option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EB - III 23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EB - III 23

Descripción:
no va no se por que

Fecha de Creación: 2023/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El art. 25.2 del EBEP: a) No ha entrado en vigor, según la DF 4ª del EBEP. b) Es plenamente aplicable. c) Regula la percepción de trienios del personal laboral. d) No es de directa aplicación, hasta que no se dicten las leyes de desarrollo del EBEP.

2.- El EBEP regula los derechos individuales de los empleados públicos: a) En el art. 14. b) En el art. 15. c) En los arts. 14 y 15. d) Ninguna es correcta.

3.- No es un derecho individual de los empleados públicos: a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. b) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. c) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

4.- Cuál de los siguientes es un derecho individual de los empleados públicos: a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera o interino según el tipo de nombramiento. b) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente fuera del horario laboral. c) A la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización, así como a la permanente conexión digital en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. d) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

5.- El art. 15 del EBEP recoge: a) derechos individuales de los empleados públicos. b) derechos colectivos de los empleados públicos. c) derechos colectivos pero ejercidos individualmente. d) derechos individuales pero ejercidos colectivamente.

6.- Señala la incorrecta respecto los siguientes derechos incluidos en el art. 15 del EBEP: a) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. b) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios básicos de la comunidad. c) Al planteamiento de los conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. d) Al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 46 de este estatuto.

7.- Tienen derecho a la carrera profesional, según el art. 16: a) los funcionarios públicos. b) los funcionarios de carrera. c) los funcionarios de carrera y los interinos en lo que sea compatible a la naturaleza de su condición. d) tanto el personal funcionario como el personal laboral.

8.- La promoción profesional se define por el art. 16 como: a) conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. b) conjunto escalonado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de mérito y capacidad. c) conjunto ordenado de oportunidades de acceso al empleo público conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. d) conjunto ordenado de oportunidades de participación en procesos selectivos de promoción interna conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad.

9.- Los sistemas de carrera profesional de cada administración pública: a) consistirán en las modalidades que regula el EBEP. b) no consistirán en las modalidades que regula el EBEP sino las que ellas elijan. c) podrán consistir, entre otras, en la aplicación aislada o simultánea de alguna o algunas de las modalidades que regula el EBEP. d) deberán consistir en la aplicación aislada o simultánea de alguna o algunas de las modalidades que regula el EBEP.

10.- La carrera horizontal consiste en: a) la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. b) el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión. c) el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. d) el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional.

11.- La promoción interna horizontal consiste en: a) la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. b) el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión. c) el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. d) el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional.

12.- Se podrá progresar simultáneamente en las modalidades de carrera horizontal y vertical?. a) En ningún caso. b) En todo caso. c) Cuando la administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. d) Cuando la administración correspondiente no lo haya prohibido.

13.- Entre otras, las leyes de función pública podrán regular la carrera horizontal aplicando las siguientes reglas (señala la incorrecta): a) Se articulará un sistema de grados, categorías o esalones de ascenso fijándose el tiempo de permanencia en cada uno de ellos. b) Los ascensos serán consecutivos con carácter general, salvo en aquellos supuestos excepcionales en los que se prevea otra posibilidad. c) Se deberá valorar la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los trabajos realizados, los conocimientos adquiridos y el resultado de la evaluación del desempeño. d) Podrán incluirse asimismo otros méritos y aptitudes por razón de la especificidad de la función desarrollada y la experiencia adquirida.

14.- Respecto a la promoción interna: a) Se realizará mediante procesos selectivos que garanticen el cumplimiento de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad así como los contemplados en el art. 55.2 del EBEP. b) Los funcionarios deberán poseer los requisitos exigidos para el ingreso, salvo que tengan al menos una antigüedad de 2 años de servicio activo en el inferior subgrupo o grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga subgrupo. c) Las leyes de función pública que se dicten en desarrollo del EBEP podrán determinar los cuerpos y escalas a los que podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a otros de distinto subgrupo. d) Las administraciones públicas adoptarán medidas que desincentiven la participación de su personal en los procesos selectivos de promoción interna y para la progresión en la carrera profesional.

15.- El personal laboral, según el art. 19: a) No tiene derecho a la carrera profesional. b) Su derecho a la carrera profesional y promoción se hará efectiva por los procedimientos previstos en el ET o convenios colectivos. c) Su derecho a la carrera profesional y promoción se hará efectiva por los procedimientos previstos en el EBEP. d) Tiene derecho a promocionar como funcionario de carrera.

16.- Los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán en todo caso a los siguientes principios: a) transparencia, objetividad, imparcialidad y no discriminación, sin menoscabo de los derechos de los empleados públicos. b) transparencia, oportunidad, parcialidad y no discriminación, con posible menoscabo de los derechos de los empleados públicos. c) transparencia, capacidad, imparcialidad y no discriminación, con posible menoscabo de los derechos de los empleados públicos en caso de evaluación negativa. d) transparencia, oportunidad, parcialidad y no discriminación, sin menoscabo de los derechos de los empleados públicos.

17.- Las administraciones públicas determinarán los efectos de la evaluación del desempeño en: a) la promoción interna, la formación, la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de retribuciones complementarias. b) la carrera profesional horizontal, la formación, la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de retribuciones complementarias. c) la carrera profesional vertical, la formación, la participación en concursos y en la percepción de complemento de productividad. d) la permanencia en la condición de funcionario de carrera, la formación, la participación en concursos y en la percepción de retribuciones.

18.- La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso: a) No podrá depender de la evaluación del desempeño, dado que no puede haber menoscabo en sus derechos. b) Podrá vincularse a la evaluación del desempeño, si va ligada a la apertura de expediente disciplinario. c) Quedará vinculada a la evaluación del desempeño, dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. d) Podrá quedar vinculada a la evaluación del desempeño, en este caso sin necesidad de previa audiencia al interesado ni resolución expresa motivada.

19.- las retribuciones de los funcionarios se clasifican en: a) básicas y complementarias. b) básicas, complementarias e indemnizaciones por razón del servicio. c) estatales y autonómicas. d) básicas, complementarias y extraordinarias.

20.- las retribuciones básicas: a) retribuyen al funcionario según el nivel de su puesto de trabajo. b) no incluyen la antigüedad. c) incluyen las pagas extraordinarias. d) no dependen del grupo o subgrupo profesional.

21.- las retribuciones complementarias: a) retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario. b) dependen de la antigüedad. c) dependen en todos sus componentes de la evaluación del desempeño. d) son incompatibles entre sí.

22.- Las pagas extraordinarias: a) son tres al año. b) su importe es de una mensualidad completa. c) incluye las retribuciones por el grado de desempeño del trabajo y los servicios extraordinarios. d) ninguna es correcta.

23.- Señala la correcta: a) No podrá percibirse participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. b) Podrá percibirse participación o premio en las multas impuestas, cuando estuvieren normativamente atribuidas a los servicios. c) Podrá percibirse participación o premio en las multas impuestas, dentro del complemento de productividad. d) No podrá percibirse participación o premio en multas impuestas, pero sí contraprestaciones por los servicios prestados.

24.- las retribuciones básicas: a) se fijan en la ley de presupuestos generales de cada administración pública. b) se fijan en la ley de presupuestos generales del estado pudiéndose completar por cada administración pública. c) se fijan única y exclusivamente en la ley de presupuestos generales del estado. d) se fijan en la ley de función pública dictada por cada administración en desarrollo del ebep.

25.- El sueldo se asigna a: a) cada cuerpo o escala. b) cada subgrupo de clasificación. c) cada subgrupo o grupo de clasificación profesional cuando este no tenga subgrupo. d) cada escala o cuerpo en caso de no existir escalas dentro de los cuerpos.

26.- Los trienios se reconocen cada: a) dos años de servicio. b) tres años de servicio. c) treinta años de servicio. d) seis años de servicio.

27.- las retribuciones complementarias: a) se fijan en la ley de presupuestos generales de cada administración pública. b) se fijan en la ley de presupuestos generales del estado pudiéndose completar por cada administración pública. c) se fijan única y exclusivamente en la ley de presupuestos generales del estado. d) se fijan en las correspondientes leyes de cada administración pública antendiendo entre otros a los factores del ebep.

28.- son factores para el establecimiento de las retribuciones complementarias (señala la incorrecta): a) La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa. b) La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo. c) El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos. d) Los servicios extraordinarios prestados dentro de la jornada normal de trabajo.

29.- Los funcionarios interinos: a) Perciben las mismas retribuciones que los funcionarios de carrera. b) No perciben trienios. c) No perciben las retribuciones correspondientes a la progresión dentro del sistema de carrera administrativa. d) Solo perciben las retribuciones básicas.

30.- Para los interinos, a efectos de trienios: a) Se reconocen los servicios previos a la entrada en vigor del EBEP, teniendo efectos retributivos únicamente a partir de su entrada en vigor. b) Se reconocen los servicios previos a la entrada en vigor del EBEP, teniendo efectos retributivos retroactivos. c) No se reconocen los servicios previos a la entrada en vigor del EBEP, sin perjuicio de los que se consoliden a partir de ese momento. d) No se reconoce la posibilidad de percepción de trienios.

31.- Los funcionarios en prácticas: a) No percibirán retribuciones. b) Perciben las mismas retribuciones que un funcionario de carrera en situación comparable. c) perciben como mínimo el sueldo. d) perciben como mínimo las retribuciones básicas.

32.- Las retribuciones del personal laboral: a) se determinan por el EBEP. b) Se determinan por la legislación laboral, convenio colectivo y contrato de trabajo. c) No se someten a lo dispuesto en el art. 21 del EBEP. d) son iguales en su estructura a las de los funcionarios.

33.- Respecto a lo dispuesto en el art. 28: a) los funcionarios percibirán las indemnizaciones correspondientes por razón del servicio. b) los funcionarios percibirán las retribuciones correspondientes por razón del servicio. c) los funcionarios no podrán percibir indemnizaciones por razón del servicio. d) los funcionarios percibirán las indemnizaciones correspondientes a la finalización del servicio.

34.- las cantidades destinadas a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguros: a) no tendrán la consideración de retribuciones. b) tendrán la consideración de indemnizaciones por razón del servicio. c) tendrán la consideración de retribuciones complementarias. d) tendrán la consideración de retribuciones diferidas.

35.- La parte de jornada no realizada: a) no dará lugar a deducción proporcional de haberes. b) dará lugar a deducción proporcional de haberes, que tendrá carácter sancionador. c) dará lugar a deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter sancionador. d) podrá dar lugar o bien a sanción disciplinaria o bien a deducción proporcional de haberes.

36.- Quienes ejerciten el derecho de huelga: a) No devengarán ni percibirán retribuciones, sin que tenga el carácter de sanción, ni afecte al régimen respectivo de prestaciones sociales. b) Devengarán pero no percibirán retribuciones, sin que tenga el carácter de sanción, afectando al régimen respectivo de prestaciones sociales. c) No devengarán ni percibirán retribuciones como sanción, sin perjuicio del régimen respectivo de prestaciones sociales. d) No devengarán ni percibirán retribuciones, lo que se considerará sanción, afectando al régimen respectivo de prestaciones sociales.

37.- La jornada de trabajo de los funcionarios públicos: a) podrá ser a tiempo completo o a tiempo parcial. b) podrá ser general o parcial. c) será siempre a tiempo completo. d) podrá ser presencial o a distancia.

38.- El teletrabajo: a) Puede concederse a solicitud del funcionario o bien establecerse de oficio. b) No será objeto de negociación colectiva. c) Puede ser presencial o a distancia. d) es reversible.

39.- El personal que preste sus servicios mediante teletrabajo: a) No se le aplicará la normativa de prevención de riesgos laborales. b) Tiene los mismos derechos individuales pero no colectivos. c) Tiene los mismos derechos individuales y colectivos. d) Dispondrá de los medios tecnológicos necesarios para su actividad lo que será comprobado por la administración.

40.- El personal laboral, en materia de teletrabajo: a) Se regirá por el estatuto de los trabajadores y convenios colectivos. b) se regirá por el EBEP y sus normas de desarrollo. c) Se regirá por la normativa laboral y supletoriamente lo dispuesto en el EBEP. d) Se regirá por lo dispuesto al efecto en el contrato de trabajo que podrá fijar que una parte de la jornada se efectúe mediante esta modalidad de teletrabajo.

41.- El permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica dentro de un familiar de segundo grado será: a) de 3 días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad. b) de dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en distinta localidad. c) de 3 días naturales cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cinco días naturales cuando sea en distinta localidad. b) de dos días naturales cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días naturales cuando sea en distinta localidad.

42.- El permiso por traslado de domicilio durará: a) Un día. b) Un día si implica cambio de residencia. c) dos días. d) Tres días.

43.- El permiso para concurrir a exámenes durará: a) Los días de su celebración. b) El tiempo indispensable. c) La semana de su celebración. d) No ampara esta causa la concesión de un permiso.

44.- El permiso para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto durará: a) Los días de su celebración. b) El tiempo indispensable. c) La semana de su celebración. d) No ampara esta causa la concesión de un permiso.

45.- El permiso por lactancia: a) Aplica para menores de 9 meses. b) Da derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividirse en dos fracciones. c) Podrá sustituirse por una reducción de la jornada normal en una hora al inicio y al final de la jornada, o en dos horas al inicio o al final de la jornada. d) Es un derecho transferible en su ejercicio al otro progenitor.

46.- El permiso por nacimiento de hijos prematuros o que por otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto: a) Dará lugar al derecho a ausentarse del trabajo durante el máximo de dos horas diarias con reducción proporcional de retribuciones. b) Dará lugar al derecho a ausentarse del trabajo durante una hora diaria con reducción proporcional de retribuciones. c) Dará derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. d) No dará derecho a reducir la jornada con disminución proporcional de retribuciones.

47.- Por razones de guarda legal podrá solicitarse el permiso: a) Para el cuidado directo de algún menor de doce años. b) De persona mayor que requiera especial dedicación. c) De persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida. d) Todas son correctas.

48.- En caso de permiso por guarda legal se tendrá derecho: a) A ausentarse del trabajo durante el máximo de dos horas diarias. b) A la reducción de la jornada con un máximo de dos horas. c) A la reducción de la jornada con disminución de las retribuciones que corresponda. d) A la reducción de la jornada sin afectación a las retribuciones.

49.- Para atender el cuidado de un familiar de primer grado: a) se podrá solicitar una reducción de jornada de hasta el 75%. b) la reducción de jornada dará lugar a la disminución proporcional de retribuciones. c) se dará por razones de enfermedad muy grave. d) el plazo máximo de duración será de 6 meses.

50.- Podrá solicitarse permiso: a) para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter publico y personal. b) por asuntos particulares, seis días al año. c) por matrimonio, treinta días. d) todas son correctas.

51.- El permiso por nacimiento para la madre biológica: a) Tendrá una duración de dieciséis semanas. b) No podrá disfrutarse de manera interrumpida. c) Podrá disfrutarse hasta que el hijo o hija cumpla 9 meses. d) No se podrá disfrutar a tiempo parcial.

52.- El permiso por razón de violencia de género: a) Supone que las faltas de asistencia tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones que determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda. b) Asimismo, tendrán derecho la reducción de su jornada con disminución proporcional de la retribución, si bien mantendrá sus retribuciones íntegras cuando reduzca su jornada en un tercio o menos. c) Los ajustes que puedan realizarse serán con el fin de hacer efectiva su protección o derecho a asistencia social integral. d) Todas son correctas.

53.- En caso de hijo afectado por cáncer u otra enfermedad grave: a) Se podrá solicitar permiso cuando ambos progenitores trabajen. b) Se podrá reducir la jornada como máximo a la mitad de su duración percibiendo las retribuciones integras. c) Se aplicará como máximo hasta que el menor cumpla los 18 años. d) Todas son correctas.

54.- Las vacaciones de los funcionarios públicos serán: a) De veinte días hábiles. b) De veinte días naturales. c) De veintidós días hábiles. d) De veintidós días naturales.

55.- En caso de sobrevenir una incapacidad temporal durante el periodo vacacional: a) Se perderá el disfrute de las vacaciones. b) Se podrán disfrutar las vacaciones siempre que no haya terminado el año natural al que correspondan. c) Se podrán disfrutar las vacaciones siempre que no hayan transcurrido más de doce meses desde la producción del hecho causante. d) Se podrán disfrutar las vacaciones siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado.

56.- Cuál de los siguientes no es un principio recogido como código de conducta en el art. 52 del EBEP: a) objetividad. b) ejemplaridad. c) promoción del entorno cultural y medioambiental. d) capacidad.

57.- en cuanto a los principios éticos recogidos en el art. 53 (señala la incorrecta): a) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos. b) Se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con su puesto público. c) No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades privadas. d) Cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en la medida de lo posible, resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes de su competencia.

58.- Cuál de los siguientes no es un principio ético incluido en el art. 53: a) Los empleados públicos respetarán la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico. b) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos. c) Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal. d) Ejercerán sus atribuciones según el principio de dedicación al servicio público absteniéndose no solo de conductas contrarias al mismo, sino también de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad en el ejercicio de los servicios públicos.

59.- respecto a los principios de conducta del art. 54 (señala la incorrecta): a) El desempeño de las tareas correspondientes a su puesto de trabajo se realizará de forma diligente y cumpliendo la jornada y el horario establecidos. b) Informarán a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho a conocer, y facilitarán el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. c) Garantizarán la constancia y permanencia de los documentos para su transmisión y entrega a sus posteriores responsables. d) Garantizarán la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite sea o no oficial en el territorio.

60.- El régimen disciplinario del EBEP se aplica a: a) Los funcionarios públicos. b) Los funcionarios públicos y el personal laboral. c) Los funcionarios públicos y el personal laboral cuando así lo disponga la normativa laboral expresamente. d) Los funcionarios de carrera, exclusivamente.

61.- Los que indujeren a otros a la realización de actos constitutivos de falta disciplinaria: a) Incurrirán en la misma responsabilidad de éstos. b) Incurrirán en la misma responsabilidad siempre que se trate de faltas consumadas muy graves o graves. c) Incurrirán en la misma responsabilidad siempre que de dichos actos se derive daño grave para la administración o los ciudadanos. d) Quedarán impunes, al no ser una modalidad prevista en el EBEP con carácter expreso.

62.- El ejercicio de la potestad disciplinaria: a) Excluye la responsabilidad patrimonial o penal. b) Es compatible con la responsabilidad patrimonial o penal. c) Es compatible con la responsabilidad patrimonial, pero no penal. d) Es compatible con la responsabilidad penal, pero no patrimonial.

63.- Son principios de ejercicio de la potestad disciplinaria: a) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, a través de la predeterminación normativa siempre por rango de ley. b) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables y de retroactividad de las no favorables al presunto infractor. c) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto a la clasificación de las infracciones y sanciones como a su aplicación. d) Principio de presunción de culpabilidad.

64.- Cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad: a) Se suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento del ministerio fiscal. b) Se podrá en conocimiento del ministerio fiscal sin que se suspenda entre tanto su tramitación. c) Se procurará imponer la sanción disciplinaria en su grado máximo. d) Se ignorará esta posibilidad dado que los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes no vinculan a la administración.

65.- Son faltas muy graves: a) El incumplimiento del deber de respeto a la constitución, dentro o fuera del ejercicio de la función pública. b) La adopción de acuerdos ilegales que causen perjuicio a la administración o a los ciudadanos. c) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de huelga. d) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades.

66.- NO es falta muy grave: a) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas. b) La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito. c) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior, incluso cuando constituyan infracción manifiesta del Ordenamiento jurídico. d) El acoso laboral.

67.- Las faltas muy graves podrán establecerse: a) Por ley de las cortes o la asamblea legislativa de la comunidad autónoma o por los convenios colectivos en caso de personal laboral. b) Por ley de las cortes o la asamblea legislativa de la comunidad autónoma o por el estatuto de los trabajadores en caso de personal laboral. c) Únicamente serán las establecidas con carácter taxativo en el EBEP. d) Por reglamentos de las administraciones públicas o por los convenios colectivos en caso de personal laboral.

68.- Las faltas graves y muy graves se establecerán atendiendo a: a) El grado en que se haya vulnerado la legalidad. b) La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la Administración o de los ciudadanos. c) El descrédito para la imagen pública de la Administración. d) Todas son correctas.

69.- Podrá imponerse como sanción disciplinaria: a) Separación del servicio del personal laboral, que solo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. b) Suspensión firme de funciones o de empleo y sueldo en caso del personal laboral, con duración máxima de 6 meses. c) Traslado forzoso con o sin cambio de localidad de residencia, por el periodo que en cada caso se establezca. d) Apercibimiento.

70.- En caso de Cantabria, la separación del servicio deberá acordarse: a) Por el DG de función pública. b) Por la Consejera de Presidencia. c) Por el Consejo de Gobierno. d) Por la mesa general de negociación.

71.- No es criterio para imponer la sanción, según el art. 96.3 del EBEP: a) EL grado de intencionalidad. b) El daño al interés público. c) El desprecio por los valores de la constitución. d) El grado de participación.

72.- Las infracciones graves prescriben: a) A los 3 años. b) A los 2 años. c) al año. d) A los 6 meses.

73.- Las sanciones por faltas leves prescriben: a) A los 3 años. b) A los 2 años. c) al año. d) A los 6 meses.

74.- En cuanto al procedimiento para sancionar la comisión de faltas leves: a) No podrá imponerse sanción sino mediante el procedimiento previamente establecido. b) No requerirá audiencia del interesado. c) Se llevará a cabo por procedimiento sumario con audiencia al interesado. d) No serán recurribles.

75.- Respecto al procedimiento sancionador: a) Guardará separación entre la fase instructora y sancionadora encomendándose a órganos distintos. b) Guardará separación entre la fase instructora y sancionadora que se resolverán por el mismo órgano. c) Se tramitará en una única fase atendiendo al principio de economía procesal. d) Requerirá de informe del consejo de estado u órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma.

76.- La suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario: a) No podrá exceder de 6 meses. b) No dará lugar a la percepción de retribuciones. c) No será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme. d) No será computado como servicio activo cuando no sea declarada firme.

Denunciar Test