EAA_T.IV_5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EAA_T.IV_5 Descripción: ORGANIZACION INSTITUCIONAL JA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Capítulo I del Título IV del Estatuto de Autonomía para Andalucía comienza: a) En su artículo 101. b) En su artículo 99. c) En su artículo 100. d) En su artículo 98. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 del Estatuto de Autonomía, participarán en el procedimiento legislativo: a) Los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones en que se integran. b) Los ciudadanos, a través de las organizaciones y asociaciones en que se integran, así como las instituciones. c) Las instituciones autonómicas y nacionales. d) Ninguna de las anteriores es correcta. La participación ciudadana en el procedimiento legislativo referida en la pregunta anterior se llevará a cabo: a) En los términos establecidos por una ley del Parlamento andaluz. b) Previa autorización del Consejo de Gobierno. c) En los términos que establezca el Reglamento del Parlamento. d) En la forma determinada por el Estatuto de Autonomía. Se deberá tener en cuenta el impacto por razón de género del contenido: a) En el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma. b) En el procedimiento de elaboración de las leyes de la Comunidad Autónoma. c) En el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias que tengan afectación en la Comunidad Autónoma. d) En el procedimiento de elaboración de la legislación del Estado que tengan afectación en la Comunidad Autónoma. El impacto de género referido en la pregunta anterior lo recoge el Estatuto de Autonomía en su artículo: a) 120. b) 118. c) 114. d) 102. El control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley corresponde: a) Al Tribunal Supremo. b) Exclusivamente al Tribunal Constitucional. c) Al Tribunal Constitucional previa impugnación ante los tribunales ordinarios. d) Al Consejo de Justicia de Andalucía. El control de legalidad de las disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma corresponde: a) A los Tribunales ordinarios. b) Exclusivamente al Tribunal Constitucional. c) Al Tribunal Constitucional previa impugnación ante los Tribunales ordinarios. d) Ninguna de las anteriores es correcta. El Presidente de la Junta de Andalucía será elegido: a) Por el Rey. b) Por el Parlamento de entre los que ostenten la condición política de andaluz o andaluza. c) Por el Parlamento de entre sus miembros. d) A propuesta del Presidente cesante. El candidato a Presidente de la Junta de Andalucía será propuesto: a) Por el Rey. b) Por el Presidente del Parlamento. c) Por los Portavoces de los partidos o grupos políticos con representación parlamentaria. d) Por los Portavoces de los grupos parlamentarios. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple para ser nombrado Presidente de la Junta de Andalucía: a) Se proclamará Presidente el candidato propuesto en la primera votación. b) El rey nombrará Presidente al candidato del grupo político con mayoría en la Cámara. c) El Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente del Parlamento convocará nuevas elecciones. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Una vez elegido, el Presidente de la Junta de Andalucía será nombrado: a) Por el Rey, con el refrendo del Presidente del Gobierno, mediante Real Decreto. b) Por el Rey, con el refrendo del Presidente del Parlamento. c) Por el Parlamento, dando cuenta al Rey. d) Por el rey, con el refrendo del Ministro de Administraciones Públicas, mediante Real Decreto. La responsabilidad civil en que hubiera incurrido el Presidente de la Junta con ocasión del ejercicio de su cargo, será exigible: a) Ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, por hechos acaecidos en el Comunidad Autónoma. b) Ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada. c) Ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes no forman parte del Consejo de Gobierno?: a) El Presidente de la Junta de Andalucía. b) Los Viceconsejeros, en su caso. c) Los Consejeros. d) Todos los anteriores pueden integrar el Consejo de Gobierno. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Consejo de Gobierno?: a) Ejercer la dirección política de la Comunidad Autónoma. b) Desarrollar las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía. c) Ejercer la iniciativa legislativa de la Comunidad Autónoma ante las Cortes Generales. d) Dirigir la Administración autonómica. La interposición de recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencia, corresponde: a) Al Consejo de Gobierno. b) Al Presidente de la Junta de Andalucía. c) Al Consejo de Gobierno, previo acuerdo del Parlamento. d) Al Parlamento de Andalucía, a propuesta exclusiva del Consejo de Gobierno. Una ley del Parlamento de Andalucía regulará: a) El régimen jurídico y administrativo del Consejo de Gobierno. b) El estatuto de sus miembros. c) Las causas de incompatibilidades de los miembros del Consejo de Gobierno. d) Todas las anteriores. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 121 del Estatuto de Autonomía, no podrán ejercer actividad laboral, profesional o empresarial alguna: a) Todos los miembros del Consejo de Gobierno. b) El Presidente, los Vicepresidentes y los Consejeros. c) El Presidente y los Consejeros. d) El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno responde políticamente ante: a) El Parlamento de forma solidaria. b) El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada Consejero por su gestión. c) La respuesta a) es correcta, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada Consejero por su gestión. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía regula la cuestión de confianza?: a) Artículo 125. b) Articulo 124. c) Artículo 122. d) Artículo 127. El Presidente de la Junta deberá plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza: a) Anualmente, sobre su programa o sobre una declaración de política general. b) Sobre las decisiones políticas de interés general. c) Previa autorización del Consejo de Gobierno. d) El Presidente de la Junta no tiene obligación de plantear ninguna cuestión de confianza. Si el Parlamento negara su confianza, su Presidente convocará la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Junta: a) Para el décimo día hábil siguiente. b) Para el decimoquinto día hábil siguiente. c) En el plazo máximo de quince días. d) En el plazo máximo de diez días. Diga cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto de la moción de censura: a) Habrá de ser propuesta, al menos, por una décima parte de los parlamentarios. b) Habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. c) La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. d) Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. El Defensor del Pueblo Andaluz será nombrado: a) Por el Rey a propuesta del Parlamento por mayoría cualificada. b) Por el Parlamento por mayoría cualificada. c) Por el Parlamento a propuesta del Consejo de Gobierno. d) Por el Rey a propuesta del Consejo de Gobierno. La Cámara de Cuentas depende orgánicamente: a) Del Tribunal de Cuentas. b) Del Consejo de Gobierno. c) Del Parlamento. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del Consejo Económico y Social de Andalucía?: a) Es un órgano colegiado de consulta del Parlamento. b) Tiene carácter ejecutivo en materia socioeconómica. c) Su composición, competencia y funcionamiento se regula por Ley del Parlamento. d) Todas las anteriores son correctas. |