option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EAA febrero 2016 (I)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EAA febrero 2016 (I)

Descripción:
Parte General

Fecha de Creación: 2017/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Vicente, abogado en ejercicio, recibe a varios clientes gracias a un amigo de la facultad, que ejerce también la abogacía pero en otra disciplina jurídica. Dado que gracias a él ha prosperado mucho su despacho individual, decide pagar a su amigo una comisión a cambio de que siga derivándole clientes a su despacho. ¿Es correcto dicho pago?Indique la respuesta correcta: Sí, porque Vicente es libre de realizar aquellos pagos que considere oportunos para el buen funcionamiento de su negocio. No, porque Vicente no puede pagar comisiones a su amigo por haberle enviado un cliente o recomendarle a clientes futuros. Sí, pero la comisión que le pague deberá ser proporcional a la minuta generada por dicho cliente. No, slavo que dicha comisión quede reflejada en la contabilidad del despacho, en cuyo caso se entenderá como un cargo más.

2. Silvia, abogada, acaba de incorporarse al Colegio de Abogados de su territorio y para captar la confianza de potenciales clientes se le ocurre utilizar un escudo de su Colegio en unos pasquines y en sus tarjetas de visita. ¿Es correcta la actuación de Silvia?Indique la respuesta correcta: No, porque sólo puede utilizarlo en la placa de su despacho profesional, pero no en pasquines publicitarios. No, porque sólo puede usarlo en sus comunicaciones con otros compañeros, pero no en actividades relacionadas con la publicidad de su despacho. No, salvo que previamente requiera y le sea concedida autorización de la Junta de Gobierno de su Colegio. No, porque en ningún caso se pueden utilizar símbolos colegiales en documentación relacionada con la actividad privada profesional.

3. Alejandro, abogado en ejercicio, ha sido contratado por un cliente para que sustituya a su actual abogada, Mar, al existir discrepancias sobre cómo debería transcurrir el procedimiento y qué acciones ejercitar. Sin embargo, el cliente ha decidido no abonar las cantidades que le adeuda a Mar. ¿Qué acciones puede realizar Alejandro a este respecto? Indique la respuesta correcta: Ninguna, porque se trata de una cuestión ajena a la relación que ha establecido Alejandro actualmente con su cliente. Debe colaborar diligentemente para que su cliente atienda los honorarios debidos a Mar, a pesar incluso de las discrepancias legítimas entre ellos. Debe colaborar diligentemente para que su cliente atienda los honorarios debidos a Mar, salvo que existan discrepancias legítimas entre ellos,en cuyo caso no esta obligado. Alejandro no debe aceptar dirigir dicho asunto hasta que el cliente abone la cantidad que adeuda a Mar.

4. Paula, abogada en ejercicio, pretende iniciar una acción en nombre de su cliente, contra otro abogado por sus actuaciones profesionales durante un procedimiento civil. ¿Puede Paula presentar dicha acción? Indique la respuesta correcta: No, porque no puede ejercitarse acciones contra otros compañeros salvo que sea en nombre propio. No, salvo que expresamente le haya autorizado la Junta del Gobierno de su Colegio de Abogados. Si, si bien deberá comunicarlo previamente al Decano del Colegio de Abogados por si considera oportuno realizar una labor de mediación. No, porque no puede ejercitarse acciones contra otros compañeros en ningún caso, salvo autorización expresa por parte del juez.

5. Javier, abogado en ejercicio, acaba de cesar en el ejercicio de dicha profesión pero sin embargo, sigue utilizando la denominación de abogado "sin ejercicio" sin autorización expresa por parte de su Colegio de Abogados. ¿Es correcto que pueda seguir utilizando dicha denominación? Indique la respuesta correcta: Si, siempre y cuando haya ejercido la profesión al menos veinte años. Si, siempre y cuando haya ejercido la profesión al menos veinticinco años. No, porque no es posible utilizar dicha denominación sin el acuerdo expreso del Colegio de Abogados. No, porque una vez cesado en su actividad, no es posible la utilización de la denominación de abogado en ningún caso.

6. Crisóstomo abogados S.L.P, tiene una página web en la que informa de quienes son sus clientes sin consultárselo. ¿Actúa correctamente desde el punto de vista deontológico? Indique la respuesta correcta: Sí, porque los abogados pueden fijar libremente sus estrategias publicitarias siempre que no prometan la obtención de resultados que no dependan exclusivamente de su actividad. Sí, porque es una información veraz al seguir siendo sus clientes. No, porque supone publicidad engañosa. No, en ningún caso, porque se trata de una actuación contraria a las normas deontológicas.

7. En el transcurso de una negociación los abogados Pedro y Teresa intercambian correos electrónicos. No alcanzan acuerdo y se inicia un procedimiento arbitral. A la hora de proponer la prueba Teresa aporta una selección de los correos electrónicos que le había enviado Pedro. ¿Está Teresa actuando correctamente? Indique la respuesta correcta desde el punto de vista deontológico: No, en ningún caso Teresa puede aportar los correos enviados por Pedro. Si, Teresa podrá aportar los correos porque son necesarios para defender los intereses de su cliente. No, en ningún caso Teresa puede aportar correos enviados por Pedro a no ser que éste lo autorice. Sí, Teresa podrá aportar los correos al tratarse de un procedimiento arbitral.

8. Rui es abogado de Fernando, quien le ha encargado formular una reclamación de cantidad contra Serafín. Antes de interponer la correspondiente demanda, Rui dirige una carta a Serafin para que pase por su despacho e intentar llegar a un acuerdo que evite el litigio, o bien, para que en caso de que tenga abogado, éste se ponga en contacto con él. Serafin acuede en solitario a la cita y se reúne con Rui y con su compañera de despacho, Joaquina. Ante ambos, reconoce que debe la cantidad reclamada. Sin embargo, al no alcanzarse un acuerdo sobre la forma de pago, Rui presenta demanda contra Serafín quien se opone y niega la deuda. Joaquina declara lo ocurrido como testigo. ¿Es correcta la actuación de Joaquina? Indique la respuesta correcta: La actuación de Joaquina es correcta porque en el juicio dijo la verdad de lo que habia presenciado. La actuación de Joaquina es correcta porque Serafín no es ni ha sido cliente suyo. La actuación de Joaquina no es correcta porque no solicitó la autorización del decano para declarar. La actuación de Joaquina no es correcta porque vulnera el secreto profesional.

9. Juan y Carlos, abogados, están negociando extrajudicialmente en nombre de sus clientes un convenio regulador. Juan dentro del secreto de las conversaciones entre abogados habla despectivamente a Carlos de su propio cliente. ¿Es correcta la actuación de Juan? Indique la respuesta correcta: No, porque el abogado en sus comunicaciones y manifestaciones con el abogado contrario no puede comprometer a su cliente con comentarios o manifestaciones que puedan causarle lesión o desprestigio. Si, porque sus manifestaciones están amparadas en el secreto profesional. Si, porque nada le impide expresar al abogado contrario lo que opina sobre su propio cliente. No, siempre que las manifestaciones respondan a la realidad.

10. Se convocan elecciones a presidente del Consejo General de la Abogacía Española. Xavier, abogado recién incorporado a la profesión se plantea si puede ser candidato a dicho cargo. ¿Xavier puede postularse? Indique la respuesta correcta: Si, porque pueden ser candidatos todos los abogados de España. No, porque solo pueden ser candidatos los decanos de los colegios de abogados. No, porque para ser candidato tiene que haber estado colegiado como abogado al menos con tres meses de anterioridad. Si, siempre que tenga autorización del decano de su colegio.

11. Iván tiene dos despachos, uno en Salamanca y otro en Santander. Está dado de alta en ambos colegio de abogados porque cree que eso le ayudará en su profesión. Indique la respuesta correcta: Debe colegiarse en ambos colegios de abogados por tener abierto despacho en ambas ciudades. Debe incorporarse al colegio de abogados del lugar donde tenga su domicilio profesional principal. No puede estar dado de alta en los dos colegios porque en ningún caso es posible estar colegiado en dos colegios simultáneamente. Al tener despachos en demarcaciones colegiales distintas debe cursar su alta colegial en el Consejo General de la Abogacia Española.

12. Marina está colegiada como no ejerciente en el Colegio de Abogados de Murcia. Como colegiada, asiste a la Junta General que celebra su Colegio de Abogados, pero en la misma es informada que el voto de los ejercientes valdrá el doble que el suyo en lo relativo a la aprobación de los acuerdos. ¿Es válida esta diferencia en cuanto al valor de sus votos? Indique la respuesta correcta: No, en ningún caso, dado que no puede existir diferencias entre el voto de un ejerciente y de un no ejerciente, ya que se trataría de un caso de discriminación. No, salvo en aquellos acuerdos que vayan expresamente dirigidos a los abogados en ejercicio y que por tanto, les afecten en exclusiva a ellos. Si, el voto de los colegiados ejercientes computa el doble en cualquier caso, dado que es a ellos a quienes de una forma mayoritaria les afectan los acuerdos de la Junta General. Si, el voto de los colegiados ejercientes computa el doble salvo que en los Estatutos del Colegio de Abogados de Murcia los equipare.

13. Pedro, abogado, tiene un accidente de ráfico al acudir a un juicio que tenia señalado. La Guardia Civil lo denuncia al comprobar que conducía bajo los efectos del alcohol y se le abren unas diligencias previas por el juzgado de instrucción. Su caso llega a la comisión de deontología de su colegio profesional. ¿Cómo procederá dicha Comisión? Indique la respuesta correcta: Le abrirá expediente disciplinario que concluirá sancionándolo con la expulsión de su Colegio. Le abrirá expediente disciplinario que concluirá sancionándolo con la suspensión del ejercicio profesional por más de tres meses. Le abrirá expediente disciplinario que quedará en suspenso hasta que se resuelva el procedimiento por el juzgado penal. No se le abrirá expediente disciplinario para respetar el principio "non bis in idem".

14. Juan cambia su domicilio profesional. ¿Debe comunicar dicho cambio al Colegio de Abogados en el que esté inscrito? Indique la respuesta correcta: No, porque Juan puede cambiar de domicilio profesional libremente, sin necesidad de notificarlo al Colegio de Abogados. No, salvo que el cambio de domicilio profesional implique cambio en la Comunidad Autónoma. Sí, pero sólo debe comunicarlo si el cambio del domicilio profesional implica cambio en la provincia. Si, debe comunicar el cambio del domicilio profesional en cualquier caso.

Marcos y Xavi quieren crear un despacho de abogados colectivo y quieren decidir qué forma societaria adoptarán. Indique la respuesta correcta: No puede ser una sociedad civil profesional. Deben constituirla con arreglo a culquier de las formas societarias previstas, pero cumpliento los requisitos de la Ley de Sociedades profesionales. No pueden adoptar forma societaria alguna porque necesitarían un abogado más para alcanzar el número mínimo de socios previsto en la ley de sociedades profesionales. Al ser únicamente dos socios solo pueden constituirse como sociedad limitada.

16. Juan, abogado en ejercicio, realiza el ejercicio de la profesión de forma individual por cuenta propia. Sin embargo, para un procedimiento que es especialmente complejo, decide suscribir un acuerdo de colaboración con un gran despacho de abogados que le presta asistencia en la dirección de este procedimiento. ¿Pierde Juan su condición de abogado que ejerce como titular de su propio despacho al firmar dicha colaboración? Indique la respuesta correcta: Si, porque se entiende que el ejercicio individual requiere que se trate de un despacho unipersonal sin que sea posible suscribir acuerdos de colaboración con otros despachos o abogados. No, porque pueden suscribirse acuerdos de colaboración con otros despahcos sin que afecta a dicha condición, siempre y cuando se trate de despachos que operen en su mismo ámbito territorial. No, porque pueden suscribirse acuerdos de colaboración con otros despachos sin que afecte a dicha condición, ya sean estos despachos nacionales o extranjeros. Si, salvo que expresamente así se consigne en el acuerdo de colaboración y éste sea por un tiempo inferior a un año.

17. Marian está llevando el asesoramiento jurídico de un cliente al que se la notificado una sentencia desestimatoria de su pretensión en un procedimiento mercantil. El cliente le insta a recurrir dicha sentencia cuando ya ha pasado el plazo por lo que Marian decide no presentar el recurso, apartándose de las instrucciones de su cliente. ¿Es correcta la actuación de Marian? Indique la respuesta correcta: Si, porque Marian ejerce su profesión con independencia en cuanto a las instrucciones que recibe de su cliente. No, porque Marian debe seguir siempre las instrucciones de su cliente, sin poder rechazar las mismas, salvo que pueda causar un daño irreparable. No, porque Marian al no presentar dicho recurso está cometiendo una falta muy grave y puede ser inhabilitada por ello. No, porque Marian debe siempre llevar cuantas acciones exija la defensa de su cliente, incluso contra su propio criterio profesional.

18. Si en caso anterior, las instrucciones las recibiera del jefe de su despacho. ¿Debería presentar Marian dicho recurso? Indique la respuesta correcta: Si, porque si Marian ejerce la profesión por cuenta ajena está sujeta a las instrucciones que reciba de sus superiores. Si, porque si Marian ejerce la profesión por cuenta ajena está sujete a las instrucciones que reciba de sus superiores, siemrpe que además no perjudique a su cliente. No, salvo que expresamente se lo soliciten tanto su superior como su cliente, dado que Marian debe otrogar prioridad a las instrucciones de su cliente. No, porque Marian es independiente también en cuanto a las instrucciones de sus superiores si son contratrias a sus criterios profesionales.

19. Jesús, abogado en ejercicio, va a sustitutir en un procedimiento a otro abogado de su mismo despacho profesional, ¿es posible dicha sustitución o es necesario realizar algún trámite previo? Indique la respuesta correcta: No, porque los integrantes de un despacho colectivo no pueden sustituirse entre sí. Sí, aunque deberá solicitar autorización expresa por parte del letrado anterior, aunque sea compañero profesional. Sí, sin que sea necesario solicitar la venia interna. Si, si bien deberá solicitar dicha autorización expresa por parte del superior jerárquico de ambos.

20. Lucía, que ejerce la abogacía por cuenta ajena en un despacho colectivo, ha aceptado dirigir un procedimiento en el que están implicados unos amigos de su familia. Tras la finalización de dicho procedimiento, ésta les gira la munuta a título personal, sin que aparezca su condición de miembro de dicho despacho. ¿Es correcta dicha actuación? Indique la respuesta correcta: Sí, dado que en el procedimiento ha sido dirigido por ella por tratarse de una cuestión personal. No, porque al ser miembro de un despacho colectivo, en la minuta debería dejar constancia de su condición de miembro del despacho. Si, porque aunque sea miembro de un despacho colectivo, en la minuta únicamente debe quedar constancia de quien ha dirigido dicho procedimiento. Si, porque Lucía no tiene por qué indicar su condición de miembro de dicho despacho en ningún caso.

21. Amelia y Sonia, dos nuevas abogadas, han decidido constituir una sociedad profesional para ejercer su profesión. ¿Qué trámites deben hacer para que dicha sociedad adquiera personalidad jurídica? Indique la respuesta correcta: Deben dotarse de una escritura pública como único requisito. Basta con que acudan conjuntamente al Registro Mercantil para la inscripción de dicha sociedad. Deben constar la constitución en escritura pública y ser inscrita en el Registro Mercantil. No pueden formar una sociedad, dado que está prohibido en el Estatuto General de los Procuradores al ser una profesión regulada.

22. Mercedes, abogada, contrata a otro compañero, Iván, acogiéndose a la relación laboral de carácter especial de los abogados, fijando un periodo de prueba. Indique la respuesta correcta: Ese periodo es de libre elección por las partes, no existiendo ningún límite temporal para el periodo de prueba. No puede fijar periodo de pruebas porque el compañero Iván ya lleva tres años desde que se colegió. Ese periodo no podrá exceder los 6 meses para contratos indefinidos ni 2 meses para contratos temporales. Ese contrato debe regirse por los plazos contemplados en el Estatuto General de los Trabajadores.

23. Leticia acaba de ser fichada por un gran despacho de abogados, que le ofrece un contrato indefinido y una formación especializada a cambio, eso sí, de exigirle un tiempo mínimo de permanencia impuesto en el propio contrato. Leticia tiene dudas acerca de la validez de dicha cláusula, y decide consultar con un compañero. ¿Es posible establecer un pacto de permanencia en este tipo de relación laboral? Indique la respuesta correcta: No, porque los pactos de permanencia están expresamente prohibidos en el ámbito de las relaciones profesionales entre abogados. No, porque los pactos de permanencia están expresamente prohibidos en el ámbito de las relaciones profesionales de cualquier tipo. Si, podrán imponerle a Leticia en su contrato el pacto de permanencia que se considere oportuno, sin limitación temporal más allá de lo razonable, y siempre y cuando lo permita el convenio colectivo aplicable al caso. Sí, podrán imponerle a Leticia en su contrato por escrito un tiempo de permanencia que no podrá tener una duración superior a dos años, y sólo será válido cuando concurran los requisitos que se establezcan en el convenio colectivo o en su caso, en el contrato de trabajo.

24. Alberto ejerce la profesión de abogado por cuenta ajena en régimen de exclusividad en un despacho de abogados colectivo. Sin embargo, ahora su mjer necesita la asistencia letrada para un procedimiento laboral sobre el abono de unos salarios que le adeudan. Por ello, ésta le pide a Alberto, su marido, que le asesore y defienda pero éste entiende que debido a la exclusividad, no puede realizar tales actividades. ¿Está en lo correcto Alberto? Indique la respuesta correcta: Alberto podrá tanto asesorar como defender a su cónyuge al tratarse de un familiar de primer grado y por tanto, estar exento del régimen de exclusividad. Alberto podrá asesorar a su cónyuge, pero no llevar su defensa, porque el régimen de exclusividad no se lo permite. Alberto está en lo correcto, proque el régimen de exclusividad prohibe la realización de actividades profesionales en cualquier caso. Alberto está en lo correcto, salvo que expresamente el despacho de abogados le autorice para poder realizar dichas actividades.

25. Antonio recibe el encargo de preparar una documentación de naturaleza contractual para un cliente que quiere llegar a un acuerdo con otro cliente suyo previo. ¿Puede preparar dicha documentación Antonio? Indique la respuesta correcta: No, Antonio no puede intervenir dado que las partes son siempre contrarias entre sí y por tanto, tendría una situación de conflicto de intereses. No, Antonio no puede intervenir salvo que expresamente se lo autorice su cliente anterior. Si, Antonio puede participar en la preparación de dichos documentos en interés de todas las partes, manteniendo una estricta objetividad. Si, Antonio puede particiar en la preparación de dichos documentos siempre y cuando lo autorice expresamente el Colegio de Abogados al que pertenezca.

Denunciar Test