option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E03 Cardiologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E03 Cardiologia

Descripción:
Especialidad medicina

Fecha de Creación: 2025/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 203

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una pulgada equivale a: 25,4mm. 24,5mm. 20,4mm. 26,2mm.

¿Que dos diferentes clases de proyección existen a la hora de de representar un objeto en un plano?. Proyección cónica y proyección cilíndrica. Proyección cilíndrica y el Sistema Diédrico. Proyección cilíndrica y proyección diédrica. Proyección cónica y el Sistema Diédrico.

¿Qué tipo de vista del Sistema Diédrico utilizamos normalmente para la representación de un croquis?. Vista principal o alzado. Vista lateral o pefil. Vista superior o planta. Vista alzado o superior.

La _________ se limita a representar zonas de pequeña extensión en las que la superficie terrestre de referencia puede considerarse plana. Topografia. Geodesia. Cartografía. Planimetría.

La diferencia entre cotas o altitudes se denomina: Altitud. Nivelación. Pendiente. Desnivel.

Si unimos con unas líneas continuas e imaginarias todos los puntos de igual cota que pertenecen y definen una misma superficie de nivel obtenemos las: Curvas de nivel. Curvas de altitud. Isóbatas. Curvas geométricas.

Señale la INCORRECTA respecto a las propiedades de los materiales: Las propiedades físicas se ven alteradas por fuerzas que actúan sobre el material. Las propiedades mecánicas se evalúan con exactitud mediante diferentes tipos de ensayos. El diamante es el material natural mas duro que se conoce; sin embargo, resulta altamente frágil. El coeficiente de dilatación o dilatabilidad es una propiedad física.

La ductilidad: Es la propiedad que poseen ciertos metales para poder estirarse en forma de hilos. Es la cualidad de transformar algunos metales en laminas delgadas. Es la capacidad que tienen ciertos materiales de soportar, sin deformarse ni romperse, los esfuerzos bruscos que se les apliquen. Es la cualidad de transformar algunos materiales en laminas delgadas.

¿Que tipo de rocas pueden ser detríticas o no detríticas?. Rocas magmaticas o eruptivas. Rocas sedimentarias. Rocas metamorficas. Pétreos artificiales.

¿Que tipo de rocas pueden ser cerámicos o vítreos?. Rocas magmaticas o eruptivas. Rocas sedimentarias. Rocas metamorficas. Pétreos artificiales.

¿Como se denomina a los morteros donde intervienen dos aglomerantes?. Hidrocarbonatados bituminosos. Morteros mixtos. Morteros bastardos. Hormigón.

¿Cual es el contenido en carbono de el Hierro dulce?. C<0.03%. C<0.3%. 0.3%<C<2%. C>2%.

¿Cual es el contenido en carbono de el Acero?. 0.3%<C<2%. C<0.3%. 0.03%<C<2%. C>2%.

¿Cual es el contenido en carbono de el Hierro de fundición?. C<0.03%. C>3%. 0.03%<C<2%. C>2%.

El PVC es un tipo de plástico: Termoestable. Termoregular. Termoplástica. Termoretráctil.

El replanteo es: La operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos de obra. El conjunto de trabajos y operaciones que se realizan en el terreno para modificar adecuadamente su superficie, prepararlo para la construcción y adaptarlo a su forma definitiva. Comprende la extracción, nivelación o el aporte de tierras. La extracción de tierras en zonas localizadas del terreno.

El movimiento de tierras es: La operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos de obra. El conjunto de trabajos y operaciones que se realizan en el terreno para modificar adecuadamente su superficie, prepararlo para la construcción y adaptarlo a su forma definitiva. Los trabajos ejecutados en lugares o espacios que están por debajo de la cota del terreno y que tienen como techo el propio terreno. La extracción de tierras en zonas localizadas del terreno.

Indica el Angulo de talud natural según el terreno de arena seca: 30º. 35º. 40º. 25º.

Indica el Angulo de talud natural según el terreno de tierra vegetal seca: 30º. 35º. 40º. 25º.

Indica el Angulo de talud natural según el terreno de tierra arcillosa seca y suelta: 30º. 35º. 40º. 25º.

Entibaciones; Terreno coherente de menos de 1,3m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de vial 1.3m-2m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de vial 2m-2.5m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de vial <1.3m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de cimentación <1.3m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de cimentación 2m-2.5m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Solicitación de cimentación 0.5m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Sin solicitación 1.5m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Sin solicitación 2.3m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Entibaciones; Sin solicitación 3m. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Sin entibación.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a las entibaciones: El Sistema Quillery se puede utilizar hasta 3.5m y terrenos de buena cohesión. En una entibación siempre se empezaran retirando las tablas y elementos del superior de la zanja, para continuar con los elementos del fondo. La entibación semicuajada no recubre toda la pared excavada. La entibación con tablas verticales se utiliza cuando no se tiene garantía de la cohesión del terreno.

El Código Técnico de la Edificación (CTE) agrupa las acciones sobre los edificios en tres grandes bloques: Acciones permanentes, variables, accidentales. Acciones permanentes, variables, antrópicos. Acciones regulares, variables, accidentales. Acciones regulares, indeterminables, accidentales.

¿Cual es la tensión de rotura del hormigón a compresión?. <25kg/cm². <1000kg/cm². <3000-7500kg/cm². <700-900kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura del hormigón a tracción?. <25kg/cm². <1000kg/cm². <3000-7500kg/cm². <700-900kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura del acero a tracción?. <2800-7000kg/cm². <1000kg/cm². <3000-7500kg/cm². <700-900kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura del acero a compresión?. <2800-7000kg/cm². <1000kg/cm². <3000-7500kg/cm². <700-900kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura de la madera a compresión?. <2800-7000kg/cm². <10kg/cm². <3000-7500kg/cm². <400-700kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura de la madera a tracción?. <700-900kg/cm². <10kg/cm². <3000-7500kg/cm². <400-700kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura del material de albañilería a tracción?. <4500-13000kg/cm². <10kg/cm². <3000-7500kg/cm². <2800-7000kg/cm².

¿Cual es la tensión de rotura del material de albañilería a compresión?. <4500-13000kg/cm². <300kg/cm². <3000-7500kg/cm². <2800-7000kg/cm².

Señala la respuesta INCORRECTA: El coeficiente de seguridad, se obtiene al dividir la tensión de rotura por la tensión de trabajo del elemento considerado. Una estructura es isostática cuando al fallar o suprimir un elemento de la estructura, el esfuerzo resultante no es capaz de ser absorbido por el resto de los elementos, produciéndose el colapso de la misma. La cimentación es el esqueleto que soporta las cargas y acciones que afectan al mismo. La estructura de los edificios consta básicamente de las siguientes partes: cimentación, estructura vertical, forjados y estructura horizontal y cubiertas.

Son las cimentaciones de las paredes maestras en edificios con estructura a base de muros de carga. Zapata aislada. Zapata corrida o continua. Pozo. Placa o losa.

Se trata de un caso especial que se adopta para terrenos malos de poca consistencia o se prevean asientos diferenciales. Zapata aislada. Zapata corrida o continua. Pozo. Placa o losa.

¿Cual de las siguientes se considera una cimentación profunda?. Pozo. Zapata aislada. Muros pantalla. Muros de carga.

Los muros, utilizados como elementos portantes, se denominan también: Muros de carga o paredes maestras. Muros de arriostramiento. Muros aislados. Muros de entramado o porticados.

Señala la respuesta CORRECTA respecto a los muros: Los muros de arriostramiento tienen la función de aportar una mayor estabilidad a los muros de carga frente a los empujes horizontales. Ello se consigue disponiendo muros paralelos al muro de carga, de forma que ayuden a soportar los empujes laterales producidos por el viento o el terreno. Cuando un pilar esta construido con perfiles de acero, se le denomina Pie izquierdo. Las estructuras de entramado o porticadas, por lo general son estructuras isostáticas. Los muros de carga suelen ejercer a la vez de cerramiento exterior del edificio.

Viga de hormigón realizada en la coronación del muro, con armaduras longitudinales (redondos) y armaduras transversales (cercos): Viguetas. Bovedillas. Zuncho de atado. Mallazo.

Señala la respuesta INCORRECTA: Los forjados reticulares no necesitan de vigas o jácenas, pero requieren de una capa de compresión para el reparto de las cargas. Los forjados unidireccionales se componen de los siguientes elementos: viguetas, bovedillas, zuncho de atado y de la capa de compresión. Las bovedillas tienen misión resistente y con ellas se consigue el reparto uniforme de las cargas. Los forjados de losas prefabricadas tienen una gran rigidez, por lo que no se hace imprescindible en todos los casos la ejecución de una capa de compresión.

Cuando una viga esta construida de hormigón armado, tiene generalmente, la forma de un prisma de sección rectangular, y recibe el nombre de: Jácena. Capitel. Solera. Pendolón.

Vigas que se usan para soportar las cargas de otras vigas permitiendo la realización de huecos: Viga brochal. Viga coja. Viga de tabique. Vigueta.

Viga que carga uno de sus extremos sobre la viga brochal: Viga de apoyo de muro. Viga coja. Viga de tabique. Viga riostra o de atado.

Su función es recibir la carga transmitida por el entramado de correas y cabios: Pares. Tirantes. Cumbreras. Tornapuntas.

Evita que los pares tiendan a abrirse: Correas. Tirantes. Cumbreras. Tornapuntas.

Elementos que dividen la cubierta en partes paralelamente a la dirección del alero: Correas. Tirantes. Cumbreras. Tornapuntas.

La correa colocada en lo mas alto de la cercha recibe el nombre de: Pendolón. Tirante. Cumbrera. Tornapunta.

Dividen los faldones en sentido transversal: Cabios. Tirantes. Cumbreras. Cuchilleros.

El _________ tiene por misión soportar al tirante por su punto medio con un estribo metálico que recibe el nombre de _________. Pendolón / Cuchillero. Cuchillero / Pendolón. Cuchillero / Tornapunta. Pendolón / Tornapunta.

Cuando la luz de los pares es muy grande, se le agregan dos piezas oblicuas apoyadas en la parte inferior del pendolón denominadas: Tornapuntas. Cabios. Correas. Tirantes.

Son estructuras de gran ligereza, rápido y sencillo montaje, que posibilitan diseños con formas geométricas muy variadas en el espacio, permitiendo salvar además, luces considerables (hasta cientos de metros): Estructura tridimensionales. Estructuras trigonometricas. Estructuras espaciales. Estructuras industriales.

¿Qué espesor suele tener el tipo de pared denominado como Tabicón?. 10-15cm. 7-8cm. 5-10cm. 4-9cm.

Señala la respuesta INCORRECTA: Los tabique tambor están compuestos por un muro u hoja exterior, otro interior y una separación entre ambos, donde puede colocarse un material aislante térmico, como porexpan, lana de roca, espuma de poliuretano... En los tabiques, el marco cubre normalmente todo el espesor o grosor de la pared. En los muros, sin embargo, lo habitual es que el marco no cubra todo su espesor. La hoja exterior de una fachada ventilada forma parte del conjunto solidario del edificio, pudiendo ser portante o de cerramiento. La altura de los peldaños de una escalera se denomina contrahuella y su fondo huella.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; A2. No combustible; sin contribuir al fuego en grado máximo. Combustible con contribución muy limitada al fuego. No combustible; sin contribuir al fuego en grado medio. No combustible; sin contribuir al fuego en grado menor.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; A1. No combustible; sin contribuir al fuego en grado máximo. Combustible con contribución muy limitada al fuego. No combustible; sin contribuir al fuego en grado medio. No combustible; sin contribuir al fuego en grado menor.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; D. Combustible con contribución baja al fuego. Combustible con contribución muy limitada al fuego. Combustible con contribución normal al fuego. Combustible con contribución media al fuego.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; B. Combustible con contribución limitada al fuego. Combustible con contribución muy limitada al fuego. Combustible con contribución normal al fuego. Combustible con contribución media al fuego.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; F. Combustible con contribución abundante al fuego. Combustible con contribución alta al fuego. Combustible con contribución muy alta al fuego. Sin clasificar.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; E. Combustible con contribución abundante al fuego. Combustible con contribución alta al fuego. Combustible con contribución muy alta al fuego. Sin clasificar.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; s0. Baja opacidad de los humos. Media opacidad de los humos. Alta opacidad de los humos. No existe dicha clasificación.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; s2. Baja opacidad de los humos. Media opacidad de los humos. Alta opacidad de los humos. No existe dicha clasificación.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; d0. No produce gotas. Produce gotas en grado medio. Produce gotas en grado bajo. No existe dicha clasificación.

Señala que significa la siguiente Euroclase respecto a la reacción al fuego de un material; d2. No produce gotas. Produce gotas en grado medio. Produce gotas en grado bajo. Produce gotas en grado alto.

Señala que características de reacción al fuego tendrá un revestimiento con la clasificación Bfl-s1. Corresponde a un material que colocado en suelos es combustible con contribución muy limitada al fuego y produce humos de baja opacidad. Corresponde a un material que colocado en suelos es combustible con contribución limitada al fuego y produce humos de baja opacidad. Corresponde a un material fabricado con componentes fluorados que es combustible con contribución muy limitada al fuego y produce humos de baja opacidad. Corresponde a un material fabricado con componentes fluorados que es combustible con contribución limitada al fuego y produce humos de baja opacidad.

¿A que parámetro hace referencia la letra "R" cuando nos referimos a la clasificación de los elementos constructivos ante el fuego?. Estabilidad unicamente. Capacidad portante unicamente. Resistencia física. Estabilidad o Capacidad portante.

¿A que parámetro hace referencia la letra "E" cuando nos referimos a la clasificación de los elementos constructivos ante el fuego?. Resistencia mecánica. Estabilidad. Aislamiento térmico. Ninguna de las anteriores.

¿A que parámetro hace referencia la letra "I" cuando nos referimos a la clasificación de los elementos constructivos ante el fuego?. Integridad. Estabilidad. Aislamiento térmico. Ninguna de las anteriores.

¿Que significa R240 cuando nos referimos a la clasificación de los elementos constructivos ante el fuego?. Mantiene su resistencia mecánica durante un mínimo de 240 minutos. Mantiene su integridad hasta alcanzar los 240ºC. Mantiene su integridad durante un mínimo de 240 minutos. Mantiene su resistencia mecánica hasta alcanzar los 240ºC.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la protección de los elementos constructivos frente al fuego: El sistema mas habitual para la protección de los elementos constructivos frente al fuego son los morteros aplicados por proyección, siendo el mas utilizado los morteros de perlita y vermiculita. El proceso para mejorar la reacción al fuego de un material tanto interna o externamente se denomina ignifugación. El grosor de una pintura intumescente frente a la acción del fuego puede llegar a aumentar hasta 10 veces su volumen inicial y la pintura se transforma en una gruesa capa o película aislante que protege la estructura metálica del fuego. Los paneles que se utilizan para forrar los materiales para así mejorar su reacción al fuego pueden estar compuestos de distintos materiales, como los compuestos de lana de roca, de cartón-yeso, laminados con lana mineral o los fibrosilicados.

Comportamiento de una estructura metálica de acero respecto a la temperatura: A partir de 250ºC, comienza a disminuir su resistencia, siendo esta perdida considerable a partir de unos 400ºC. A partir de 538ºC denominado "punto critico" la caída de la resistencia ya es muy acusada, la estructura no puede soportar la carga de diseño y puede presentarse el colapso en cualquier momento. A partir de 350ºC, comienza a disminuir su resistencia, siendo esta perdida considerable a partir de unos 500ºC. A partir de 638ºC denominado "punto critico" la caída de la resistencia ya es muy acusada, la estructura no puede soportar la carga de diseño y puede presentarse el colapso en cualquier momento. A partir de 250ºC, comienza a disminuir su resistencia, siendo esta perdida considerable a partir de unos 600ºC. A partir de 838ºC denominado "punto critico" la caída de la resistencia ya es muy acusada, la estructura no puede soportar la carga de diseño y puede presentarse el colapso en cualquier momento. A partir de 350ºC, comienza a disminuir su resistencia, siendo esta perdida considerable a partir de unos 600ºC. A partir de 838ºC denominado "punto critico" la caída de la resistencia ya es muy acusada, la estructura no puede soportar la carga de diseño y puede presentarse el colapso en cualquier momento.

Comportamiento de una estructura de hormigón armado respecto a la temperatura: Pierde resistencia significativa a partir de 300ºC. A 500ºC su resistencia es el 50% de la inicial, pudiendo superar los márgenes de seguridad de calculo. A partir de 600ºC el hormigón se vuelve friable, es decir, fácilmente rompible o desmenuzable. Pierde resistencia significativa a partir de 200ºC. A 400ºC su resistencia es el 50% de la inicial, pudiendo superar los márgenes de seguridad de calculo. A partir de 600ºC el hormigón se vuelve friable, es decir, fácilmente rompible o desmenuzable. Pierde resistencia significativa a partir de 350ºC. A 450ºC su resistencia es el 50% de la inicial, pudiendo superar los márgenes de seguridad de calculo. A partir de 600ºC el hormigón se vuelve friable, es decir, fácilmente rompible o desmenuzable. Pierde resistencia significativa a partir de 350ºC. A 400ºC su resistencia es el 50% de la inicial, pudiendo superar los márgenes de seguridad de calculo. A partir de 600ºC el hormigón se vuelve friable, es decir, fácilmente rompible o desmenuzable.

Señala la respuesta CORRECTA respecto al comportamiento de estructuras de hormigón frente al fuego: La rotura del hormigón se origina por un proceso termohidrualico solamente. La alta presión de vapor generada por las altas temperaturas, da lugar a tensiones locales elevadas que, en ocasiones puede producir una rotura explosiva de la capa de hormigón, conociéndose este fenómeno como "stalling". Entre los 300ºC y los 600ºC el hormigón adquiere un color ante o amarillo pálido. Una armadura "pretensada" se puede deformar rápidamente cuando alcanzan temperaturas elevadas y perder esa fuerza de pretensado, por lo que van a tener una resistencia al fuego menor que las armaduras del hormigón armado "normal".

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la seguridad en intervenciones de fuego en edificios: Los servicios de Emergencia durante sus intervenciones quedan fuera de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, que son aplicables a todos los demás trabajadores. Cualquiera de las labores o tareas que se realicen dentro de un edificio incendiado debe hacerse, como mínimo, en binomios o parejas de bomberos. Las labores de desescombro deben hacerse provistos del ERA. En toda intervención de fuego interior, la prioridad será la extinción de los focos de ignición, incluso antes que evitar un posible Flashover o un Backdraft.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la seguridad en intervenciones de fuego en edificios: Es recomendable que en incendios urbanos, todos los bomberos que participan en las labores de extinción o rescate, lleven siempre incluido en su EPI, un equipo personal de auto aseguramiento, así como un sistema de escape individual, que les permita realizar un rapel de emergencia en caso de necesidad. El equipo básico de personal de auto aseguramiento debe estar compuesto por un arnés de cintura y un cabo de anclaje, preferiblemente regulable, para poder auto asegurarse. El equipo de escape individual de emergencia debe estar formado por un mínimo de 15 metros de cuerda y un aparato descendedor autofrenante, que asegura la operación de descenso, impidiendo una caída incontrolada en caso de descuido o inconsciencia del bombero. Todas las anteriores son correctas.

La carga que es capaz de soportar una viga de madera afectada por un incendio no se ve modificada de forma proporcional a la disminución de su diámetro ni de su área, sino a la reducción del _________________________ de la nueva sección. Momento de inercia. Área transversal. Espesor del recubrimiento. Modulo térmico.

En condiciones desfavorables puede estimarse de manera aproximada que la velocidad de penetración del fuego en la madera es de: 1cm por cada 15min. 1cm por cada 25min. 1cm por cada 5min. 1cm por cada 10min.

Señala la respuesta CORRECTA respecto a la seguridad en intervenciones en edificios: Situarse debajo de un dintel de una puerta o de una gruesa viga para realizar labores de extinción puede ser, en principio, mas peligroso que hacerlo desde el medio de la estancia. Es recomendable que todos los bomberos que se encuentran realizando trabajos de extinción en los tejados lo hagan asegurados. En caso de caída o desplome de todo o parte del muro de carga, esta puede producirse hacia el exterior del edificio debido al hundimiento de los forjados o hacia el interior como consecuencia de la diferente dilatación en cada una de sus dos caras. Muchas veces los bomberos se guían por su instinto, preparación y experiencia para solventar con éxito situaciones complicadas que requieren decisiones y acciones inmediatas.

Cuando en una edificación se detectan carencias en el sistema constructivo que disminuyen las garantías de seguridad por debajo del nivel considerado como adecuado, pero sin poner en peligro su estabilidad y habitabilidad al no descender a índices críticos, estaremos hablando de un: Estado de confianza de la edificación. Estado de precariedad de la edificación. Estado de peligro de la edificación. Estado de plenitud de la edificación.

Cuando en una edificación de las deficiencias detectadas se deduce que el sistema constructivo no puede soportar las acciones a que puede verse sometida en su utilización normal, tales como sobrecargas de uso o acciones naturales previsibles, viento, nieve, etc..., estaremos hablando de un: Estado de abandono de la edificación. Estado de precariedad de la edificación. Estado de peligro de la edificación. Estado de ruina de la edificación.

En función del grado de estabilidad que ofrece el edificio podemos clasificar las medidas de seguridad en: Preventivas y restitutivas. Preventivas y restrictivas. Restitutivas y aditivas. Aditivas y restrictivas.

Señala la respuesta CORRECTA actuaciones en edificios: El objetivo primario, en cuanto a medidas de seguridad en una edificación, en una actuación de emergencia, será el mantenimiento de la habitabilidad del edificio. Una de las causa mas frecuentes de alteraciones del subsuelo es el mal estado de la red de distribución de agua, que discurre por el y que puede llegar a ocasionar graves daños en el edificio. Las medidas restrictivas suponen la instalación de elementos complementarios o supletorios de los deficitarios sistemas de apeo y refuerzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el edificio se manifiestan movimientos en los elementos constructivos que indican su caída, salvo que se adopten medidas oportunas de contención (apeos, cimbras y apuntalamientos) que detengan hasta su reparación los citados movimientos; Nos referimos a una situación de: Ruina Avanzada. Ruina Inminente. Ruina Fisica. Ninguna de la anteriores.

Presenta síntomas en sus elementos constructivos pero las lesiones no afectan, de momento, a su estabilidad, ni por tanto, a la seguridad de los ocupantes, de seguir así su evolución, se producirá la caída; Nos referimos a una situación de: Ruina Incipiente. Estado de confianza. Estado de de precariedad. Estado de peligro.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre el hundimiento o colapso de una edificación: Normalmente un derrumbamiento puede ser precedido por unos ruidos característicos, como crujidos, siseos... Se suelen escuchar durante la madrugada, cuando el nivel de ruido ambiente es mínimo. En el caso de una estructura metálica, el fallo que puede conllevar un derrumbamiento puede producirse por defectos en las soldaduras. A simple vista solo podremos comprobar algunos de ellos como falta de penetración, mordeduras y picaduras. Los síntomas mas evidentes del riesgo de hundimiento, además de las grietas, suelen presentarse en forma de deformaciones de los elementos estructurales cuya evolución puede ser mas o menos rápida. Todas las anteriores son correctas.

Como norma general, si la flecha de un forjado supera 1/100 de la luz (anchura libre entre apoyos), hay peligro de: Ruina Inminente. Ruina Incipiente. Ruina Avanzada. Desplome parcial.

Señala la respuesta CORRECTA en cuanto a las grietas en los edificios: Las grietas son aberturas longitudinales que afectan a un elemento constructivo que solo afectan a su superficie o a su acabado superficial sin atravesar todo el elemento. Todos los edificios tienen mas o menos grietas que pueden deberse a multitud de causas y que no siempre indican peligro. Para analizar las grietas, en primer lugar, hay que buscar las causas por la que se han generado. Los SPEIS podrán utilizar los siguiente procedimientos: esclerómetro, ultrasonidos, radiografía o gamma grafía, sondas magnéticas para detección de metales, toma de muestras para análisis en laboratorio... para comprobar los daños en los elementos estructurales.

¿En cual de los siguientes tipos de colapso de edificio pueden encontrarse huecos de supervivencia producidos por el mobiliario?. Oblicuo. Nido de golondrina o suspendido. Local bloqueado por escombros. Espacio relleno.

¿Cuando será necesario la realización de un triage estructural en estructuras colapsadas?. Cuando hay mas de un edificio asignado al mismo equipo. Siempre se va a tener que realizar un triage estructural, para concentrar donde mas posibilidades haya la mayoría de equipos de búsqueda, dejando en un segundo plano los edificios que tengan pocas opciones o nulas posibilidades de supervivencia. Siempre. Cuando el equipo de rescate tiene suficiente tiempo para evaluar cada estructura sin urgencia.

El primer triage de estructuras colapsadas por el primer equipo interviniente no podrá prolongarse más allá de: 2 horas. 30 minutos. 1 hora. 45 minutos.

Los criterios de triage estructural serán reevaluados después de la búsqueda inicial a la luz de: Nunca se reevaluara el triage inicial. Localización de victimas, nuevos derrumbes o uso de maquinaria pesada. Nuevos derrumbes o uso de maquinaria pesada. Localización de victimas únicamente.

¿Cuál de los siguientes factores no es un aspecto a considerar para la realización de un triage estructural?. Ubicación de las válvulas de paso de los servicios públicos. Información local de los testigos. Dia y hora del evento. Localización de la estructuras.

La funcion primaria de los canes en una busqueda de estructuras colapsadas es la de: Encontrar personas vivas. Encontrar personas muertas. Encontrar personas inconscientes. Encontrar personas vulnerables.

Los geófonos son aparatos capaces de detectar señales sonoras casi imperceptibles de personas sepultadas bajo escombros o bloques de hasta: 15m. 6m. 20m. 25m.

Definición de Sopanda: Elemento que se coloca en la zona que hay que sostener. Tiene que recibir las cargas o esfuerzos y transmitirlas al durmiente a través de los puntales. Se utilizan cuando los puntales son de madera. Su misión es la de ajustar perfectamente el puntal, es decir trabajando. Su misión es recibir las cargas y transmitirlas al durmiente. Tiene que resistir las cargas sin pandear ni romperse por los esfuerzos. Es el elemento base, sirve de apoyo de forma que recibe la carga y la reparte al terreno de forma uniforme.

Definición de Durmiente o Solera: Elemento que se coloca en la zona que hay que sostener. Tiene que recibir las cargas o esfuerzos y transmitirlas al durmiente a través de los puntales. Se utilizan cuando los puntales son de madera. Su misión es la de ajustar perfectamente el puntal, es decir trabajando. Su misión es recibir las cargas y transmitirlas al durmiente. Tiene que resistir las cargas sin pandear ni romperse por los esfuerzos. Es el elemento base, sirve de apoyo de forma que recibe la carga y la reparte al terreno de forma uniforme.

En un apuntalamiento de techo o forjado, los puntales se colocaran repartidos, con una separación máxima de: 1m. 2m. 1,5m. 2,5m.

Los apuntalamientos inclinados se dividen en: Paredes, muros y fachadas. Simple, múltiple y abanico. Simple y múltiple. De madera, metálicos o hormigón.

Definición de Tornapunta: Es un puntal inclinado. Se utiliza para las fijaciones de elementos como el puntal, sopanda o durmiente de forma que evite su deslizamiento y a la vez le transmita tensión al puntal. Son abrazaderas para unir varios puntales o en el empalme de tablones. Este elemento sirve para el arriostramiento entre los distintos puntales y secciones de apuntalamiento.

Cuando se arriostran distintas secciones de apuntalamientos la solución que se adopta con las magüetas se denomina: Cruz de San Andres. Arriostramiento triangular. Arriostramiento radial. Arriostramiento en X.

Señala la respuesta CORRECTA respecto a los apuntalamientos: Cuando se arriostran mismas secciones de apuntalamientos la solución que se adopta con las manguetas se denomina Cruz de San Andrés. Las bridas normalmente son tacos de madera de las mismas dimensiones de la sopanda o durmiente. En el caso de que tengamos que apuntalar los diferentes techos de un edificio, la ejecución la efectuaremos comenzando desde las plantas superiores hacia las inferiores para el reparto uniforme de las cargas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cual de las siguientes fases operacionales será el primero en realizar ante un BREC?. Asegurar la escena. Evaluación inicial de la operacion. Búsqueda y localización. Recopilar información.

Cuando en un BREC hayamos localizado una victima que se encuentra atrapada, seguiremos los siguientes pasos en orden para el proceso de aproximación: - Estableceremos la estrategia a aplicar para llegar a la victima - Decidiremos la técnica que se utilizara para abrirse camino y llegar hasta ella - Se garantizara una salida expedita para los rescatadores - Se aseguraran los espacios por donde se avanza hacia donde esta la victima. - Se garantizara una salida expedita para los rescatadores - Decidiremos la técnica que se utilizara para abrirse camino y llegar hasta ella - Se aseguraran los espacios por donde se avanza hacia donde esta la victima. - Se garantizara una salida expedita para los rescatadores - Estableceremos la estrategia a aplicar para llegar a la victima - Decidiremos la técnica que se utilizara para abrirse camino y llegar hasta ella - Se aseguraran los espacios por donde se avanza hacia donde esta la victima. - Estableceremos la estrategia a aplicar para llegar a la victima - Se garantizara una salida expedita para los rescatadores - Decidiremos la técnica que se utilizara para abrirse camino y llegar hasta ella - Se aseguraran los espacios por donde se avanza hacia donde esta la victima.

Consiste en realizar un agujero en el techo para acceder a plantas superiores: Pozo. Chimenea. Butron. Galería.

Aunque la mayoría de los rescatadores insistirán en continuar con su trabajo (BREC) por muchas horas, esta demostrado que se pierde gran parte de las capacidades y efectividad después de las primeras: 18-24 horas. 8-12 horas. 10-15 horas. 15-20 horas.

Es un cuadro de SHOCK que se produce por la descompresión precipitada de grandes masas musculares que han permanecido aplastadas durante un periodo de tiempo prolongado: Síndrome de aplastamiento. Shock anafiláctico. Shock hipovolémico. Shock metabólico.

¿Cuánto tiempo tiene que permanecer aplastado el miembro de la victima para que el síndrome de aplastamiento pueda producirse?. Mas de 1,5 horas. Mas de 3 horas. Mas de 6 horas. Mas de 4 horas.

Al obtener las proyecciones de un objeto sobre un plano, las formas interiores quedan ocultas y no se ven. En estos casos se suele representar el objeto cortado imaginariamente por el lugar mas adecuado que nos interese: Este tipo de vistas de denominan de corte o sección. Este tipo de vistas de denominan de interior o transversales. Este tipo de vistas de denominan de nivel o transversales. Este tipo de vistas de denominan de sección o transversales.

Señala la respuesta INCORRECTA respectos al los croquis: Es un medio rápido de representación grafica realizado a mano alzada sin instrumentos de dibujo. Como se realizan sin escala, no es necesario trazar con relación de proporción de medidas. Pueden contener o no cotas y medidas. Los croquis sirven normalmente de base para desarrollar dibujos o planos mas precisos a posteriori.

Para la representación grafica de zonas de gran extensión, no se puede prescindir de la curvatura terrestre, recurriendo para ello (señala la INCORRECTA): A la Geodesia. A la Cartografia. A la Topografia. Todas las anteriores son correctas.

La pendiente se puede expresar mediante: Un numero (el resultado del coeficiente longitud horizontal/desnivel). Un ángulo en grados (el formado por la recta inclinada y la horizontal). Un porcentaje (resultado del coeficiente longitud horizontal/desnivel x 100). Todas las anteriores son correctas.

Es la cualidad de transformar algunos metales en laminas delgadas: Maleabilidad. Ductilidad. Laminación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la respuesta CORRECTA sobre cual de las siguientes NO es una propiedad física de los materiales: Porosidad. Cohesion. Dureza. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta CORRECTA sobre cual de las siguientes NO es una propiedad física de los materiales: Capilaridad. Permeabilidad. Plasticidad. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta CORRECTA sobre cual de las siguientes NO es una propiedad física de los materiales: Conductividad eléctrica. Conductividad térmica. Coeficiente de dilatación o dilatabilidad. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta CORRECTA sobre cual de las siguientes es una propiedad física de los materiales: Absorción de agua. Tenacidad. Fragilidad. Ninguna las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el límite elástico de un material?. Es la máxima deformación que un material puede soportar antes de romperse. Es el mayor esfuerzo o tensión que puede soportar un material sin que se produzca una deformación permanente. Es la cantidad de energía que un material puede absorber antes de fracturarse. Es el limite de tensión de un material para volver a ser deformado y no volver a su forma original o inicial.

Propiedad que mantiene estable la resistencia de un material al aumentar su temperatura: Resistencia al calor. Resistencia termica. Incombustibilidad. Todas las anteriores son correctas.

¿Por medio de qué mezcla se obtiene el hormigón?. Arena, grava y agua. Arena, cemento y agua. Cemento, agua y grava. Cemento, arena, grava y agua.

¿Por medio de qué mezcla se obtienen los morteros?. Aglomerante, grava y agua. Arena, grava y agua. Aglomerante, arena y agua. Aglomerante y agua.

El Poliuretano es un tipo de plástico: Termoestable. Termoregular. Termoplástica. Termoretráctil.

El Polipropileno es un tipo de plástico: Termoestable. Termoregular. Termoplástica. Termoretráctil.

El Poliéster es un tipo de plástico: Termoestable. Termoregular. Termoplástica. Termoretráctil.

¿Cómo se denomina la carga máxima de trabajo que admite un terreno?. Capacidad de carga. Resistencia del suelo. Carga crítica. Coeficiente de trabajo.

Excavaciones; Consiste en el vaciado del terreno por capas sucesivas. Utilizada comúnmente para la construcción de sótanos, garajes, etc.: A cielo abierto. Zanja. Pozo. Galería de mina.

Excavaciones; Excavación estrecha y larga de poca profundidad. Se utilizan generalmente para construcción de cimientos, instalación de tuberías o de elementos de drenaje, etc.: A cielo abierto. Zanja. Pozo. Galería de mina.

Excavaciones; Excavación vertical o inclinada en la que predomina la dimensión de profundidad sobre las otras dos. A cielo abierto. Zanja. Pozo. Galería de mina.

Excavaciones; Trabajos subterráneos ejecutados en lugares o espacios que están por debajo de la cota del terreno y que tienen como techo el propio terreno. Se hacen para la construcción de túneles, captación de aguas subterráneas, etc.: A cielo abierto. Zanja. Pozo. Galería de mina.

Señala la respuesta CORRECTA respecto a los taludes: Toda la tierra que se encuentra fuera del talud natural (por encima del plano de resbalamiento) pesa sobre el plano del terreno, mientras que la restante es la que empuja a la entibación o estructura que la contenga. Se denomina plano/superficie de resbalamiento o de rotura al plano/superficie por debajo del cual, el terreno excavado no se mantiene por si solo y se deslizará pendiente abajo. El ángulo de talud natural tiene gran relevancia en las excavaciones y movimientos de tierras, ya que generalmente, los deslizamientos del terreno que se producen en operaciones de vaciados, desmontes o aperturas de zanjas suelen ser debidas a no haber respetado este ángulo. Generalmente cuando un talud se rompe, lo hace en contra de superficies curvas (normalmente casi circulares), y su forma estará condicionada por la morfología y estratigrafía del talud.

¿Qué tipo de entibación se utiliza en terrenos compactos y estables hasta 2 m de profundidad?. Cuajada. Semicuajada. Ligera. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la profundidad máxima para la entibación semicuajada?. 2 m. 2,5 m. 3 m. 1,5 m.

¿Qué tipo de entibación es imprescindible para zanjas excavadas a profundidades mayores de 2,5 m o en terrenos blandos?. Ligera. Semicuajada. Cuajada. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de entibación cubre menos del 50% de las superficies excavadas?. Cuajada. Semicuajada. Ligera. Ninguna de las anteriores.

¿A cuántos metros de profundidad se suelen realizar normalmente las cimentaciones superficiales?. Menos de 1 m. Entre 1 y 3 m. Entre 3 y 5 m. Menos de 5 m.

¿Qué parte de la estructura recibe las cargas de las vigas y forjados y las transmite a los cimientos?. Estructura horizontal. Estructura vertical. Cimentación. Forjado.

¿Cuál es la función de los muros de arriostramiento en un edificio?. Actuar como cerramiento exterior. Aportar estabilidad frente a empujes horizontales de los muros de carga. Soportar cargas verticales. Mejorar la estética del edificio.

¿Cuál es una de las principales ventajas de las estructuras porticadas en comparación con las estructuras de muros de carga?. Menor costo de construcción. Mayor aprovechamiento de la superficie construida. Mayor resistencia a la compresión. Uso exclusivo de materiales tradicionales.

¿Cuál es la función principal de las viguetas en un forjado unidireccional?. Actuar como encofrado perdido. Soportar cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas. Transmitir cargas a los pilares. Unir los muros de carga.

¿Qué tipo de forjado se caracteriza por su rápida ejecución y gran rigidez?. Forjados unidireccionales. Forjados de losas prefabricadas. Forjados mixtos. Forjados reticulares.

¿Qué efecto puede tener el agua utilizada para la extinción de incendios en la estructura de un edificio?. Puede reducir la temperatura del fuego . Puede acumularse y producir sobrecargas. No tiene ningún efecto sobre la estructura. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué se debe tener cuidado al proyectar agua sobre estructuras metálicas ya a altas temperaturas?. Que el agua se evapore y forme vapor de agua que dificulte la visibilidad. Que no se produzcan efectos de cristalización. Que el agua a chorro provoque un sobreesfuerzo en las estructuras debilitadas por el fuego y pueda producir su colapso. Que el agua utilizada produzca sobrecargas sobre la estructura.

¿Qué ocurre con el acero sometido a altas temperaturas en un incendio?. Se rompe. Se pliega o se retuerce. Se vuelve más resistente. Produce humos tóxicos.

¿Qué se debe evitar al enfriar estructuras de acero que ya están a altas temperaturas?. Usar agua a chorro. Realizar un enfriamiento brusco. No enfriar en absoluto. Enfriar con aire.

¿A qué temperatura se considera que el acero se "quema" debido a la afectación de su carbono estructural?. 500-600°C. 700-800°C. 800-900°C. A partir de 538ºC.

Hasta los ____________ el hormigón mantiene su color gris original y su resistencia original. 200-300ºC. 100-200ºC. 150-250ºC. 250-350ºC.

Entre los _________________ el hormigón adquiere tonos rosáceos, variando del rosa al rojo a medida que aumenta la temperatura. 200-400ºC. 300-500ºC. 400-600ºC. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre ____________ el hormigón cambia a un segundo gris con partículas rojas. La perdida de resistencia del hormigón afectado es ya importante. 600-900ºC. 500-800ºC. 400-800ºC. Ninguna de las anteriores es correcta.

A partir de ___________ el hormigón adquiere un color ante o amarillo pálido. Su resistencia es prácticamente nula. 900ºC. 800ºC. 700ºC. 750ºC.

Señala la respuesta CORRECTA respecto al comportamiento de estructuras de hormigón frente al fuego: El comportamiento ante el fuego del hormigón pretensado es diferente al que tiene el hormigón armado normal, ya que sus armaduras tienen mayor resistencia y un diámetro menor. Esto hace que al verse afectadas por el fuego su resistencia disminuya rápidamente a partir de los 600ºC. Para tener un comportamiento correcto ante el fuego, las armaduras metálicas de un elemento de hormigón armado deberían mantener una distancia mínima a la superficie de 40mm. Sin embargo, en la practica se dan muchas obras donde estas se encuentran tan solo recubiertas por unos 25mm de hormigón. Lo mas eficaz es tener en cuenta el comportamiento del hormigón ante el fuego durante el momento de la construcción y proteger los elementos mediante forrado, aplicación de morteros o revestimientos cerámicos que retrasen el efecto de "spalling". Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es la primera norma que debe atender un bombero en toda intervención?. Apagar el fuego rápidamente. Proteger su propia seguridad. Rescatar a las víctimas primero. Usar la menor cantidad de agua posible.

¿Cuáles son las dos fuentes principales de peligro en incendios de edificios?. El fuego y el humo. El fuego y el edificio donde ocurre el incendio. La temperatura y el agua. Los bomberos y el equipo de protección.

¿Qué ventaja tiene trabajar en parejas durante las intervenciones?. Aumenta la velocidad de la intervención. Proporciona ayuda inmediata en caso de accidente. Reduce la cantidad de equipo necesario. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el peligro más grave y común para las personas en un incendio?. Las quemaduras por llamas. La falta de visibilidad. El colapso del edificio. El humo y los gases tóxicos.

¿Qué porcentaje de muertes en incendios de edificios se estima por consecuencia de productos no térmicos de la combustión?. 50%. 60%. 75%. 90%.

¿Por qué es importante no perder la referencia de la manguera o cuerda guía en espacios amplios?. Porque permite comunicarse con otros bomberos. Porque asegura el retorno al punto de entrada y evita desorientación. Porque facilita el transporte de materiales. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los riesgos en incendios es INCORRECTA?. El uso del equipo respiratorio es opcional durante las labores de desescombro si el fuego ya está apagado. La falta de visibilidad puede aumentar el riesgo de caídas en espacios desconocidos. La emanación de gases tóxicos puede continuar después de extinguido el fuego. Las tareas dentro de un edificio incendiado deben realizarse, como mínimo, en binomios o parejas de bomberos.

¿Qué técnica es prioritaria en incendios de interior para evitar un Flashover o Backdraft?. Apagar directamente el foco del incendio para reducir la temperatura de los gases. Bajar la temperatura de los gases mediante agua y diluirlos con vapor. Ventilar inmediatamente todas las áreas afectadas para reducir la concentración de humos inflamables. Iniciar un ataque desde el exterior del edificio.

¿Cuál es la longitud mínima recomendada de la cuerda del equipo de escape individual?. 10 metros. 15 metros. 20 metros. 25 metros.

¿Qué elemento del equipo de autoaseguramiento permite autoasegurarse el bombero de manera regulable?. La cuerda de escape. El cabo de anclaje. El aparato descendedor autofrenante. Todas las anteriores son correctas.

¿Dónde se recomienda que los bomberos lleven el equipo de escape de emergencia durante una intervención para garantizar su accesibilidad y uso rápido en caso de necesidad?. En los bolsillos laterales del chaquetón ignífugo para mayor accesibilidad y respuesta. En una bolsa ignífuga fijada al amarre de cintura del equipo respiratorio autónomo. Integrado en las prendas de intervención. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué fenómeno puede provocar el pandeo de una estructura metálica durante un incendio?. Pérdida de sección resistente. Empuje por dilatación de los elementos horizontales. Reducción del momento de inercia. Carbonización de las capas externas.

¿Por qué es más seguro situarse debajo de un dintel o viga gruesa durante la extinción?. Porque ofrecen más estabilidad estructural. Porque el aire frio circula por esas aperturas cuando queremos ventilar un incendio. Porque están hechos de materiales incombustibles. Porque permiten mejor visibilidad de todo el recinto al que se accede.

¿Qué ocurre si un muro de carga colapsa hacia el exterior del edificio?. Es menos peligroso que un colapso interior. Puede deberse al hundimiento de los forjados del edificio. Se mantiene la estabilidad del edificio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Se utiliza para las fijaciones de elementos como el puntal, sopanda o durmiente de forma que evite su deslizamiento y a la vez le transmita tensión al puntal: Eijon. Bridas. Manguetas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las líneas de sopanda y durmientes a la hora de realizar un apuntalamiento completo tendrán una separación máxima de: 1m. 1,5m. 2m. 2,5m.

Son abrazaderas para unir varios puntales o en el empalme de tablones. Se ejecutan con pletinas de hierro y varillas roscadas con tuercas para su fijación. Eijon. Bridas. Manguetas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Este elemento sirve para el arriostramiento entre los distintos puntales y secciones de apuntalamientos. Eijon. Bridas. Manguetas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿A qué tipo de apuntalamiento nos referimos cuando hablamos de un recercado?. Apuntalamiento de refuerzo en forjados. Apuntalamiento para consolidar muros de carga. Apuntalamiento que rodea una abertura, como puertas o ventanas. Apuntalamiento destinado a estabilizar elementos en voladizo.

¿Cuántas etapas o fases operacionales hay en la secuencia de acciones para la el desescombro y salvamento en derrumbes de edificios?. 5. 6. 7. 8.

Señala la respuesta correcta sobre el orden de las fases operacionales en la respuesta a un BREC: Evaluación Inicial de la Operación, Asegurar la Escena, Búsqueda y Localización Primaria, Búsqueda y Localización Secundaria, Acceso al Paciente, Extracción del Paciente, Desmovilización, Reunión Posterior al incidente (RPI). Asegurar la Escena, Evaluación Inicial de la Operación, Búsqueda y Localización, Acceso al Paciente, Estabilización del Paciente, Extracción del Paciente, Desmovilización, Reunión Posterior al incidente (RPI). Asegurar la Escena, Búsqueda y Localización Primaria, Evaluación Inicial de la Operación, Búsqueda y Localización Secundaria, Acceso al Paciente, Extracción del Paciente, Desmovilización, Reunión Posterior al incidente (RPI). Evaluación Inicial de la Operación, Asegurar la Escena, Búsqueda y Localización, Acceso al Paciente, Extracción del Paciente, Estabilización del Paciente, Desmovilización, Reunión Posterior al incidente (RPI).

¿Qué debe hacer el responsable del primer equipo de Bomberos al llegar al lugar del siniestro de un BREC?. Comenzar la búsqueda de víctimas. Solicitar refuerzos y delimitar la "Zona de Intervención". Establecer un plan de acción. Realizar una inspección del área.

¿Cuál de las siguientes es una técnica de rescate vertical que se realiza a través de un agujero en la solera para acceder a plantas inferiores?. Galería. Chimenea. Butrón. Pozo.

En el proceso de rescate por Chimenea, ¿qué acción debe realizarse para prevenir el colapso del techo durante las labores de rescate?. Abrir un agujero lo suficientemente grande para evitar obstrucciones. Realizar apuntalamientos de seguridad antes de proceder. Colocar explosivos controlados para liberar la estructura. Retirar todas las vigas y aceros tensados en el techo.

¿Qué técnica de rescate horizontal consiste en hacer un agujero en un muro para acceder al otro lado?. Chimenea. Butrón. Galería. Pozo.

¿Qué técnica de rescate horizontal permite avanzar entre los huecos creados por el colapso de un edificio?. Chimenea. Butrón. Galería. Pozo.

¿Qué se recomienda hacer al realizar agujeros verticales o horizontales en estructuras colapsadas?. Realizar agujeros de gran tamaño para facilitar el paso. Realizar agujeros pequeños y precisos para evitar debilitar la estructura. Realizar el agujero en el centro de la estructura. Usar herramientas grandes para acelerar el proceso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con respecto a la eliminación de escombros con maquinaria pesada?. La maquinaria pesada permite retirar escombros con facilidad, minimizando el riesgo de derrumbes. El uso de grúas y sistemas mecánicos es fundamental para la retirada general de escombros tras la utilización de técnicas de rescate selectivas. La maquinaria pesada debe ser utilizada antes de intentar el rescate de víctimas, para facilitar el paso a ellas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es el orden recomendado de rescate para un BREC?. Víctimas de superficie → Zonas menos dañadas → Zonas más dañadas. Zonas menos dañadas → Víctimas de superficie → Zonas más dañadas. Zonas más dañadas → Zonas menos dañadas → Víctimas de superficie. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuándo inicia y cuándo finaliza la fase operacional de desmovilización en un BREC?. Inicia después de la evacuación del último paciente y termina al reabastecerse el equipo. Inicia una vez se cumplen los objetivos asignados y termina al regresar a la base o sede. Inicia con la localización de las víctimas y finaliza con el informe del incidente. Inicia una vez que se estabiliza el paciente y termina al ser trasladado a un centro médico.

¿Qué función tienen los vigías durante las operaciones BREC?. Realizar recuentos de personal y asegurarse de que todos están a salvo. Controlar dónde se encuentra cada participante y alertar sobre derrumbamientos. Proporcionar primeros auxilios a las víctimas rescatadas. Hacer seguimiento de los procedimientos de seguridad y verificar su cumplimiento.

¿Cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA sobre los vigías en una operación BREC?. Los vigías deben permanecer atentos a cualquier señal de nuevos derrumbamientos. Todas las anteriores son correctas. Los vigías nunca deben distraerse de su función, ni para colaborar en un rescate. Los vigías deben controlar la ubicación de los participantes en todo momento.

¿Qué se recomienda hacer antes de liberar a una persona atrapada por un aplastamiento de mucha duracion?. Aplicar hielo en las extremidades. Colocar un garrote o torniquete por encima de la zona comprimida. Masajear las extremidades. Elevar las extremidades para mejorar la circulación.

¿Cuál es la posición recomendada para una víctima con Síndrome de Aplastamiento después de su extracción?. Decúbito supino. Posición anti-shock. Posición Fowler. Posición trendelenburg.

¿Qué solución puede administrarse a la víctima que ha sufrido un aplastamiento de uno de sus miembros durante un tiempo prolongado y se encuentra consciente y se evacúa tarde?. Solución salina. Solución bicarbonatada. Agua con azúcar. Agua con sal.

¿Qué significa la sigla MAST en relación con el síndrome de aplastamiento?. Medical Anti-Shock Trousers. Manual de Atención Shock Terapéutica. Manejo Avanzado de Shock Tóxico. Muscle Activation Shock Therapy.

Propiedades de los materiales. La propiedad de un material de soportar sin deformarse ni romperse un esfuerzo brusco se denomina... Dureza. Tenacidad. Ductilidad. Cohesion.

Entibación. Señale el tipo de entibación adecuada para una zanja realizada en terreno coherente, solicitacion de vial y una profundidad de 1,50 metros. No precisa entibación. Ligera. Semicuajada. Cuajada.

Vigas. Señale la denominación de las vigas que unen los pórticos. Maestra. Brochal. Riostra. Vigueta.

Un producto con la clasificación D-s3,d0 indica que: Es combustible, con contribución media al fuego, sus humos son de alta opacidad y no produce caída de partículas inflamadas. Es combustible, con contribución alta al fuego, sus humos son de alta opacidad y no produce caída de partículas inflamadas. Es combustible, con contribución muy limitada al fuego, sus humos son de opacidad media y no produce caída de partículas inflamadas. Es combustible, con contribución muy limitada al fuego, sus humos son de opacidad media y produce caída de partículas inflamadas en grado alto.

Las estructuras metálicas se caracterizan por: No son combustibles, alta dilatación y conductividad térmica, baja masa y superficie expuesta. No son combustibles, alta dilatación y resistencia mecánica al calor, baja masa y superficie expuesta. Alta dilatación y superficie expuesta, baja resistencia mecánica al calor y masa. Baja dilatación y superficie expuesta, alta resistencia mecánica al calor y masa.

Las estructuras de hormigón armado se caracterizan por: No son combustibles, baja dilatación y conductividad térmica, alta masa y superficie expuesta. No son combustibles, baja dilatación, resistencia mecánica al calor, masa y superficie expuesta. No son combustibles, baja dilatación, resistencia mecánica al calor y superficie expuesta. Baja dilatación y superficie expuesta, alta resistencia mecánica al calor y masa.

Las estructuras de madera se caracterizan por: Son combustibles, baja dilatación y conductividad térmica, alta masa y superficie expuesta. Son combustibles, baja dilatación, resistencia mecánica al calor, masa y superficie expuesta. Son combustibles, baja dilatación, resistencia mecánica al calor y superficie expuesta. Baja dilatación, masa y superficie expuesta, alta resistencia mecánica al calor.

En un colapso de un edificio, ¿en qué tipo tendremos menos posibilidades de encontrar supervivientes?. Oblicuo. Superposición de planos. Nido de golondrina. En "V".

El puntero es: Un elemento de un apuntalamiento de viga o jácena. Un elemento de un apuntalamiento de voladizo. Un elemento de un apuntalamiento inclinado. No existe este elemento en apuntalamientos, es solo una herramienta.

Señala la que, a tu entender, no corresponda con las características y el comportamiento ante el fuego de una estructura de madera: Alta resistencia mecánica al calor. Bajo coeficiente de dilatación. Conductividad térmica baja. Ninguna de las anteriores.

La propiedad inversa de la conductividad eléctrica es: Resistencia. Resistencia eléctrica. Resistencia térmica. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test