Sólo se pondrá si el paciente desarrolla una úlcera por presión. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR UNA ÚLCERA POR PRESIÓN SERÍA FACTOR INTRÍNSECO?. Trastornos neurológicos: pérdida sensitiva y motora. Alteraciones nutricionales: desnutrición, deshidratación, obesidad. Edad: menores de 36 meses y mayores de 70 años. Todas son ciertas. PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, AL REALIZAR LA HIGIENE DE LA PIEL SE ACONSEJA: Realizar masaje sobre prominencias óseas. Utilizar soluciones que contengan alcohol. Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo. Mantener la piel húmeda. LOS CAMBIOS POSTURALES SON ACTIVIDADES QUE LLEVAMOS A CABO CON FINES: Dinámicos. Preventivos. Mecánicos. A y C son correctas. CUÁL DE LOS SIGUIENTES, SE PUEDEN CONSIDERAR, COMO SIGNOS DE ALARMA CUTÁNEOS DE APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Eritema. Sequedad. Maceración. Todas son ciertas. INDIQUE CUÁL DE ENTRE LAS SIGUIENTES NO ES ZONA FRECUENTE DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: Sacro. Maléolos externos. Epigastrio. Talones. LAS ZONAS DEL CUERPO DONDE CON MAYOR FRECUENCIA SUELEN APARECER ÚLCERAS POR DECÚBITO SON: Las que tienen más grasa. Las que están cubiertas por la ropa. Las que cubren prominencias óseas. Las que tienen un apoyo deficiente. EN UN PACIENTE INMOVILIZADO EN DECÚBITO LATERAL NO ES UNA ZONA FRECUENTE DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN LA SIGUIENTE: Maléolos. Sacro. Cadera. Oreja. LA DESBRIDACIÓN DE UNA ÚLCERA POR DECÚBITO ES UN EJEMPLO DE: Medida curativa. Medida preventiva. Método para disminuir la presión. Método para disminuir la humedad. ¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS FAVORECE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Empleo de cojines y almohadas. Colchón anti-escaras. Flotador. Superficies rugosas. DÓNDE SE LOCALIZAN, EN GENERAL, LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN DECÚBITO PRONO?. Talón, sacro, omoplatos y occipucio. Maléolo, cóndilo, trocánter mayor, costillas, acromion y oreja. Dedos del pie, rodillas, órganos genitales (hombre), senos (mujer), acromion, mejilla y oreja. Todas las respuestas anteriores son falsas. EN PACIENTES VALORADOS "DE BAJO RIESGO" DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP ESTADIO I Y II), SE RECOMIENDA UTILIZAR COMO MÍNIMO: Una superficie de manejo de presión de celdas medianas. Una superficie tipo colchón estándar del hospital. Una superficie de apoyo de espumas especiales en lugar del colchón estándar del hospital. Una superficie de manejo de presión dinámica. CON RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE APARICIÓN DE UNA U.P.P. SE RECOMIENDA: Masajear prominencias óseas enrojecidas en los cambios posturales para favorecer la vascularización de la zona. No es necesario hacer una valoración de la piel de pacientes "con riesgo" en el momento de su ingreso pero sí, como mínimo tres veces al día durante su estancia. Utilizar dispositivos tipo flotadores para aislar de presión las prominencias óseas. Utilizar superficies dinámicas para pacientes con medio y alto riesgo. EN LOS CUIDADOS DE LA PIEL CON RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE LAS U.P.P. ES FALSO QUE: Se debe realizar un buen secado con fricción para evitar la maceración de la piel y especial atención a las zonas de pliegues. Se recomienda el uso de agua tibia y jabón neutro para la limpieza de la piel. El paciente encamado debe participar en su higiene en la medida de lo posible. Las cremas que contienen óxido de zinc se usan cuando no hay signos de infección local de la piel. ENTRE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR UNA U.P.P. NO SE ENCUENTRA: Escala de Norton. Escala de ArMELL. Escala de BartheL. Escala de Braden. RESPECTO A LOS CAMBIOS POSTURALES ES VERDADERO QUE: No se debe sobrepasar un ángulo de 30º de inclinación en la cama en decúbito lateral. Se deben realizar cada 3 horas en pacientes encamados en todos los casos. Si el pacientes está sobre una superficie especial de manejo de presión, no son necesarios los cambios posturales. En pacientes en sedestación no se realizarán movilizaciones. LOS PARÁMETROS QUE SE MIDEN EN LA ESCALA DE BRADEN SON: Percepción sensorial. Nutrición. Humedad. Todas son correctas. SEGÚN LA ESCALA DE NORTON UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRA MUY LIMITADA PUNTUARÍA EN EL APARTADO DE MOVILIDAD COMO: 1. 2. 3. 4. UNA ÚLCERA ES: Una lesión que hace relieve en la piel, dura y circunscrita. Una lesión que afecta a las capas profundas de la piel (dermis e hipodermis) y es sólida. La herida producida por la mortificación y necrosis de los tejidos. Una depresión de la piel íntegra. EL DESBRIDAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN PUEDE SER: Autolítico. ) Enzimático. Quirúrgico. Todas son ciertas. EN LA VALORACIÓN DE LA ESCALA DE NORTON ES CIERTO QUE: Se valoran 4 parámetros, la puntuación máxima es 20 y la mínima. Se valoran 5 parámetros, la puntuación máxima es 14 y la mínima 5. Se valoran 5 parámetros, la puntuación máxima es 20 y la mínima 5. Cada parámetro se puntúa de 1 a 5. |