E04 Endocrinologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E04 Endocrinologia Descripción: Especialidad medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición de fuego según la norma UNE-EN ISO 13943?. Combustión auto soportada que ha sido deliberadamente puesta en marcha para beneficiarse de sus efectos y que esta controlada en su duración y extensión espacial. El fuego es una reacción exotérmica de combustión que involucra la oxidación rápida de un material combustible, produciendo calor, luz y productos gaseosos. Esta reacción se mantiene mientras haya suficiente combustible, oxígeno y calor, formando un triángulo del fuego. Proceso de reacciones químicas, fuertemente exotérmicas de oxidación - reducción, en las que participan una sustancia combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en el que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión. Fenómeno de combustión que se produce cuando un material combustible se oxida de manera rápida, generando calor, luz y productos de combustión. ¿Cuál es la definición de incendio según la norma UNE-EN ISO 13943?. Combustión auto soportada que se propaga incontrolada en el tiempo y en el espacio. Un fuego no controlado que se propaga de manera incontrolada y que puede causar daños a personas, bienes y al medio ambiente. Evento de combustión no controlada que se produce cuando un material combustible se ignita y se propaga, generando calor, luz y productos de combustión. Un fuego de gran magnitud y severidad que se extiende rápidamente, afectando a una amplia área y causando daños significativos a la propiedad, al medio ambiente y potencialmente a la vida humana. Las reacciones químicas de oxidación - reducción son aquellas en las que se produce un intercambio de electrones entre un oxidante que los ________, y un reductor que los ________. pierde / gana. cede / recibe. dona / absorbe. Ninguna de las anteriores es correcta. En terminología de incendios, el oxidante se denomina ________ y el reductor ________. comburente / combustible. combustible / comburente. agente reductor / agente oxidante. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta INCORRECTA: La energía necesaria para que la reacción (oxidación - reducción) se inicie se denomina energía de activación, y es proporcionada por las fuentes de ignición. El calor de activación es la energía que se gana o se pierde cuando tiene lugar una reacción. En un fuego se producen reacciones tanto endotérmicas como exotérmicas, siendo mas importantes la exotérmicas. Todas las anteriores son correctas. La peligrosidad respecto a la ignición de un fuego depende de una serie de variables, señala la INCORRECTA: Proporción combustible - comburente. Temperatura mínima a la que el combustible emite suficientes vapores para alcanzar dicha concentración. Energía de activación que es necesario aportar a la mezcla para que se inicie el proceso y se desarrolle la reacción en cadena. Tasa de liberación de calor del combustible, indica la rapidez con la que un material libera energía calorífica durante la combustión. Señala la respuesta CORRECTA respecto a los elementos de la combustión: Todos los combustibles arden, o entran en combustión, en fase gaseosa. Los LII y LSI no se ven alterados en condiciones ambientales normales de presión y temperatura, pero cuando el aumento de temperatura es elevado, se reduce el intervalo de inflamabilidad. Los valores que se suelen mostrar de LII y LSI hacen referencia al porcentaje de vapores de combustible en mezcla con el oxigeno. Todas las mezclas de combustible - comburente son susceptibles de entrar en combustión, siempre que haya una fuente de ignición lo suficientemente enérgica. Definición de punto de encendido según norma UNE-EN ISO 13943. Es la mínima temperatura (ºC) a la que una sustancia combustible, en presencia de aire, emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla sea susceptible de inflamarse, en presencia de un foco de ignición o por el aporte de una energía de activación externa. La temperatura a la que un combustible emite vapores con suficiente velocidad para propiciar la combustión continuada. En ingles se denomina Flash Point. Es la mínima temperatura a la que debe calentarse un combustible en presencia de aire para producir su ignición espontanea, sin el aporte de una energía de activación externa o fuente de ignición. Es la temperatura mínima a la cual un líquido combustible o inflamable produce vapores suficientes para mantener una combustión continua cuando se le aplica una fuente de ignición. Definición de punto de inflamación según norma UNE-EN ISO 13943. Es la mínima temperatura (ºC) a la que una sustancia combustible, en presencia de aire, emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla sea susceptible de inflamarse, en presencia de un foco de ignición o por el aporte de una energía de activación externa. La temperatura a la que un combustible emite vapores con suficiente velocidad para propiciar la combustión continuada. En ingles se denomina Flash Point. Es la mínima temperatura a la que debe calentarse un combustible en presencia de aire para producir su ignición espontanea, sin el aporte de una energía de activación externa o fuente de ignición. Es la temperatura mínima a la cual un líquido combustible o inflamable produce vapores suficientes para mantener una combustión continua cuando se le aplica una fuente de ignición. Definición de punto de autoignición según norma UNE-EN ISO 13943. Es la mínima temperatura (ºC) a la que una sustancia combustible, en presencia de aire, emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla sea susceptible de inflamarse, en presencia de un foco de ignición o por el aporte de una energía de activación externa. La temperatura a la que un combustible emite vapores con suficiente velocidad para propiciar la combustión continuada. En ingles se denomina Flash Point. Es la mínima temperatura a la que debe calentarse un combustible en presencia de aire para producir su ignición espontanea, sin el aporte de una energía de activación externa o fuente de ignición. Es la temperatura mínima a la cual un líquido combustible o inflamable produce vapores suficientes para mantener una combustión continua cuando se le aplica una fuente de ignición. Los factores importantes que contribuyen a la peligrosidad de un combustible una vez inflamados son: Poder calorífico, reactividad y la velocidad de combustión. Poder calorífico, toxicidad de los productos de combustión y la velocidad de combustión. Poder calorífico, la velocidad de combustión y la velocidad de propagación de la llama. Todas la anteriores son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: La velocidad de combustión aumenta a medida que disminuye la compactación del combustible. La toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia de causar un efecto perjudicial sobre el medio ambiente. La velocidad de propagación de la llama indica la capacidad de extensión y propagación de un fuego; se aplica especialmente a los combustibles solidos utilizados como revestimientos. Se consideran reactivos aquellos productos que pueden sufrir reacciones de gran potencial energético por mezcla, frotamiento o contacto con productos incompatibles, y que pueden, en algunos casos, derivar en inflamación o explosión. Señala la respuesta CORRECTA: En el caso de los solidos, en cuanto a su velocidad de combustión, no es tan importante la densidad en si como su porosidad y estado de disgregación, es decir la relación entre la superficie de material expuesto al aire por unidad de volumen. La densidad de los compuestos orgánicos suele ser superior a la densidad del agua. Cuanto mayor es la temperatura del gas, menor es la densidad; por ello, los productos calientes de la combustión se decantan hacia las capas bajas de la zona en la que se encuentran. Un material puede ser aislante o conductor. Si una sustancia es muy conductora acumulara la carga estática producida debido al frotamiento mecánico. Señala la respuesta INCORRECTA: La caloría es la unidad de calor y se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1g de agua liquida de 14,5 a 15,5ºC, a la presión atmosférica normal. En todos los líquidos, el coeficiente de dilatación aumenta con la temperatura. La conductividad térmica de un material es la capacidad que dicho material posee para transmitir el calor. El calor especifico se define como la cantidad de calor necesaria, expresada en calorías por gramo, para elevar 1ºC la temperatura de 1g de un material. Señala la respuesta INCORRECTA: Aproximadamente, las dos terceras partes del calor liberado pasan al ambiente circundante en forma de flujo calorífico de radiación y una tercera parte en forma de convección. Los líquidos y los gases inflamables arden siempre con llama. En la combustión incandescente o sin llama no se producen reacciones en cadena, por lo que estas combustiones pueden representarse por medio del clásico triangulo del fuego. La mayor parte de los plásticos solidos pueden considerarse como líquidos inflamables solidificados y como tales, funden antes de su combustión, cuando hay una realimentación térmica suficiente. ¿De que color son las llamas producidas por la combustión del Sodio (Na)?. Amarillo. Rojo. Verde. Violeta. ¿De que color son las llamas producidas por la combustión del Calcio (Ca)?. Amarillo. Rojo. Verde. Violeta. ¿De que color son las llamas producidas por la combustión del Cobre (Cu)?. Amarillo. Rojo. Verde. Violeta. ¿De que color son las llamas producidas por la combustión del Potasio (K)?. Amarillo. Rojo. Verde. Violeta. Subproductos de la pirolisis, "enérgicamente inestables" y dispuestos a combinarse liberando energía en muchos de los casos, se denominan: Compuestos energeticos. Compuestos organicos. Compuestos reactivos. Radicales libres. Mediante el aporte inicial de energía a una materia en estado gaseoso, obtendremos la descomposición de la molécula de gas en unos productos secundarios que denominamos _____________________, cuyas moléculas pueden ser altamente energéticas o reactivas. Productos activados. Radicales libres. Compuestos inestables. Productos intermedios. Definición de pirolisis: La parte del proceso de descomposición química irreversible de una sustancia causada por el incremento de temperatura. Un proceso de descomposición térmica de materiales orgánicos en ausencia de oxígeno, que produce gases, líquidos y sólidos. Un proceso de combustión completa de materiales orgánicos en presencia de oxígeno. La parte de un proceso termodinámico que implica la oxidación controlada de compuestos orgánicos, resultando en la formación de productos gaseosos y sólidos carbonosos en presencia de un agente oxidante. ¿Por que es difícil aplicar los criterios de inflamabilidad de un gas simple a los gases de incendio?. Por que los gases de pirolisis y de combustión están compuestos por una mezcla de diferentes componentes que son en función de los materiales que intervienen en el proceso y de las propias condiciones del incendio(cantidad de oxigeno, temperatura, etc...), mientras los gases de denominados inflamables suelen ser gases de composición simple, es decir, de un solo componente. Por que durante un incendio, los gases pueden experimentar reacciones químicas que alteran su naturaleza y propiedades, lo que complica la evaluación de su inflamabilidad utilizando criterios predefinidos. Por que la inflamabilidad de los gases de incendio puede verse afectada por factores como la temperatura, la presión y la concentración de oxígeno, que no se consideran en los criterios estándar para gases simples. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué factores influyen fundamentalmente en el rango de inflamabilidad?. El aporte de energía calorífica al combustible hace que este se aproxime a la temperatura de inflamación del material y en consecuencia que concentraciones menores puedan resultar inflamables. La mayor temperatura del comburente disminuye el efecto refrigerante del aire del recinto. La reducción de oxigeno durante el incendio por falta de ventilación, provocara que la atmósfera alcance antes los valores superiores del rango. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son las tres clases de fuentes de ignición en función de su situación en el espacio y en el tiempo?. Fuentes de ignición permanentes, fuentes de ignición temporales, fuentes de ignición accidentales. Fuentes de ignición fijas, fuentes de ignición móviles, fuentes de ignición intermitentes. Fuentes de ignición eléctricas, fuentes de ignición térmicas, fuentes de ignición químicas. Fuentes de ignición abiertas, fuentes de ignición ocultas, fuentes de ignición intermitentes. La zona donde se produce la llama de difusión, lugar donde el combustible y el aire se encuentran, es poco extensa y se denomina: Zona de combustión. Zona de reacción. Zona de mezcla. Zona de llama difusa. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a las llamas de premezcla: Solo se pueden dar en combustibles gaseosos. La mezcla solamente ardera si la concentración de combustible y aire esta dentro de su rango de inflamabilidad. Son las llamas que se generan en un mechero bunsen, en un soplete de oxicorte o las que vemos salir cuando se produce un Backdraught. Este tipo de llama aparece cuando el gas inflamable y el aire se mezclan durante la ignición. Los gases resultantes de la combustión que conforman parte del humo del incendio, dependen de muchos factores, pero fundamentalmente de: La temperatura de combustión y la cantidad de oxígeno disponible. El tipo de material combustible y la humedad del ambiente. El tipo de combustible, la ventilación y el grado de desarrollo del incendio que define las temperaturas alcanzadas. Las características fisicoquímicas del material combustible, incluyendo su composición molecular, la presencia de aditivos y contaminantes, y la variabilidad en la estructura del material que afecta la liberación de compuestos volátiles. El color de los gases de incendio según el tipo de combustible; Espesos y negros. Hidrocarburos. Material sulfuroso. Material celulósico. Goma espuma en combustión latente. El color de los gases de incendio según el tipo de combustible; Amarillos. Hidrocarburos. Material sulfuroso. Material celulósico. Goma espuma en combustión latente. El color de los gases de incendio según el tipo de combustible; Grises. Hidrocarburos. Material sulfuroso. Material celulósico. Goma espuma en combustión latente. El color de los gases de incendio según el tipo de combustible; Blancos. Hidrocarburos. Material sulfuroso. Material celulósico. Goma espuma en combustión latente. ¿Qué tipo de mecanismo de extinción estaremos utilizando si, mediante la fuerte humidificación de los combustibles próximos a la zona de fuego, evitamos su inflamación mientras o cuando estos no puedan ser trasladados a zonas alejadas?. Desalimentación indirecta. Enfriamiento. Eliminación del combustible directa. Inertización. ¿Qué tipo de mecanismo de extinción estaremos utilizando si, diluimos o mezclamos el combustible con otras sustancias para que cuando se asocie con el comburente no alcance concentraciones susceptibles de inflamación?. Desalimentación indirecta. Inhibición. Eliminación del combustible directa. Inertización. Mecanismos de extinción: Consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura del combustible, con lo que conseguiremos evitar que se desprendan gases que puedan ser inflamables: Enfriamiento. Inertizacion. Inhibicion. Desalimentación. Mecanismos de extinción: Consiste en provocar la desactivación de los radicales libres que al reaccionar provocan el calor que la combustión necesita para autoalimentarse enérgicamente y que llamamos reacción en cadena. Sofocación. Inertizacion. Inhibicion. Desalimentación. ¿Cuál es el método mas utilizado para la extinción de incendios cuando para ello utilizamos el agua?. Enfriamiento. Sofocación. Inertización. Dilución. ¿Cuál es el mejor agente extintor para los fuegos de clase A?. Polvo ABC polivalente. Agua. Espumas. Hidrocarburos halogenados. ¿En que clase de fuegos esta totalmente desaconsejada la utilización de agua para el control o extinción?. Clase B. Clase C. Clase D. Clase F. ¿En que clases de fuego se aplicara el agua siempre de forma pulverizada?. Clase A. Clase B. Ninguna de las anteriores. Clase D. ¿Qué tipo de aditivos del agua actúa reduciendo considerablemente su tensión superficial?. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Modificadores de flujo. ¿Qué obtendremos cuando mezclamos espumógeno con agua?. Mezcla espumante. Espuma. Mezcla espumógena. Mezcla humectante. ¿De que tipo de espumas es la principal característica su baja tensión superficial?. AFFF. Anti Alcohol (AR). Proteínicas. Fluoroproteínicas. ¿Qué tipo de espuma utilizaremos en una proporción mayor al 6 % y en que casos?. Espumas de alta expansión para la inundación total de un recinto. Los sistemas CAF para fuegos de tipo A. Espumas anti-alcohol para la aplicación sobre líquidos no polares. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué coeficiente de expansión tendrán las espumas de baja expansión según la norma EN 1568?. Hasta 20. Hasta 15. Entre 10 y 20. Entre 5 y 15. ¿Qué coeficiente de expansión tendrán las espumas de media expansión según la norma EN 1568?. Hasta 200. Entre 20 y 200. Entre 10 y 200. Entre 50 y 200. ¿Qué coeficiente de expansión tendrán las espumas de alta expansión según la norma EN 1568?. Mas de 200. Mas de 150. Entre 100 y 200. Entre 150 y 250. ¿Cuál de las siguiente propiedades sobre los polvos extintores es INCORRECTA?. División en partículas de tamaño inferior a 500 micras. Toxicidad nula. Mal conductor de la electricidad. A temperatura superiores 600ºC el polvo extintor es estable. ¿Mediante que mecanismo de extinción se extinguen los fuegos de clase A al utilizar polvo polivalente como agente extintor?. Sofocacion. Enfriamiento. Inhibición. Inertización. ¿Por debajo de cuantos voltios podemos utilizar el polvo como agente extintor sin peligro para el operador?. 1500V. 1000V. 400V. 230V. ¿Qué tipo de polvo extintor esta compuesto por fosfato monoamónico?. Polvo convencional. Polvo polivalente. Polvo especial. Polvo BC. ¿Qué tipo de polvo extintor esta compuesto por bicarbonatos y sulfatos?. Polvo convencional. Polvo polivalente. Polvo especial. Polvo ABC. ¿Qué método de extinción utilizaremos para un fuego de clase F?. Anhidrido carbonico. Polvo polivalente. Polvo convencional. Polvo especial. ¿Cuál de los siguientes compuestos no se utiliza para la extinción de fuegos de clase D?. Polvo de talco. Polvo de grafito. Arena seca. Fosfato monoamónico. ¿Cuál de los siguientes compuestos no se utiliza para la extinción de fuegos de clase D?. Limaduras de hierro. Cloruro sódico. Cenizas de sosa. Bicarbonato sódico. ¿Cuál de los siguientes compuestos no se utiliza para la extinción de fuegos de clase D?. Cloruro de litio. Silicato de zirconio. Dolomita. Cloruro potásico. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a las reacciones de combustión: En una reacción endotérmica, los productos que se forman contienen mas energía que los reaccionantes. Cuando la cantidad de energía que se desprende de una reacción de combustión es muy elevada, se emite radiación luminosa en llamas. En una reacción exotérmica de combustión, parte de la energía se disipa al ambiente, provocando los efectos térmicos derivados del incendio, y el resto revierte en forma de calor sobre los reactivos, aportando la energía de activación necesaria para que el proceso continúe. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es el poder calorífico del alcohol etílico?. 6,45Mcal/Kg. 10,98Mcal/Kg. 5,83Mcal/Kg. 8,69Mcal/Kg. ¿Cuál es el poder calorífico del propano etílico?. 6,45Mcal/Kg. 10,98Mcal/Kg. 7,96Mcal/Kg. 12,54Mcal/Kg. ¿Cuál es el poder calorífico del tolueno etílico?. 7,54Mcal/Kg. 8,69Mcal/Kg. 7,96Mcal/Kg. 11,52Mcal/Kg. ¿Cuál es el peso molecular del aire?. 29g/mol. 35g/mol. 69g/mol. 1g/mol. ¿Cuál es el peso molecular del butano?. 39g/mol. 45g/mol. 69g/mol. 58g/mol. ¿Cuál es el peso molecular del gas natural?. 39g/mol. 18g/mol. 9g/mol. 48g/mol. ¿Cuál es la unidad de medida de la viscosidad?. Stokes (St). Centipoise (cP). Newton por metro cuadrado (N/m²). Pascal-segundo (Pa·s). ¿Cómo se puede clasificar la solubilidad de una sustancia?. En ácidos y bases. En orgánica e inorgánica. En polar y no polar. En homogénea y heterogénea. La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra y depende de: La masa molecular de la sustancia. El tipo de fuerzas intermoleculares. La densidad de la sustancia. Todas las anteriores son correctas. Energías de activación: Llamas. Energías de alta temperatura, extensión y larga duración. Energías de alta temperatura, extensión y corta duración. Energías de alta temperatura, pequeña extensión y larga duración. Energías de baja temperatura, independientemente de la extensión y duración. Energías de activación: Chispas. Energías de alta temperatura, extensión y larga duración. Energías de alta temperatura, extensión y corta duración. Energías de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración. Energías de baja temperatura, independientemente de la extensión y duración. Energías de activación: Superficies calientes. Energías de alta temperatura, extensión y larga duración. Energías de alta temperatura, extensión y corta duración. Energías de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración. Energías de baja temperatura, independientemente de la extensión y duración. ¿Cuáles son los tres mecanismos de transmisión del calor?. Conducción, refracción y radiación. Conducción, convección y radiación. Reflexión, absorción y emisión. Convección, emisión y absorción. En la conducción del calor, el calor se transmite a través de: La radiación electromagnética. El movimiento de las moléculas. Los electrones libres y las vibraciones moleculares. La corriente ascendente de la sustancia caliente. Para que ocurra conducción de calor, es necesario: La presencia de un sólido. La presencia de materia. Un vacío absoluto. Un flujo laminar. ¿Qué propiedad del material mide su capacidad para conducir calor?. La densidad. La capacidad calorífica. El coeficiente de conductividad térmica. El coeficiente de dilatación. ¿Qué tipo de convección ocurre por diferencias de densidad causadas por variaciones de temperatura?. Convección forzada. Convección térmica. Convección natural. Convección electromagnética. Si una sustancia es obligado a moverse mediante una bomba o ventilador, en el proceso de transmisión de calor por convección se denomina: Convección natural. Convección forzada. Convección conductiva. Convección radiante. ¿Qué factor NO afecta la transferencia de calor por convección?. La viscosidad del fluido. La conductividad térmica del fluido. La forma de la superficie. La longitud de onda de la radiación. La energía radiante se transmite en forma de: Flujos laminares. Partículas. Ondas electromagnéticas. Moléculas de aire. En el vacío absoluto, el calor solo puede transmitirse por: Conducción. Convección. Radiación. Difusión. La cantidad de calor recibida por radiación por un cuerpo es una función: Directamente proporcional a la cuarta potencia de la temperatura del cuerpo radiante e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Inversamente proporcional a la cuarta potencia de la temperatura del cuerpo radiante e directamente proporcional al cuadrado de la distancia. Directamente proporcional al cuadrado de la potencia de la temperatura del cuerpo radiante e inversamente proporcional a la cuarta de la distancia. Inversamente proporcional al cuadrado de la potencia de la temperatura del cuerpo radiante y directamente proporcional a la cuarta de la distancia. Cuando hablamos de conducción térmica, ¿cuál es la dirección en la que se transfiere el flujo calorífico?. Desde las zonas con menor cantidad de energía térmica hacia aquellas con mayor energía térmica, debido al principio de equilibrio energético. Perpendicular a las moléculas en movimiento, independientemente de las temperaturas en los puntos de contacto. Desde los puntos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, siguiendo el gradiente térmico establecido. Aleatoriamente, dependiendo de la composición del material y su capacidad conductiva. El color de la llama depende, además de la composición química del combustible, de la cantidad de oxigeno presente;. Así si la proporción de oxigeno es elevada, las llamas son de color amarillo luminoso y son reductoras. Así si la proporción de oxigeno es baja, las llamas son de color amarillo luminoso y son reductoras. Así si la proporción de oxigeno es elevada, las llamas son de color azul, reductoras y mas energéticas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la mezcla ideal de los gases generados por combustión de materiales fibrosos?. 25%. 75%. 70%. 50%. ¿Cuál es la mezcla ideal de los gases generados por combustión de materiales altamente energéticos?. 25%. 75%. 70%. 50%. Los gases emanados de la combustión de materiales sintéticos tienen un contenido energético: Bajo. Moderado. Alto. Variable. Los gases emanados de la combustión de materiales fibrosos tienen un contenido energético: Bajo. Moderado. Alto. Variable. Métodos de extinción; Se trata de impedir que los vapores combustibles se pongan en contacto con el comburente, o bien que la concentración de este sea tan baja que no permita la combustión: Sofocación o Inertización. Sofocación o Inhibición. Sofocación o Acción catalítica negativa. Inhibición o Inertización. ¿Qué significan las siglas AFFF cuando hablamos de espumas?. Advanced Fire Fighting Foam. Aqueous Film Forming Foam. Active Fire Fighting Formula. Anti-Flammable Foam Formula. ¿Cuál de las siguientes espumas no es compatible con los polvos extintores?. Espumas AFFF. Espumas Fluoroproteínicas. Espumas proteínicas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes espumas se caracterizan por su color marrón o negro y mal olor?. Espumas AFFF. Espumas Fluoroproteínicas. Espumas proteínicas. Espumas AR. Espuma basada en la adición al concentrado proteínico o fluoroproteínicos de elementos insolubles en líquidos polares, que precipitan en la estructura de las burbujas generadas: Espuma proteinica. Espuma Fluoroproteínica. Espuma AR sintética. Espuma anti alcohol proteínica. Espuma formada por estabilizadores sintéticos, agentes espumantes derivados fluorados y aditivos especiales con características gelificantes, que permanecen en la espuma hasta que esta entra en contacto con cualquier combustible polar. En cuanto comienza la disolución del agua en dichos combustibles, forman una membrana continua, que impide la destrucción de la espuma. Espuma AFFF. Espuma Fluoroproteínica. Espuma AR sintética. Espuma anti alcohol proteínica. Las espumas para fuegos de clase A que se utilizan en los sistemas CAF, van en proporciones: Frecuentemente por debajo del 3%. De entre el 3% y el 6%. Por encima del 6%. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la tranmisión de calor por conducción?. La transmisión de calor por conducción requiere la presencia de materia. El calor se transmite mejor en gases que en sólidos. Los metales son buenos conductores de calor. La dirección del flujo es de mayor a menor temperatura. En el contexto de la transmisión de calor por conducción, complete la siguiente aseveración: La cantidad de calor que atraviesa una superficie es directamente proporcional a la _____________ y a la diferencia de temperaturas. superficie. densidad. temperatura media. conductividad térmica. Para que se inicie y mantenga un fuego es necesaria la coexistencia de: Dos elementos. Tres elementos. Cuatro elementos. Cinco elementos. ¿Que ocurre cuando la temperatura aumenta en un incendio?. Disminuye la inflamabilidad. Aumenta el rango de inflamabilidad. No tiene efecto en la inflamabilidad. Aumenta la temperatura de inflamación. El coeficiente de dilatación cúbica es el aumento de volumen que experimenta un cuerpo por unidad de ___________ al aumentar la temperatura un grado centígrado. longitud. superficie. volumen. masa. La temperatura en la que un combustible emite vapores con suficiente velocidad para propiciar una combustión continuada se conoce como…. Punto de encendido. Punto de inflamación. Temperatura de ignición espontánea. Flash-Point. Señale cual de los siguientes productos tiene un menor calor específico: Agua. Silicio. Cobre. Yeso. Cuando hablamos de un fuego clase C nos estamos refiriendo a…. un fuego cuyo tipo de combustible es gas. un fuego cuyo tipo de comburente es el aire. un fuego de sólidos licuables. fuegos originados o en presencia de corriente eléctrica. Señale, de entre los siguientes gases, el que tenga un mayor valor típico de inflamabilidad (mezcla ideal). Hidrógeno. Propano. Gasolina. Butano. En relación con los gases en un incendio, señale la afirmación INCORRECTA. Cuanto mas diluidos son los gases en un incendio mas claros son los humos. El vapor de agua consecuencia de las labores de extinción proporciona al humo color blanquecino. Los gases de materiales altamente energéticos respiran violentamente. Los gases provenientes de materiales fibrosos normalmente arden en frío. ¿Cuál de estos materiales tiene un mayor coeficiente de conductividad térmica?. Hielo. Hormigón. Madera. Vidrio. El mayor rango de inflamabilidad nos lo proporciona: Acetona. Metanol. Metano. Monóxido de carbono. |