option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EAPOM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EAPOM

Descripción:
UD 8: COMPONENTES MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LAS ORTESIS

Fecha de Creación: 2023/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para permitir la flexión dorsal del pie, limitando la flexión plantar, en el estribo estándar tendremos que: Limar la parte posterior del extremo de la aleta (componente articular), pero no la anterior. Limar la parte posterior y la anterior del extremo de la aleta (componente articular). No limar ninguna de las dos partes del extremo de la aleta (componente articular). Limar la parte anterior del extremo de la aleta (componente articular), pero no la posterior.

El sistema mecánico de articulación de tobillo lo forma: El sistema articular de un estribo. Una articulación de tobillo. Una articulación de tobillo y las barras de prolongación de pantorrilla de la ortesis. El sistema articular de un estribo y una articulación de tobillo.

La articulación de tobillo estándar ¿permite mantener el tobillo fijo, sin ningún tipo de movimiento si fuera necesario?. Verdadero. Falso.

En una articulación de tobillo de doble acción, si queremos limitar la flexión dorsal y permitir la plantar: Aflojaremos el tornillo anterior. Mantendremos apretado el tornillo anterior. Mantendremos apretado el tornillo posterior. Aflojaremos el tornillo posterior.

Para un paciente con equinismo al que le vamos a confeccionar una ortesis AFO en termoplástico podríamos utilizar una articulación de tobillo que asista a la dorsiflexión: Con estribo estándar. Tamarack con asistencia a la dorsiflexión. Tamarack para la flexión. Tamarack con asistencia variable.

El sistema E-MAG de Otto Bock incorpora un sensor que bloquea la rodilla...: En la fase de despegue y la desbloquea en la fase de apoyo medio. En la fase de despegue y la desbloquea en la fase de apoyo de talón. Y se desbloquea cuando el paciente se sienta, apretando un mando a distancia. En la fase de apoyo de talón y apoyo medio y la desbloquea tras la fase de despegue.

Para confeccionar una ortesis QTB, ¿podemos utilizar unas articulaciones policéntricas de rodilla?. Verdadero. Falso.

El eje articular de una articulación de cadera debe colocarse de manera que quede...: Por delante de la línea de carga (adelantadas). Por detrás de la línea de carga (atrasadas). Ligeramente por encima del trocánter mayor (0,6 cm aproximadamente). Ligeramente por debajo del trocánter mayor (0,6 cm aproximadamente).

Para confeccionar una ortesis de control de cadera, compuesta de cesta pélvica y muslera, que permita la separación de la pierna y la flexión para sentarse, podemos utilizar una articulación de cadera libre. Verdadero. Falso.

Las placas en termoplástico de un corsé de Stagnara se sujetan a las barras: Anteriores, mediante bisagras para corsé. Posteriores, mediante cierres de corsé. Anteriores, mediante tornillos o remaches. Posteriores, mediante bisagras para corsé.

La articulación monocéntrica de codo...: Permite el movimiento libre de flexo-extensión. Reproduce mejor el movimiento de flexo-extensión del codo. Permite controlar selectivamente la flexo-extensión en intervalos de 35º. Permite variar los grados de desviación de la mano con respecto al antebrazo.

La articulación policéntrica de codo...: Permite el movimiento libre de flexo-extensión. Reproduce mejor el movimiento de flexo-extensión del codo. Permite controlar selectivamente la flexo-extensión en intervalos de 35º. Permite variar los grados de desviación de la mano con respecto al antebrazo.

La articulación dorsal para desviación cubital o radial...: Permite el movimiento libre de flexo-extensión. Reproduce mejor el movimiento de flexo-extensión del codo. Permite controlar selectivamente la flexo-extensión en intervalos de 35º. Permite variar los grados de desviación de la mano con respecto al antebrazo.

El control progresivo de la flexo-extensión de codo...: Permite el movimiento libre de flexo-extensión. Reproduce mejor el movimiento de flexo-extensión del codo. Permite controlar selectivamente la flexo-extensión en intervalos de 35º. Permite variar los grados de desviación de la mano con respecto al antebrazo.

Para confeccionar una ortesis de codo cuya finalidad sea conseguir un mayor grado de flexión manteniendo la posición ¿cuáles de los siguientes dispositivos articulares podremos utilizar? Una articulación...: Monocéntrica de codo. Policéntrica de codo. De codo con tornillo sin fin. Progresiva de codo.

Denunciar Test