EAPE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EAPE Descripción: UD 5: ELABORACIÓN DE PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES FEMORALES Y DE CADERA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué diferencia hay entre una amputación por desarticulación de rodilla y una amputación transfemoral?. En la desarticulación de rodilla mantiene intacta la rodilla y en la transfemoral no. En la desarticulación de rodilla y la amputación transfemoral no hay diferencias. En la desarticulación de rodilla mantiene el fémur completo y en la transfemoral el fémur está seccionado. En la desarticulación de rodilla se mantiene parte del platillo tibial y en la transfemoral no. ¿Qué músculos evitan la excesiva inclinación medio-lateral de la pelvis en la marcha?. Músculos isquio-tibiales. Músculos que forman el cuádriceps. Músculos abductores de la cadera. La inclinación medio-lateral de la pelvis no se evita con los músculos. El sistema E.T.S. Es un sistema informático para la fabricación de encajes: Verdadero. Falso. El muñón y las características del paciente determinan el modelo de prótesis a elaborar: Verdadero. Falso. En una amputación por desarticulación de rodilla y para facilitar la introducción del muñón en la prótesis podemos realizar: Una escotadura en el triángulo de Scarpa. Relleno supracondilar. Un corte en el encaje. Realizaremos una ventana en la parte distal de los cóndilos. En la toma de medidas para elaborar una prótesis por desarticulación de rodilla, las zonas óseas que debemos marcar con lápiz dermográfico son: La diáfisis femoral. El recto anterior y los isquiotibiales. El trocánter, la espina íliaca antero-superior y la parte medial y lateral de los cóndilos. La rótula y el platillo tibial. En un encaje para desarticulación de rodilla las rotaciones se evitan mediante: La rotación se evita mediante el vacío. La rotación se evita por la propia anatomía de los cóndilos femorales. Mediante un corselete supracondilar. Con una válvula de succión. ¿Cómo se realiza el sistema de suspensión en una prótesis femoral por desarticulación de rodilla?. El sistema de suspensión se realiza mediante vacío. El sistema de suspensión de esta prótesis se realiza por medio de la ventana con su tapa o con rellenos supra-condilares. Mediante corselete supracondilar. Con una válvula de succión. Si el fémur no está estabilizado y se desplaza dentro del encaje, puede causar: Inestabilidad antero-posterior. Flexión excesiva de la pelvis. Presión excesiva en el lateral del muñón contra la pared del encaje y producir rozaduras, edemas, etc., produciendo dolor. Falta de suspensión de la prótesis. En un encaje protésico para amputación femoral están trabajando varias fuerzas principales ¿Cuáles son?. Fuerza negativa y positiva. Fuerza rotuliana, tibial y peroneal. Fuerzas rotacionales, fuerzas de alto impacto, fuerzas repetitivas, fuerzas de corte y fuerzas resultantes. Fuerzas de giro y progresión. ¿Qué son las fuerzas rotacionales?. Son las fuerzas que actúan sobre la flexión y extensión de la rodilla. Las que surgen a partir de un movimiento de rotación del muñón dentro del encaje. Son las fuerzas de giro de los encajes. Son los movimientos de giro al roscar la válvula de vacío. ¿Qué es el Easy-Proth?. Es un dispositivo con forma cónica fabricado en nailon y que dispone en su parte distal de un asa que facilita la introducción del muñón dentro del encaje. Es el sistema que se emplea para el termoconformado de burbuja. Es la zona que está por debajo de la rama isquio-púbica. Es el sistema de suspensión del encaje cuadrangular. En un muñón femoral corto utilizaremos fibra de carbono o kevlar en su parte distal para alcanzar la longitud necesaria hasta la rodilla. Verdadero. Falso. El encaje de contención isquiática por su parte anterior se prolonga: Se prolonga desde la parte proximal hasta el tendón del abductor. Desde la espina ilíaca hasta la zona post-trocantérea. Por su parte anterior se prolonga desde la parte distal hasta el pliegue inguinal, contorneándolo hasta llegar al triángulo de Scarpa y tendón del aductor. Por su parte anterior se prolonga desde el triangulo de Scarpa hasta la rama isquio-púbica. En la toma de molde contención isquiática debemos colocar las manos de tal forma que localizaremos el ángulo de inclinación de la rama isquio-púbica y el ángulo que forma con la línea de progresión: Verdadero. Falso. En un encaje de contención isquiática ¿qué forma tendrá la pared medial una vez rectificada?. La pared medial quedará de forma cóncava. Quedará de forma aplanada siguiendo la línea de progresión. La pared medial quedará ligeramente convexa hacia afuera siguiendo los músculos aductores del paciente. La pared medial quedará de forma oblicua dando continuidad a los músculos aductores. ¿Qué rectificación efectuaremos por la pared medial en un encaje de contención isquiática?. Rebajaremos por debajo de la rama isquio-púbica longitudinalmente la superficie del molde con el mismo ángulo que está con respecto a la línea de progresión. Incrementaremos escayola por debajo de la zona isquiática. Aumentaremos escayola en la pared medial. Reduciremos volumen en la LPM. En la rectificación de un molde de contención isquiática incrementaremos escayola en el aductor mayor y en la salida de la rama isquio-púbica: Verdadero. Falso. Entre el molde positivo y el miembro residual hay una diferencia de medidas. ¿A qué es debido?. Nunca hay diferencia de medidas. Debido a posibles errores en la toma de éstas. Debido a la distorsión muscular producida en la toma del molde y las irregularidades del molde positivo. Debido a la calceta que colocamos para tomar el molde. La prótesis con encaje M.A.S. se puede elaborar: Con un encaje termoconformado blando y otro elástico y suspensión por vacío en la parte proximal. Con un encaje por debajo del isquion, dejando libre la tuberosidad isquiática, realizando la suspensión por medio de una rodillera de gel. Con un encaje cuadrangular. Con un encaje rígido con suspensión por vacío, o con el sistema de doble encaje. Es decir, con un encaje elástico interno y con un encaje rígido externo. En un encaje de contención isquiática la pared posterior con la pared medial forman un ángulo...: De 45º. Obtuso. De 90º. Nunca llegan a formar un ángulo. ¿Qué diseño y por qué tendrá la parte superior posterior de un encaje M.A.S.?. Diseñaremos ésta en forma de “U” para albergar el glúteo. La zona debe tener forma plana para apoyar el glúteo. El diseño que daremos a la zona será en forma de “V” dejando fuera el glúteo. Debe tener forma de “V” para que ajuste en su vértice el glúteo. En un encaje M.A.S., realizada la rectificación uniremos todas las zonas, suavizándolas. ¿Qué rectificación efectuaremos en la pared postero-lateral?. Se rebaja el contorno con una forma cóncava, se extenderá desde la zona post-trocantérea hasta los dos tercios de la longitud del muñón, dejando el último tercio sin rectificar. Se rebaja por encima del trocánter hasta los dos tercios dejando el último tercio sin rectificar. Igualaremos la prominencia del trocánter hasta dejarlo a la misma altura que la diáfisis femoral. Esta pared solo se rectifica cuando los muñones son muy cortos. ¿En qué sistema de encaje está recomendado la fabricación del encaje I.S.N.Y.?. En todos los sistemas, puesto que el encaje I.S.N.Y. es un modelo de fabricación, no un sistema de encaje. Solamente en encajes para muñones cortos. Este sistema de encaje no se utiliza en la actualidad. Este encaje no se utiliza puesto que necesita varios dispositivos extra de suspensión. ¿Durante cuánto tiempo debe estar conectado el sistema de vacío en el termoconformado de un encaje I.S.N.Y.?. Lo tendremos conectado durante los primeros 2 minutos. Lo conectaremos cuando el plástico comience a enfriarse 5 minutos. Debemos dejarlo al menos un día para que se termoconforme el encaje. El dispositivo de vacío debe estar en funcionamiento hasta que el plástico esté prácticamente frío. El encaje I.S.N.Y., a diferencia del resto de encajes, cambia la filosofía de la fabricación debido a: La incorporación un encaje transparente y elástico con unos refuerzos de material rígido (resinas duras y composites). La incorporación de un apoyo isquiático con una anchura de 2 cm y 4 cm de largo. El encaje está fabricado de forma manual sin dispositivos de sujeción distal. La utilización de un encaje opaco que no permita ver las presiones del muñón dentro del encaje, por no ser necesario. ¿Qué medida es necesaria para la elección de la talla de un liner?. Necesitaremos medir desde el isquión a la parte distal del muñón. El perímetro de la parte proximal del muñón. Para la elección de la talla correcta mediremos el contorno del muñón a 4 cm de la parte distal. Tomaremos la medida en la zona media del muñón. ¿Cuándo no está recomendada la utilización del encaje con liner con sistema Seal-In?. Cuando se trate de muñones muy largos. Si nos encontramos con un muñón largo superior a los 25 cm. En muñones que en su parte distal no dispongan de un almohadillado extra. No está recomendado para muñones que no superen los 15 cm de longitud, medido desde el periné a la parte distal del muñón. En una prótesis para desarticulación de cadera, el encaje (cesta pélvica) cubre en su parte inferior: La pelvis del lado amputado, contactando con el isquion que servirá de punto de apoyo de la prótesis. El ilion del lado amputado dejando libre el del lado sano. Desde el trocánter del lado sano hasta el isquion del lado amputado. Cubre las apófisis espinosas y el glúteo. Para la elaboración de la cesta pélvica laminada con resinas, en la zona ilíaca, efectuaremos una mezcla semirrígida. ¿Qué proporción realizaremos para conseguir esta mezcla?. Esta mezcla la conseguimos con la unión de resina blanda (70 %) y resina laminar (30 %), junto con el catalizador y colorante. Esta mezcla la conseguimos con la unión de resina laminar (70 %) y resina blanda (30 %). La mezcla será de 50 % dura y 50 % blanda. Para esta zona no debemos efectuar ninguna mezcla de resinas, solo utilizaremos resina dura. |