option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EC-SPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EC-SPA

Descripción:
reactivos

Fecha de Creación: 2023/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 311

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una reunión de trabajo se le ha delegado dirigir la implementación de la norma ISO 45001. ¿Cuál es el objetivo de esta norma?. A. Contribuir al desarrollo productivo y financiero. B. Cuidar la salud y garantizar seguridad ocupacional. C. Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. D. Reducir la huella ecológica de la actividad empresarial.

El Gerente Financiero de una empresa debe decidir si renueva o no la maquinaria empleada en la línea de producción de galletas de sal. ¿Qué principio de la gestión de la calidad debería aplicar para actuar de manera acertada?. A. el trabajo en equipo y la sinergia. B. la satisfacción del cliente. C. el compromiso con las personas. D. la toma de decisiones basada en evidencias.

El círculo de la calidad de su empresa, en una reunión urgente de trabajo, ha elaborado el siguiente Diagrama de Ishikawa, con la ayuda de representantes de los diferentes departamentos: ¿En base a esta información, qué decisiones debería tomar para solucionar el problema analizado?. A. Bajar el costo del producto para evitar inconvenientes con los materiales, métodos de trabajo, maquinaria y equipos, y mano de obra. B. Eliminar las causas del problema, relacionadas con materiales, métodos de trabajo, maquinaria y equipos, y mano de obra. C. Buscar más mano de obra, pues esta es la causa raíz del alto costo. D. Mejorar los métodos de trabajo para almacenar mejor el producto.

A su Departamento de Producción ha llegado un memorando, desde la Gerencia, que señala: “según los últimos indicadores de productividad es urgente la búsqueda de estrategias para mejorar la eficiencia”. ¿Qué estrategia debería proponer para alcanzar el objetivo mencionado?. A. producir lo mismo, en el mismo tiempo. B. producir lo mismo, en más tiempo. C. producir lo mismo, en menos tiempo. D. producir menos, en el mismo tiempo.

En un análisis de dureza de agua se ha obtenido un coeficiente de variación (CV) de un 7,2 %. ¿Qué se deduciría de este resultado?. A. que la dureza intermedia del agua analizada es 7.2%, lo cual señala mala calidad. B. que la dureza más frecuente del agua analizada es 7.2%. C. que la máxima dureza del agua analizada es 7.2 %. D. que la desviación estándar de la dureza del agua es de 7.2 % respecto a la media.

El analista de control de calidad ha reportado en su informe, que la cantidad de grasa de la leche analizada es 3,5 ± 0,5 g/100 mL. ¿Qué significa este resultado?. A. que cantidad de grasa promedio en la leche es 0,5 g/100 mL. B. que la cantidad de grasa más frecuente en la leche es 3,5 g/100 mL. C. que la leche analizada contiene 3 a 4 % de grasa. D. que la leche analizada contiene 4 % de grasa.

Con la finalidad de reducir el número de defectos en salchichas de pollo, el Inspector de Calidad ha tomado los siguientes datos, necesarios para construir un Gráfico tipo C. ¿Cuáles serán los límites calculados, para elaborar dicho gráfico?. A. LSC= 9.22, LCC= 3.56, LIC= -2.10. B. LSC= 8.22, LCC= 2.56, LIC= -1.10. C. LSC= 7.15, LCC= 4.01, LIC= 2.12. D. LSC= 6.16, LCC= 2.83, LIC= 1.96.

Un Gerente efectivo, aplica la regla del 80:20. ¿Qué quiere decir esta relación?. A. trabajando sobre el 20 % de las causas (vitales), se puede reducir el 80 % de los problemas. B. trabajando sobre los objetivos previstos (80 %), se puede alcanzar el 20 % de resultados. C. el 20 % de efectos, se debe al 80 % de las causas. D. hay que invertir el 20 % de las utilidades para incrementar la productividad en un 80 %.

Una empresa fabrica y entrega sus productos a varias tiendas y quiere disminuir el número de devoluciones. Para ello, investigó el número de ocurrencias, de las causas generadoras de devolución en el último semestre, conforme a lo presentado en la siguiente tabla: ¿Analizando estos datos mediante la herramienta estadística más adecuada, qué acciones se deberán aplicar para disminuir el problema de devolución de productos en un 80 %?. A. evitar el atraso en la fabricación y en el transporte. B. evitar el atraso en la fabricación, atraso en el transporte y productos dañados. C. evitar el atraso en la fabricación, el atraso en el transporte, productos dañados y facturación incorrecta. D. evitar el atraso en la fabricación, el atraso en el transporte, productos dañados, facturación y separación incorrecta.

Con la finalidad de aplicar un seguimiento estadístico del control de calidad, detectar la variabilidad y consistencia de un proceso productivo se ha elaborado un Gráfico de control X-R. ¿Qué deducción sería la correcta, si el gráfico mencionado presenta la siguiente tendencia?. A. Los períodos o ciclos observados pueden deberse al uso de similares equipos de medición utilizados y a condiciones ambientales estables. B. Los períodos o ciclos observados pueden deberse a un único turno de trabajo y calentamiento de las máquinas. C. Los períodos o ciclos observados pueden deberse al deterioro gradual del equipo de producción y a la acumulación de desperdicios. D. Los períodos o ciclos observados pueden deberse a la rotación de operarios o la fatiga al final del turno.

A un tanque de mezcla que contiene 500 L de una solución de sacarosa al 30 %, ingresa un caudal de 23 L/min de una solución azucarada con una concentración de 20 g/L. Por debajo del tanque sale un volumen de 5 L/min de una concentración de azúcares desconocida. Finalmente, se añade a esta línea de salida 30 g de sacarosa/L. ¿Cuál será la concentración del producto final (g/L), a la hora y media de iniciado el proceso de mezcla?. A. 162.18 g/L. B. 45.00 g/L. C. 100.56 g/L. D. 192.18 g/L.

Usted necesita separar contaminantes de una solución mediante ultrafiltración. ¿Qué necesita hacer para llevar a cabo este proceso?. A. aplicar presión, para forzar el paso del líquido a través de una membrana semi-permeable. B. aplicar agua a presión normal, porque se trata de membranas de poro de gran tamaño. C. aplicar presión, para forzar el paso del líquido a través de una membrana permeable. D. aplicar vibración o fuerza centrífuga, para que las partículas caigan al fondo y puedan separarse.

El agua de la fuente que posee en su empresa presenta una alta cantidad de nitratos y residuos de herbicidas. ¿Qué proceso debería aplicar para separar estos contaminantes?. A. ósmosis inversa. B. ósmosis. C. nanofiltración. D. ultrafiltración.

Para concentrar un extracto de frutos rojos, se recomienda emplear evaporación al vacío. ¿Por qué razón este proceso sería el más recomendable?. A. porque a baja presión se logra evaporar a baja temperatura, sin degradar nutrientes, vitaminas o antioxidantes. B. porque a alta presión se logra evaporar a alta temperatura, sin degradar nutrientes, vitaminas o antioxidantes. C. porque los extractos de frutos rojos generan manchas en otros equipos de concentración. D. porque la evaporación al vacío permite incrementar el costo del producto.

Usted necesita transportar y comercializar a temperatura ambiente, una gran cantidad de leche. ¿Qué condiciones deberá aplicar durante el tratamiento térmico de este alimento, para garantizar su inocuidad?. A. temperatura de 63 °C durante 30 minutos, enfriamiento y envasado en bolsas plásticas. B. temperatura de 138 °C durante 2 segundos y envasado aséptico. C. temperatura de 72 °C durante 15 segundos y envasado en botellas de vidrio. D. temperatura de 120 °C durante 15 minutos y envasado hermético.

Usted desea reducir la carga microbiana de un alimento y prolongar su vida útil mediante la aplicación de altas presiones. ¿Qué utiliza esta tecnología?. A. aire como medio para transmitir uniformemente presiones entre 100 y 1000 MPa a los alimentos a temperaturas de 5 a 25 °C. B. agua como medio para transmitir uniformemente presiones entre 1 y 10 MPa a los alimentos a temperaturas de 5 a 25 °C. C. cobre como medio para transmitir uniformemente presiones entre 100 y 1000 MPa a los alimentos a temperaturas de 5 a 25 °C. D. agua como medio para transmitir uniformemente presiones entre 100 y 1000 MPa a los alimentos a temperaturas de 5 a 25 °C.

En una empresa exportadora de arándanos se aplica irradiación para la desinfección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a este proceso?. A. la irradiación consiste en la exposición a radiación ionizante proveniente de Co 60, Cs 137. B. la irradiación destruye toxinas de origen bacteriológico. C. la irradiación permite conservar vitaminas, sobre todo la A, la B y la E. D. la irradiación a dosis bajas elimina virus, Salmonella y esporulados como el C. botulinum.

En un tanque se dispone de una disolución de 1500 L de agua azucarada, de una concentración igual a 40 g/L. A este tanque entra una línea de alimentación con una concentración de azúcar de 7 g/L con un caudal 4 L/min, y otra corriente con una concentración de 12 g/L y un flujo de 10 L/min. Por debajo del tanque sale una mezcla de las soluciones azucaradas a razón de 12 L/min. ¿Cuál será la concentración de la mezcla en el tanque después de 2 h?. A. 66.98 g/L. B. 26.45 g/L. C. 47.00 g/L. D. 12.00 g/L.

Un jugo de cereza ingresa a una velocidad de 3 kg/s y se concentra en un evaporador de un solo efecto desde 18 % hasta 23 % de sólidos. ¿Cuál será el caudal másico del producto?. A. 0.652 kg/s. B. 0.690 kg/s. C. 1.302 kg/s. D. 2.348 kg/s.

Durante el proceso térmico de un batido de mora, se ha realizado contajes microbiológicos cada 10 minutos, pudiendo construir la siguiente gráfica: ¿Cuál habrá sido la velocidad de exterminio de los microorganismos presentes en este alimento?. A. 58,22 Ufc/L/min. B. 2350,60 Ufc/L/min. C. 3493,19 Ufc/L/min. D. 3,49 Ufc/L/min.

En la evaluación de la calidad de los granos de cereales, establecer las medidas es un control de calidad para clasificar a los mismos. En este contexto se ha determinado las medidas del espesor del gano de choclo y son los siguientes: Al construir el histograma de control, con los datos de espesor de los granos de choclo reportados ¿Cuál es la distribución de frecuencias según las marcas de clases?. A. 3,6285 (4); 4,2571 (4); 4,9143 (6); 5,5714 (6); 6,2286 (16); 6,8857 (8); 7,5429 (6). B. 3,6285 (4); 4,2571 (6); 4,9143 (6); 5,5714 (8); 6,2286 (14); 6,8857 (8); 7,5429 (4). C. 3,6285 (4); 4,2571 (4); 4,9143 (6); 5,5714 (8); 6,2286 (14); 6,8857 (8); 7,5429 (6). D. 3,6285 (4); 4,2571 (6); 4,9143 (4); 5,5714 (8); 6,2286 (14); 6,8857 (8); 7,5429 (6). E. 3,6285 (14); 4,2571 (4); 4,9143 (6); 5,5714 (8); 6,2286 (14); 6,8857 (8); 7,5429 (6).

Una empresa licorera ha recibido un requerimiento de producir 15 cajas (de 12 unidades cada uno) de un vodka tipo europeo y 10 cajas (de 12 unidades cada uno) de un vodka tipo nacional. cada botella tiene un contenido de 750 mL. la gelatinización de los almidones se realiza en una relación almidón de maíz/agua = 1/3, al culminar la etapa de gelatinización la cantidad de agua evaporada es del 3,5% la misma que repone. El hidrolisis se realiza con ácido cítrico en una concentración del 0,75 % y se consigue un jarabe de 11,5 °brix, en esta operación unitaria se pierde agua por evaporación el 11,5% cuya cantidad debe ser compensada en el sistema. el proceso de ajuste del jarabe se realiza hasta llegar a 21 °brix usando azúcar comercial (considerar 100 °brix, como si no tuviera impurezas ni humedad). la levadura y nutrientes se añade en una concentración de 1 gramo/litro. Considerar la eficiencia del destilador en 85% en destilación primaria y rectificación, en la rectificación se añade agua en una relación vodkca/agua = 0.625/0.375. Una vez sometido al proceso fermentativo y culminado el mismo, el mosto registra un °brix de 6,36. Para destilar al mosto se le añade alcohol etílico de 60° proveniente de caña de azúcar en una relación mosto/aguardiente = 3/1. El destilado se recoge de 80°. Determinar: - Cantidad de almidón del cereal usado - Cantidad de agua usada para la gelatinización - Volumen de jarabe hidrolizado - Cantidad de azúcar añadida - Volumen de mosto ¿Cuál de las opciones es la respuesta correcta?. A. (almidón 136,9955 kg); (agua en gelatinización: 410,9865 Litros); (vol. Jarabe hidrolizado: 647,982 L); (Q azúcar añadida: 78,443 kg); (volumen mosto: 683,914 L). B. (almidón 136,9955 kg); (agua en gelatinización: 410,9865 Litros); (vol. Jarabe hidrolizado: 507,982 L); (Q azúcar añadida: 98,443 kg); (volumen mosto: 603,914 L). C. (almidón 36,9955 kg); (agua en gelatinización: 420,9865 Litros); (vol. Jarabe hidrolizado: 547,982 L); (Q azúcar añadida: 78,443 kg); (volumen mosto: 603,914 L). D. (almidón 136,9955 kg); (agua en gelatinización: 410,9865 Litros); (vol. Jarabe hidrolizado: 547,982 L); (Q azúcar añadida: 78,443 kg); (volumen mosto: 603,914 L). E. (almidón 136,9955 kg); (agua en gelatinización: 470,9865 Litros); (vol. Jarabe hidrolizado: 547,982 L); (Q azúcar añadida: 88,443 kg); (volumen mosto: 603,914 L).

En el balanceamiento de fórmulas de panadería y pastelería, es fundamental el cálculo del índice de rendimiento. ¿Cuál es la relación que permite calcular el índice de rendimiento?. A. IR = (Wharina/Wmasa)*100. B. IR = Wmasa/Wharina. C. IR = (Wmasa/Wharina)*100. D. IR = Wharina/Wmasa. E. IR = Wmasa/(Wharina + Wgrasa).

La forma del muestreo de los granos de cereales, se realiza en dependencia de cómo se encuentre el grano. En granos ensacados < de 10 sacos ¿cómo se realiza el muestreo?. A. Muestreo en 5 sacos diferentes. B. Muestreo en todos. C. Según tablas de muestreo. D. Muestreo en 8 sacos diferentes. E. Muestreo en al menos 6 sacos diferentes.

Los agentes causantes del deterioro de los granos debido al metabolismo celular, pueden ser derivadas de procesos que ocurren propiamente en el grano. ¿Cuáles son estos procesos?. A. Respiración, la germinación, el autocalentamiento. B. Autocalentamiento, fermentación, biosíntesis de proteínas. C. Respiración, deterioro proteico, el autocalentamiento. Nivel de Bloom. D. Autocalentamiento, degradación celular, fermentación. E. Respiración, fermentación, biosíntesis de proteínas.

La evaluación de las dimensiones del grano (largo, ancho, alto) sirven como criterio de calidad. Específicamente ¿para qué es útil esta evaluación?. A. Para determinar la composición química del grano. B. Para separar (clasificar) y el procesamiento. C. Para almacenar los granos por mucho tiempo. D. Para establecer el rendimiento en la molienda. E. Para determinar la granulometría del cereal.

El almidón es un carbohidrato con una molécula de alto peso molecular y está constituido por polímeros. ¿Cuáles son los polímeros constituyentes del almidón?. A. Glucosa y fructosa. B. β-glucanas y pentosanas. C. Prolaminas y gluteninas. Nivel de Bloom. D. Celulosa y hemicelulosa. E. Amilosa y amilopectina.

Las formas de degradación de los almidones viene dada por la acción de las enzimas ß-amilasas en las uniones α-(1,4) y posteriormente el ataque se da por la enzima isoamilasa en las uniones α-(1,6). ¿Cuáles son los productos de la degradación del almidón por la acción de las enzimas ß-amilasas e isoamilasa?. A. Glucosa y fructosa. B. Maltosa y glucosa. C. Dextrinas y glucosa. D. Dextrinas y maltosa. E. Glucosa y maltosa.

La medición del óptimo porcentaje de agua que absorbe la harina de trigo para la formación de una masa con consistencia determinada (generalmente 500 U.B.) y valora al mismo tiempo las características de la harina sometidas al proceso de mezclado en la formación de la masa. Lo anterior es un ensayo reológico que se practica a la harina de trigo.¿Este parámetro reológico se practica en qué equipo?. A. El farinógrafo de Brabender. B. El extensógrafo de Brabender. C. El alveógrafo de Chopin. D. El amilógrafo o viscógrafo de Brabender. E. El Falling Number o analizador del índice de caída.

Se tiene un pedido de elaborar 550 baguette de 350 gramos y 375 submarinos de 165 gramos. La formulación que maneja la empresa es la siguiente: ¿Cuál es el índice de rendimiento (IR) si la formulación no tuviera masa madre y su orden de requisición para atender este pedido?. A. IR = 1,798 kg masa/kg harina. Harina 131,47 kg; Azúcar 1,14kg; Sal 2,14 kg; Levadura 2,28 kg; Agua 74,88 kg; Masa madre 20,02 kg. B. IR = 1,798 kg masa/kg harina. Harina 141,47 kg; Azúcar 1,41kg; Sal 2,04 kg; Levadura 0,82 kg; Agua 84,88 kg; Masa madre 21,22 kg. C. IR = 1,798 kg masa/kg harina. Harina 141,47 kg; Azúcar 1,41kg; Sal 2,54 kg; Levadura 2,82 kg; Agua 84,88 kg; Masa madre 21,22 kg. D. IR = 1,648 kg masa/kg harina. Harina 141,47 kg; Azúcar 1,41kg; Sal 2,54 kg; Levadura 2,82 kg; Agua 84,88 kg; Masa madre 21,22 kg. E. IR = 1,648 kg masa/kg harina. Harina 151,47 kg; Azúcar 1,41kg; Sal 2,54 kg; Levadura 2,82 kg; Agua 84,88 kg; Masa madre 21,22 kg.

Durante que época el Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao. Elegir la opción correcta, estas son: A. En la década de 1890, Ecuador es el mayor exportador mundial de cacao. B. En la década de 1998, Ecuador es el mayor exportador mundial de cacao. C. En la década de 1980, Ecuador es el mayor exportador mundial de cacao. D. En la década de 1920, Ecuador es el mayor exportador mundial de cacao.

Que época se consideró funesta para el cacao en el Ecuador por la aparición de enfermedades. Seleccione la opción correcta, en el año: A. En la década de 1920 con la aparición del mal de machete y escoba bruja. B. En la década de 1920 con la aparición de la monilla y escoba bruja. C. En la década de 1990 con la aparición de fitoptora y yerba de pajarito. D. En la década de 1940 con la aparición de aspergillus y mal de machete.

En que época se establecieron en Londres las primeras casas del chocolate. Seleccione la respuesta correcta: A. Se establecieron en Londres en 1657 las primeras casas de chocolate. B. Se establecieron en Londres en 1567 las primeras casas de chocolate. C. Se establecieron en Londres en 1457 las primeras casas de chocolate. D. Se establecieron en Londres en 1765 las primeras casas de chocolate.

El cacao tiene una alta importancia económica para el Ecuador. Qué lugar ocupa como producto de exportación y que porcentaje representa. A. Constituye en el sexto producto de exportación y representa el 2,3% del total de sus exportaciones. B. Constituye en el cuarto producto de exportación y representa el 3,2% del total de sus exportaciones. C. Constituye en el quinto producto de exportación y representa el 2,3% del total de sus exportaciones. D. Constituye en el sexto producto de exportación y representa el 3,2% del total de sus exportaciones.

Durante la fermentación del cacao que tiempo debe permanecer la masa después de la muerte del embrión y a que temperatura. Para minimizar la cantidad de almendras violeta.….. A. La masa debe permanecer a 48ºC x 12 h por lo menos. B. La masa debe permanecer a 46ºC x 24 h por lo menos. C. La masa debe permanecer a 26ºC x 46 h por lo menos. D. La masa debe permanecer a 46ºC x 18 h por lo menos.

Temperaturas a las que se debe realizar el templado de chocolate negro utilizando el método de baño María invertido. Seleccione la respuesta correcta se realiza en: A. Calentamiento a 50 °C, enfriado a 28°C, trabajo a 29 °C. B. Calentamiento a 55 °C, enfriado a 29°C, trabajo a 35 °C. C. Calentamiento a 50 °C, enfriado a 28°C, trabajo a 32 °C. D. Calentamiento a 45 °C, enfriado a 26°C, trabajo a 32 °C.

Objetivos que buscan conseguirse en el templado del chocolate. Seleccione la respuesta correcta se realiza en: A. Disminuir el contenido de humedad del chocolate desde un 5 % hasta un 2 %. B. Evitar el crecimiento heterogéneo de cristales de grasa en el chocolate elaborado. C. Estabilización no cristalina de la grasa para evitar que se derrita el chocolate moldeado. D. Desestabilización de la grasa para provocar que se derrita el chocolate moldeado.

Durante el proceso de tostado el cacao debe tener las siguientes características. Señale la opción correcta los cuales son. A. Aventado de los granos, con desprendimiento de la cascarilla. B. Cambio de coloración del grano producto de la reacción de Maillard. C. Combinación de precursores del aroma propio del chocolate. D. Todas las anteriores son correctas.

Antioxidantes más potentes que se encuentran presentes en el chocolate. Seleccione la respuesta correcta, estos son: A. Flavonoides - Melaninas. B. Flavonoides - Catequinas. C. Flavonoides - Ácidos Fenólicos. D. Flavonoides – Fenilpropanoides.

Durante el proceso de tostado del cacao se puede tener problemas por la variabilidad de tamaño de los granos de cacao, cuando las condiciones de tostado se establecen para el tamaño promedio de los granos. A. Los granos más pequeños se tostan en exceso, se pueden haber producido otros compuestos, que no son necesariamente del sabor requerido. B. Los granos más grandes no están lo suficientemente tostados, no todos los precursores de sabor se habrán convertido, por lo que el sabor del chocolate será bajo. C. Los granos de tamaño promedio quedan con un óptimo tostado, se producen compuestos que generan un alto sabor a chocolate, sabor requerido. D. Todas son correctas.

Las características principales del encapsulado en los alimentos. A. Fortalece los alimentos con nutrientes adicionales, por ejemplo, alimentos funcionales. B. Mejora la apariencia o sabor de los alimentos a través sabores naturales. C. No guarda olores, es decir, el sabor que tiene el producto es el sabor y olor propio del alimento; no hay contaminación por el encapsulado y esto elimina cualquier contaminación interna. D. todas las anteriores.

Materiales de recubrimiento utilizados en métodos de recubrimiento como la evaporación del disolvente y atrapamiento por liposomas. A. Cera, aceite, grasa. B. Almidón, quitosano, gomas, agar, alginato. C. Cera, alginato, gomas, grasa, gelatina. D. Gomas, caseína, grasa.

¿Cuáles son las características del revestimiento comestible?. A. Seguridad , medidas higiénico sanitario y ámbitos industriales. B. Bacterias patógenas, rigurosa higiene y terreno doméstico. C. Corteza y revestimiento, recubrimiento funcionales y caracterizar la seguridad. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la definición de los pulsos luminosos?. A. Consiste en la baja energía sobre los alimentos. B. Es una tecnología no térmica de procesado. C. Los objetos de superficies son de carga microbiana. D. Mejora la apariencia o sabor de los alimentos a través sabores naturales.

El objetivo principal del tratamiento térmico es: La Conservación de los alimentos se basa en optimizar procesos y conservar propiedades?. A. Garantizar la destrucción total de los microorganismos. B. Optimizar procesos para minimizar la flora microbiana y evitar al máximo los cambios que afectan a sus propiedades. C. Conservar el sabor y aroma ya que las temperaturas elevadas no afectan a sustancias lábiles. D. Asegurar la inactivación del metabolismo celular que producen cambios solo y únicamente en alimentos perecederos.

Los factores que condicionan la penetración de calor están definidos por el proceso, el producto y el envase? Los factores que condicionan la penetración de calor son: A. Transferencia de calor por conducción desde el medio exterior hacia el interior del producto, propiedades termofísicas, envase, geometría. B. Transmisión de calor por convección, agitación, naturaleza del producto, propiedades termofísicas, envase, geometría. C. Coeficiente de transmisión de calor, agitación, naturaleza del producto, propiedades termofísicas, envase, geometría. D. Transmisión de calor por radiación, agitación, naturaleza del producto, propiedades termofísicas, envase, geometría.

Identificar, ¿Qué es un campo magnético?. A. Un campo magnético es la región en la que un cuerpo es capaz de magnetizar las partículas de su alrededor. B. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas negativas y positivas. C. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento. D. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del calor aplicado.

Determinar cómo se origina las altas presiones en la industria alimentaria. A. Como una tecnología emergente. B. Como una forma de conservar los alimentos. C. Como variante de conservación. D. Como técnica de fermentación.

Reconocer cuáles son los principales aditivos encapsulados en la industria de alimentos. A. Cereales, frutas, verduras. B. Huevos frescos, levaduras y moho. C. Vegetales, Frutos del bosque. D. Ácidos, colorantes, pigmentos, enzimas, microorganismos, sabores.

Tratamiento térmico de alta intensidad con el fin de asegurar la destrucción de los microorganismos: A. De alta intensidad y con temperaturas mayores a 100°C. B. De baja intensidad y con temperaturas mayores a 100°C. C. De alta intensidad y con temperaturas igual a 100°C. D. De tiempo razonablemente corto a temperaturas ˃ 100°C.

Las frutas y hortalizas productos altamente perecederos. Productos de valor nutricional importante y altamente perecederos: A. El valor nutricional de las frutas y hortalizas se destaca porque es la principal fuente de energía. B. Las frutas y las hortalizas más perecederas se pierden debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, por agentes físicos, químicos y microbiológicos. C. El deterioro aparece únicamente por la manipulación inadecuada durante la cosecha del producto. D. Es necesario aplicar métodos de conservación por tratamiento térmico para evitar la pérdida del valor nutricional y calidad sensorial de los productos.

Criterios para seleccionar los factores de conservación a combinar en el desarrollo de los productos frutícolas. Para seleccionar las combinaciones de los factores que aseguren la estabilidad de las frutas, deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: A. Los tipos de microorganismos que pueden estar presentes y pueden crecer; las reacciones bioquímicas y físicoquímicas que pueden deteriorar la calidad del producto. B. La infraestructura disponible para la elaboración y el almacenamiento. C. Las propiedades sensoriales, la vida útil y el tipo de envasado deseado. D. Todas as anteriores.

Durante el procesamiento y almacenamiento de las frutas los agentes químicos pueden causar un deterioro en su calidad. A. Las frutas contienen sustancias naturales que son responsables de su color característico. B. Los cambios de color más importantes son consecuencia del desarrollo enzimático y/o no enzimático de sustancias pigmentadas. C. El pardeamiento enzimático es producto de reacciones que ocurren durante en el procesamiento de frutas. D. El color no se ve afectado por la conversión de clorofilas.

¿De qué están elaborados los recubrimientos comestibles?. A. Los recubrimientos comestibles están elaborados de carbohidratos, monosacáridos y polisacáridos. B. Los recubrimientos comestibles están elaborados de proteínas, polisacáridos y lípidos. C. Los recubrimientos comestibles están elaborados de aminoácidos, proteínas y péptidos. D. Los recubrimientos comestibles están elaborados de lípidos, ácidos grasos saturados y monoinsaturados.

Los métodos de conservación de acuerdo con su acción se pueden agrupar en sistemas: A. Sistema de conservación de inactivación y destrucción de gérmenes. B. Sistema de conservación que impide el desarrollo de gérmenes. C. Sistemas de conservación que evitan la re-contaminación. D. Todas las anteriores.

Los factores que influyen en la conservación por bajas temperaturas: ¿Los factores determinantes en la conservación de los alimentos, están relacionados con la composición y condiciones ambientales?. A. Están relacionados únicamente con los factores de composición: cantidad de agua y solidos solubles (naturaleza del alimento). B. Están relacionados solamente con los factores ambientales T°, %H y otros como aw y pH que influyen en la conservación del alimento. C. Están relacionados con la actividad enzimática, el metabolismo activo y el ataque de m/o y la interacción con otros factores ambientales. D. Están relacionados por la generación de daños internos en el alimento por la activación del metabolismo.

El efecto del frío en la conservación de fruta y hortaliza: A. Retrasa la maduración y la senescencia, prolongando de este modo la vida comercial del género. B. La aplicación de frio no influye en los procesos metabólicos del genero. C. La respiración se ve acelerada por las bajas temperaturas. D. La transpiración no permite la deshidratación del género.

Las principales precauciones que tiene el consumidor al comprar frutas y hortalizas es: A. Por la preservación de la calidad sanitaria que tuvieron a antes de llegar a su mano. B. Que se encuentren libres de contaminantes bióticos y abióticos. C. La preservación de la variedad de formas, colores y sabores. D. Que aporten nutritivamente con la energía necesaria para su dieta.

Porque surgió la conservación de alimentos. A. Surge como respuesta a las fluctuaciones en la disponibilidad de alimentos. B. Surge como respuesta a la abundancia relativa de alimentos. C. Surge como respuesta a cambios climáticos y periodos de penurias. D. Surge como una respuesta a la evolución del hombre nómada.

Efecto de la adición de antimicrobianos. ¿Los antimicrobianos naturales pueden tener tres tipos de acción sobre los microorganismos y están relacionados con el metabolismo?. A. Los conservantes están reglamentados estrictamente en todos los países. B. Inhibición de la biosíntesis de los ácidos nucleicos o de la pared celular. C. La velocidad de deterioro depende de la composición química del producto y del tipo de microorganismos. D. Interferencia de reacciones químicas y degradación de productos.

Para la evaluación de un aditivo: ¿La actividad antimicrobiana de un producto se basa en el balance entre?. A. La actividad antimicrobiana se basa en un balance entre riesgos y beneficios de los aditivos. B. Los antimicrobianos deben ser sintetizados químicamente y ser reconocidos como (GRAS). C. Los antimicrobianos deben ser químicos añadidos o presentes en el alimento que retardan el crecimiento m/o. D. Se basa en el daño a la integridad de la membrana que puede ocasionar.

Que es el conservante acido prociónido. A. Es un conservante muy inocuo muy efectivo para inhibir el crecimiento de bacterias. B. Es un conservante muy inocuo muy efectivo para inhibir el crecimiento de mohos. C. Es un conservante poco inocuo muy efectivo para inhibir el crecimiento de mohos. D. Es un conservante muy inocuo muy efectivo para inhibir el crecimiento de te.

DILUYENTES Y SOPORTES. A. Etil celulosa, Sorbitol. B. Enzimas de restricción, enzimas ligasas, plásmido. C. Plásmido, enzimas de restricción, Etil celulosa. D. Enzimas lipasas, enzimas ligasas, plásmido.

¿QUÉ ES LA TEXTURA DE LOS ALIMENTOS?. A. La textura de los alimentos se define como las caracteristicas de un alimento que se detectan únicamente con las manos. B. La textura de los alimentos se define como las propiedades de un alimento que se detectan al tacto en la boca y con las manos. C. La textura de los alimentos se define como las características de un alimento que se detectan únicamente con las manos. D. La textura de los alimentos se define como las características particulares de un alimento que se detectan al oler un alimento y sentir el flavor.

Que son espesantes. A. Son sustancias que favorecen la formación de una emulsión o mezcla de sustancias y evitan que los alimentos se separen en distintas capas. B. Se usa para dar color. C. Son sustancias que desfavorecen la formación de una emulsión o mezcla de sustancias y evitan que los alimentos se separen en distintas líneas. D. Se usan para espesar.

Cual es la dosis permitida del CMC. A. 1 gr. B. 5 gr. C. 1.5-2.5 gr. Por litro o kilo. D. 1.5-3.5 gr. Por litro o kilo.

Funciones de los estabilizantes. A. Disminuye la viscosidad. B. Mejorar la incorporación y distribución de aire. C. Disminuye la incorporación y distribución de aire. D. Mejorar la textura.

Propiedades de los pigmentos alimentarios. Las sustancias pigmentantes confieren color a los alimentos, pero pueden degradarse por diversos factores. En la industria alimentaria se adicionan para: A. Cambiar el color o diversificarlo cuando el alimento es sometido a procesamiento. B. Asegurar la uniformidad en tonos y evitar variaciones en su intensidad. C. Para conservar la composición química de los alimentos. D. Como indicador de la calidad del producto.

Identificar cuáles son los mecanismos de acción de los antioxidantes. Mecanismos de acción de los antioxidantes que varían según el lugar de acción de los radicales: A. Activación de enzimas antioxidantes endógenas. B. Liberación de radicales libres. C. Favorecer a las enzimas generadoras de radicales libres. D. Enzimas lipasas, enzimas ligasas, plásmido.

Aromatizantes/saborizantes naturales, son productos de origen animal o vegetal normalmente utilizados en la alimentación humana, estos son: A. Todos los anteriores. B. Aceites resinosos. C. Sustancias conservantes / aromatizantes específicas. D. Bálsamos, oleorresinas y oleogomoresinas Aceites esenciales.

Dentro de una tobera se descarga un fluido a la atmosfera a 3,8 kg/seg. La densidad del fluido es de 998 Kg/m cúbicos entra a la tobera a 500KPa (manométricos), la tobera tiene un diámetro de 8 cm a la entrada y 2,5 cm a la salida. Calcular la fuerza que actúa a la entrada de la tobera. A. 2352,15 N. B. 2829,86 N. C. 2564,87 N. D. 2734,23 N.

En un tubo de 5,8 mm de diámetro fluye gasolina con una velocidad promedio de 1,5 m/seg. ¿Cuál es el caudal en m cúbicos/h?. A. 4,67x10E-6 m3/seg. B. 2,45x10E-6 m3/seg. C. 3,96x10E-6 m3/seg. D. 4,87x10E-6 m3/seg.

Se envía aceite por una tubería (densidad: 0,84 g/cc) de vidrio de 2 cm de diámetro. Si se sabe que una partícula coloreada toma 4,10 seg en atravesar una longitud de 3,8 m. ¿Cuál es el valor del flujo masico?. A. 0,24458 Kg/seg. B. 0,34562 Kg/seg. C. 0,27563 Kg/seg. D. 0,87345 Kg/seg.

Un pescado congelado tiene 82% de humedad y 3,2 % de grasa a -15 ºC cuando su agua no congelada es del 12% (considérese toda como agua líquida). Determinar su densidad. Seleccione la respuesta correcta: A. 832,76 Kg/m cúbicos. B. 723,66 Kg/m cúbicos. C. 897,45 Kg/m cúbicos. D. 790,89 Kg/m cúbicos.

Se dispone de 22 Kg de carne. Si el volumen ocupado por la carne esta dado por un volumen interno de una caja de cartón de valores internos de 80 cm de largox45 cm de ancho y 7,5 cm de alto, sabiendo que la densidad de la carne es 0,88 g/cc. ¿Cuál será su densidad aparente? Seleccione la respuesta correcta. A. 824,91 Kg/m cúbico. B. 876,98 Kg/m cúbico. C. 867,87 Kg/m cúbicos. D. 784,76 Kg/m cúbicos.

La temperatura de un jugo de naranja (densidad 1035 Kg/m cúbicos) cuando se calienta por 4 minutos en una olla cilíndrica de 20 cm de diámetro por 15 cm de altura es de 75ºC y su temperatura inicial 18ºC. ¿Cuál será el valor del coeficiente convectivo de la olla cuando la temperatura de la superficie de la olla es de 97ºC, sabiendo que el calor especifico del jugo de naranja es de 3,92 kJ/kg K si lo consideramos constante durante el calentamiento sabiendo que la altura del líquido alcanza el 90% de la altura de la olla? Seleccione la respuesta correcta. A. -2897 W/ºC m2. B. -2916 W/ºC m2. C. -2345 W/ºC m2. D. -3765 W/ºC m2.

Si el tiempo de reducción decimal a 121,1 en un sustrato de Clostridium Botulinum es 0,24 min. Calcular el valor F a tal temperatura aplicando el concepto 12 D, si la población inicial es de 180 esporas. A. 3,42 min. B. 3,67 min. C. 3,89 min. D. 3,12 min.

Dos tubos con igual número de esporas de una muestra de un enlatado deteriorado se exponen a una temperatura de 121,1 ºC. las poblaciones sobrevivientes fueron 5000 para 8 min y 250 para 18 minutos. El tiempo de demora se determinó previamente y fue de 45 minutos. Encuentre el tiempo de decaimiento decimal: A. 8,24 min. B. 6,89 min. C. 7,68 min. D. 7,45 min.

Se usa aire de 50 ºC y 30% de humedad relativa para secar un alimento. Si sale saturado del secador. ¿Qué cantidad de agua ha removido cada kilogramo de aire seco? Seleccione la respuesta correcta. A. 6,8x10E-3 Kg H2O/Kg de aire seco. B. 5.9x10E-3 Kg H20/Kg de aire seco. C. 7,8x10E-4 Kg de H2O/Kg de aire seco. D. 6,0x10E-3 Kg de H2O/Kg de aire seco.

Se desea congelar un alimento de forma aproximadamente esférica en un túnel de ráfaga de aire que está a -18ºC. Las condiciones del producto son: TA temperatura del medio refrigerante. Diámetro 3,5 cm. Ti temperatura inicial de congelación -1,4ºC Densidad 772Kg/m cúbicos. Temperatura inicial 10ºC Calor latente de fusión 300 KJ/Kg. Calcular el tiempo de congelación. Seleccione la respuesta correcta. A. 24,78 min. B. 27,78 min. C. 32,67 min. D. 31,08 min.

Identificar cuáles son las herramientas fundamentales usadas por la ingeniería genética para modificar un genoma. A. Enzimas ligasas, enzimas de restricción, plásmido. B. Enzimas de restricción, enzimas ligasas, plásmido. C. Plásmido, enzimas de restricción, enzimas ligasas. D. Enzimas lipasas, enzimas ligasas, plásmido.

En que época de la historia ha tenido impacto económico la biotecnología. A. 1990 Agricultura y Alimentación (21%); Productos Sanitarios (29%); Productos Químicos (13%); Energía (13%). B. 1980 Agricultura y Alimentación (37%); Productos Sanitarios (37%); Productos Químicos (12%); Energía (11%). C. 2000 Agricultura y Alimentación (48%); Productos Sanitarios (22%); Productos Químicos (12%); Energía (11%). D. 1970 Agricultura y Alimentación (38%); Productos Sanitarios (32%); Productos Químicos (12%); Energía (11%).

El agua para el ser humano es de vital importancia para realizar todas sus funciones vitales. Seleccione la respuesta correcta en el cuerpo humano que porcentaje esta presente : A. Entre el 60 y 70% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como huesos, cabellos y dientes que la contienen escasamente. B. Entre el 80 y 90% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como huesos, cabellos y dientes que la contienen escasamente. C. Entre el 50 y 60% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como el hígado, corazón y piel que la contienen en mayor cantidad. D. Entre el 30 y 50% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como el hígado, corazón y piel que la contienen en mayor cantidad.

La clasificación de hidratos de carbono. A. Monosacáridos (lactosa, rafinosa, estaquiosa). B. Oligosacáridos (xilosa, glucosa, sorbosa). C. Polisacáridos (almidón, celulosa, pectinas). D. Polisacáridos (aldósa, celulasa, pectinasa).

Las propiedades de las proteínas en la nutrición humana. Seleccione la respuesta correcta, estan determinadas por: A. Proporcionan nitrógeno y aminoácidos que podrán ser utilizados para la síntesis de vitaminas y otras sustancias nitrogenadas. B. Cuando el aporte de hidratos de carbono y grasa de la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas las proteínas se utilizan en la producción de energía. C. Proporcionan azúcares y almidones que podrán ser utilizados para la síntesis de proteínas y otras sustancias nitrogenadas. D. Proporcionan azúcares y lipidos que podrán ser utilizados para la síntesis de proteínas y otras sustancias nitrogenadas.

La clasificación de los lípidos. Seleccione la respuesta correcta se realiza en: A. Lípidos simples (grasas, aceites y ceras). B. Lípidos compuestos (fosfoglicéridos, glucolípidos, lipoproteínas). C. Lípidos asociados (ácidos grasos, pigmentos, vitaminas liposolubles). D. Todas son correctas.

Tipos de reacciones metabólicas. Señalar la opción correcta. A. Fermentación alcohólica (se produce etanol y gas metano). B. Fermentación láctica (se produce ácido láctico). C. Fermentación acética (se produce ácido láctico y gas carbónico). D. Fermentación láctica (se produce ácido málico).

Bebidas alcohólicas y su materia prima. A. Ron = Patatas. B. Ginebra = Maíz y patatas. C. Sake = Cactus. D. Whisky irlandés = Cebada, trigo y arroz.

Determinar las enzimas de interés en los alimentos. A. Oxidorreductasas ( Amilosacarasa, Ciclomaltodextrin). B. Transferasas (Catalasa, Lipoxigenasa). C. Hidrolasas ( Lipasa, Invertasa). D. Ligasas ( Lipasa, Invertasa).

Qué reacciones intervienen en el deterioro de los lípidos. A. Lipólisis y autoxidación. B. Dodorización, blanqueado y refinado. C. Lipólisis, autoxidación y reversión. D. Acidificación y separación de agua.

El Codex alimentario pretende: A. Eliminar los brotes de ETA que perjudican los comercios a través de planes generales de higiene. B. Garantizar los alimentos inocuos en toda la cadena alimentaria mediante planes de prevención de salud. C. Establecer una base sólida de principios generales de higiene que garanticen alimentos inocuos en la cadena alimentaria. D. Garantizar la inocuidad con la prevención de brotes de ETA que perjudican el comercio.

La cadena infecciosa es. A. una serie de factores que deben relacionarse entre sí y actuar conjuntamente para que se produzca el contagio. B. la responsable de que se origine una enfermedad. C. una serie de factores eficientes necesarios para la transmisión. D. la forma mediante la cual un microorganismo origina una enfermedad alimentaria mediante sus eslabones agente, fuente, vía y hospedador.

Los cambios químicos en el deterioro de los Alimentos se dan por efecto de: A. Por la acción de enzimas microbianas. B. Enzimas hidrolíticas endógenas. C. Enzimas proteolíticas. D. Por la acción de microorganismos aerobios.

Enfermedad Transmitida por los alimentos que provoca Gastroenteritis y se encuentra frecuente en agua, carnes de aves y carne roja. A. Aeromonas. B. Clostridium Perfingens. C. Bacilosis. D. Listeriosis.

Que germen patógeno puede encontrarse en productos lácteos sin pasteurizar, que sufrieron contaminación cruzada. A. Bacilus cereus. B. Salmonella. C. Yersinia enterocolítica. D. Listeria monocytogenes.

Las personas son la fuente más común de contaminación de los alimentos. La gente actúa como portadora en la transmisión de enfermedades. Un portador es una persona que alberga y excreta gérmenes patógenos, pero sin mostrar los síntomas de la enfermedad. Un portador crónico es aquel que: A. Después de recuperarse de una enfermedad infecciosa, sigue albergando el agente causal durante un periodo de tiempo variable, por lo general menos de 10 semanas. B. Personas que prosiguen albergando el germen infeccioso indefinidamente, aunque sin mostrar síntomas de la enfermedad. C. Personas que adquieren y albergan el germen patógeno por estrecho contacto con una persona infectada, sin padecer la enfermedad. D. Personas que prosiguen albergando el germen infeccioso indefinidamente, mostrando síntomas de la enfermedad.

Que pretende el sistema HACCP. A. Implementar un sistema de control de los peligros basado en las necesidades del cliente. B. Implementar un sistema de control para garantizar la inocuidad de los alimentos, utilizando un enfoque preventivo. C. Implementar planes de prevención que garanticen las necesidades de la industria y del cliente. D. Implementar un plan de mejoramiento continuo para garantizar las necesidades y requerimientos del cliente.

Cuál es la secuencia lógica de aplicación del sistema HACCP en las Industrias Alimenticias. A. Formar un equipo HACCP, elaborar Diagrama de Flujo, Verificación in situ del Diagrama de Flujo, Determinar PCC, establecer límites críticos, establecer un sistema de vigilancia, implementar medidas correctivas, de comprobación y el establecimiento de los registros. B. Implementar Sistemas de Gestión de la Calidad, formar el equipo HACCP, implementar buenas prácticas de manufactura, realizar el análisis de riesgos, establecer puntos críticos de control dentro del proceso, determinar limites críticos, implementar las medidas correctivas y el sistema de verificación. C. Formación de un equipo HACCP, Descripción del producto, uso previsto, elaboración del diagrama de flujo, verificación in situ del diagrama de flujo, análisis de peligros, determinación de PCC, determinar limites críticos, establecer sistema de vigilancia, establecer medidas correctivas, establecer sistema de comprobación y establecimiento de documentación y registro. D. Implementar Sistemas de Gestión de la Calidad, formar el equipo HACCP, implementar buenas prácticas de manufactura, realizar el análisis de riesgos, establecer puntos críticos de control dentro del proceso, determinar limites críticos, implementar las medidas correctivas, establecer el sistema de verificación, establecer procedimientos para documentación y registro del sistema.

Los criterios microbiológicos se aplican en las industrias para. A. Dar la aceptabilidad de un producto o lote. B. Obtener el permiso de funcionamiento y certificación en las industrias alimenticias. C. Comprobar la eficacia del proceso de producción, control de elaboración y control microbiológico. D. Previene la contaminación microbiana de los productos alimenticios y recupera el control en el proceso de elaboración mediante análisis microbiológicos.

Para lograr la finalidad de un criterio microbiológico es preciso tener en cuenta. A. Los riesgos posibles de exposición, el estado inicial de las materias primas, la probabilidad de que exista una contaminación en la recepción de materias primas, la relación costo/beneficio de la aplicación y el uso previsto de los alimentos. B. Los riesgos posibles de exposición, el estado inicial de las materias primas, el proceso de elaboración sobre el estado microbiológico y la relación costo/beneficio de la aplicación del criterio. C. La categoría de los consumidores, la relación costo/beneficio de la aplicación y el uso previsto de los alimentos. D. Los riesgos posibles de exposición, el estado inicial de las materias primas, el efecto del proceso de elaboración sobre el estado microbiológico, la probabilidad de que exista una contaminación, la categoria de los consumidores, la relación costo/beneficio de la aplicación y el uso previsto de los alimentos.

La operación de un proyecto. Es la fase en la que. A. Se produce el número de unidades establecidas en el tamaño del proyecto. B. Se construye la infraestructura y se adecuan instalaciones. C. Se determina el número de unidades que va a producir el proyecto. D. Se cuantifica cual es el recurso financiero requerido para el proyecto.

Defina la importancia de la ejecución y operación de los proyectos. A. Elaboración de bienes para consumo humano y generar obras tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población involucrada en un sector, región o país. B. Aportar al bienestar de la sociedad, producción de bienes y/o servicios para generar ganancias a la empresa y elaboración de bienes para consumo humano. C. Producción de bienes y/o servicios para generar ganancias a la empresa y Generar obras tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población involucrada en un sector, región o país.

EL ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL SE DEBE REALIZAR EN LOS PROYECTOS. A. Social, Inversión. B. Mixtos, social. C. Ninguno de los anteriores.

El ciclo de vida de un proyecto de inversión corresponde a. A. Idea, problema, perfil, prefactibilidad, factibilidad, diseño, ejecución, operación, evaluación de resultados. B. Problema, idea, prefactibilidad, factibilidad, perfil, diseño, ejecución, operación, evaluación de resultados. C. Problema, idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad, diseño, ejecución, operación, evaluación de resultados. D. Perfil, problema, idea, prefactibilidad, factibilidad, diseño, ejecución, operación, evaluación de resultados.

En la ingeniería del proyecto se debe dar respuestas a una serie de preguntas importantes, entre ellas: A. ¿Qué característica debe tener la materia prima? ¿Cuáles tiene? ¿Qué equipos serán necesarios para poder usar la materia prima? ¿Qué tipo de proceso productivo existen para elaborar este producto ¿Cuáles podemos utilizar? ¿Es libre el uso del proceso o está patentado? ¿Cuánto se podrá producir en el total (por hora, día mes, etc.) ¿En qué secuencia se llevará a cabo las operaciones? ¿Cuánto se consumirá de materia prima, materiales y otros servicios? ¿Cuánto se aprovechará? ¿cuánto se desecha? ¿Qué tipo de servicios y en qué condiciones se requerirán (¿agua, electricidad, gas, accesos, etc.? ¿Cuánta maquinaria y equipo será necesario?. B. ¿Será una mala planificación? ¿Se realizará seguimientos periódicos? ¿Será suficiente con una comunicación? ¿No se involucrará a todo el equipo en la consecución del proyecto? ¿No trabajar en unión del equipo? ¿Dar asignación de roles dentro del equipo? ¿En qué secuencia se llevará a cabo las operaciones? ¿Cuánto se consumirá de materia prima, materiales y otros servicios? ¿Cuánto se aprovechará? ¿cuánto se desecha? ¿Cuánto se consumirá de materia prima, materiales y otros servicios? ¿Cuánto se aprovechará? ¿cuánto se desecha? ¿Qué tipo de servicios y en qué condiciones se requerirán (¿agua, electricidad, gas, accesos, etc.? ¿Cuánta maquinaria y equipo será necesario?. C. ¿Qué característica debe tener la materia prima? ¿Cuáles tiene? ¿Qué equipos serán necesarios para poder usar la materia prima? ¿Qué tipo de proceso productivo existen para elaborar este producto ¿Cuáles podemos utilizar? ¿Es libre el uso del proceso o está patentado? ¿Será una mala planificación? ¿Se realizará seguimientos periódicos? ¿Será suficiente con una comunicación? ¿No se involucrará a todo el equipo en la consecución del proyecto? ¿No trabajar en unión del equipo? ¿Dar asignación de roles dentro del equipo?.

La ingeniería especializada del proyecto es la que se encarga de definir. A. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto, análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto, identificación y descripción del proceso, disponibilidad y existencia de maquinarias, determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto. B. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos, identificación y descripción del proceso, disponibilidad y existencia de maquinarias, determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto. C. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto, análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto,. D. Identificación y descripción del proceso, determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto,.

LA VIABILIDAD FINACIERA DE UN PROYECTO ESTA DADA POR. A. Cálculo del VAN y el cálculo de la TIR. B. Cálculo de la TIR y el cálculo de la R B/C y el cálculo del VAN. C. Cálculo de la R B/C, cálculo de la TIR y el cálculo del VAN. D. Cálculo del VAN, el cálculo de la TIR y el cálculo de la R B/C.

El resultado del cálculo del van de un proyecto nos da posibilidades de tres de resultado. A. VAN igual a 0, VAN menor a 0. VAN mayor a 0. B. VAN mayor a 0, VAN menor a 1. VAN mayor a 1. C. VAN diferente a 1, VAN menor a 1. VAN mayor a 1. D. Ninguno de los anteriores.

El propósito del estudio técnico de un proyecto es la de: A. Determinar la localización óptima para la instalación y determinar el tamaño del proyecto. Determinar los equipos e instalaciones que se requieren. B. Determinar la posibilidad técnica de fabricación del producto. Determinar la localización óptima para la instalación y determinar el tamaño del proyecto. Determinar los equipos e instalaciones que se requieren. C. Determinar los equipos e instalaciones que se requieren para determinar la localización óptima para la instalación y determinar el tamaño del proyecto. Determinar los equipos e instalaciones que se requieren. D. Determinar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende analizar y determinar el tamaño y localización optima, los equipos, las instalaciones, la organización que se requiere para realizar la producción, el análisis de los impactos ambientales y el de género.

En la viabilidad finaciera de un proyecto la r b/c nos indica. A. El valor de la tasa de interés que cobran por el préstamo y el valor actualizado o valor presente del flujo de fondos netos durante la operación del proyecto. B. El valor que retorna por cada dólar invertido en el proyecto y El valor actualizado o valor presente del flujo de fondos netos durante la operación del proyecto. C. El valor actualizado o valor presente del flujo de fondos netos durante la operación del proyecto. D. Es el resultado del cociente entre los ingresos y los costos actualizados de un proyecto.

¿Cuáles de los siguientes se considera como recursos para la producción de las empresas?. A. Recursos financieros y recursos humanos. Recursos intelectuales, recursos materiales. Recursos tecnológicos. B. Recurso tierra, recursos de trabajo. Recursos capitales, Recursos tecnológicos. C. Recurso tierra, recursos de trabajo. Recursos capitales, Recursos tecnológicos y recurso animal. D. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es depreciación?. A. Pérdida de valor del bien, por el uso y/o paso del tiempo. B. Forma de pago de una deuda adquirida. C. Condiciones establecidas para adquirir un crédito. D. Ninguna de las anteriores.

Para el funcionamiento del proceso se requieren de sistemas auxiliares, es necesario definir las relaciones tanto entre las actividades del proceso como con los medios auxiliares esto se entiende como la relación entre actividades, la representación gráfica de esta relación se expresa en el diagrama relacional de recorridos y/o actividades. ¿Cuál de las siguientes opciones dadas no es la correcta con respecto al diagrama relacional de recorrido y/o actividades?. A. Una vez realizados todos los estudios se calculan las necesidades de espacio para las actividades definidas. B. Se comparan los requerimientos de espacio con el espacio disponible. C. Tras analizar los factores influyentes y las limitaciones practicas se generarán un máximo de tres alternativas. D. Se procede a su evaluación y a la posterior selección de la mas adecuada para finalmente pasar a la instalación.

Para abordar el problema de la distribución se propone el método de Manufacturing Plant Layout (MLP). ¿Cuál de las siguientes opciones dadas no es la correcta con respecto a los criterios del método de Phillips (MLP)?. A. Los dos primeros elementos productos y cantidades directa o indirectamente son los que condicionan la distribución en planta. B. Después de obtener información sobre estos elementos hay que definir como se fabrica. C. No se requieren para el funcionamiento del proceso determinados sistemas auxiliares. D. Es necesario determinar las relaciones tanto entre las actividades del proceso como con los medios auxiliares esto constituye la relación entre actividades.

El método planteado por Muther en 1961 para resolver problemas de reordenación de plantas industriales consiste en un procedimiento ordenado y sistemático. Es una forma organizada de enfocar los problemas de implantación. ¿Cuál de las siguientes opciones dadas no es la correcta con respecto a los criterios del SLP??. A. Consiste en fijar un cuadro operacional de fases. B. Son procedimientos que permiten identificar, valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes entre ellos. C. Se puede afirmar que se trata de un procedimiento científico. D. Es una forma organizada de enfocar los problemas de implantación.

En la sistemática da distribución, la reordenación de una planta industrial es un proceso que demanda trabajo complejo porque se tienen que considerar diferentes factores. ¿Cuál de las siguientes opciones no es la correcta respecto a la descripción de la sistemática de distribución?. A. La distribución en planta es un proceso largo y complejo. B. Se tienen en cuenta muchos factores. C. Se respetan una serie de principios. D. Es normal que existan recetas o procedimientos directos para resolver el problema.

En los ajustes menores en una distribución ya existente, el problema se presenta cuando varían las condiciones de operación, las ventas exceden las cuotas previstas, los ingenieros hallan un método de producción excelente, entre otros. ¿Cuál de las siguientes opciones no es la correcta con respecto a los ajustes menores en una distribución ya existente?. A. El ingeniero de distribución debe introducir pocas mejoras en una distribución ya existente sin cambiar el plan de distribución del conjunto. B. Sean de la clase que sean los problemas de distribución los ingenieros lo harán básicamente del mismo modo. C. Debe hacer los cambios con un mínimo de costosas interrupciones. D. Los ingenieros buscaran los mismos objetivos.

En la reordenación de una planta ya existente existe una buena ocasión para adoptar métodos y equipos nuevos. ¿Cuál de las opciones dadas a continuación no es la correcta con respecto a la reordenación de una distribución ya existente?. A. El ingeniero debe tratar de conseguir que su distribución sea un conjunto integrado. B. El problema consiste en usar el máximo de elementos ya existentes. C. Este problema es infrecuente, sobre todo con ocasión de cambios de producto o por motivo de modernización del equipo de producción. D. Los elementos ya existentes deben ser compatibles con los nuevos planes y métodos.

En la expansión o traslado a una planta ya existente, el trabajo de una reordenación de distribución de una planta industrial radica en que la construcción del edificio no admite hacer mejoras o cambios y esto limita la acción del ingeniero de distribución. ¿Cuál de las opciones dadas no es la correcta con respecto a la expansión o traslado a una planta ya existente?. A. Los edificios ya están ahí y limitan la dependencia de acción del ingeniero de distribución. B. El problema consiste en adaptar el producto ya existente a una planta distinta. C. El problema consiste en adaptar los elementos y el personal de una organización ya existente a una planta distinta que también existe. D. Es el momento de abandonar las viejas prácticas y equipo y de una vez decidirse a mejorar los métodos de producción.

En el proyecto de una planta completamente nueva se ordena todos los medios de producción e instalaciones. ¿Cuál de las opciones dadas no es correcta con respecto al proyecto de una planta completamente nueva?. A. Se da cuando la empresa inicia un nuevo tipo de producción. B. Se origina cuando la empresa inicia la fabricación de un nuevo producto. C. Es el más frecuente de los cuatro tipos básicos de problemas. D. La distribución que realice el ingeniero de distribución determinara el diseño de los nuevos edificios y la localización de las entradas y salidas de los servicios.

En la naturaleza de distribución en planta, se ve que los problemas de distribución no son exclusivamente de una planta completamente nueva, sino que estos suceden porque surgen cambios que obligan a realizar reordenaciones o ajustes en las distribuciones. ¿Cuál de las opciones dadas no es la correcta con respecto a las causas por las que aparecen los problemas de distribución?. A. Acciones frecuentes. B. Puestos de trabajo inadecuados para el personal, como problemas de ruidos excesivos, temperatura excesiva, etc. C. Cambios en la localización de los mercados. D. Nuevas costumbres de la gente.

Entre los factores que afectan a la distribución el factor cambio se considera que es una parte importante en todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo cada día mejor. ¿Cuál de las opciones dadas no es la correcta con respecto a la descripción de los puntos importantes del factor cambio?. A. Cualquier cambio en la demanda de un producto requiere un reajuste de la producción y por ende de la distribución. B. Uno de los cambios más serios surge por la demanda del producto. C. Con ciertas distribuciones se tiene menos control sobre estos imponderables que con otras. D. En industrias donde se fabrica un solo producto el ajuste a un cambio en la demanda se consigue por incremento o disminución de las horas de trabajo.

Quien publicó los resultados de sus investigaciones donde no sólo demostraba el descubrimiento indiscutible de los microorganismos (bacterias, hongos y protozoos), sino que también evidenciaba la observación de glóbulos rojos y de espermatozoides. A. Robert Hooke. B. Louis Pasteur. C. Antón van Leerwenhoek. D. Robert Koch.

Que bacteria sintetiza la vitamina K, esta vitamina muy difícil de hallar en alimentos y sin embargo es imprescindible para que nuestro organismo produzca varios de los factores de coagulación. A. Escherichia coli. B. Salmonella enteritidis. C. Campylobacter jejuni. D. Listeria monocytogenes.

Cuál es la composición química de las exotoxinas que generan las bacterias gram positivas y gram negativas. A. Lípidos. B. Proteínas. C. Glúcidos. D. Lipopolisacárido.

Quien demostró que las enfermedades infecciosas están provocadas por microorganismos y elaboró técnicas para aislar e identificar bacterias patógenas. A. Robert Hooke. B. Louis Pasteur. C. Antón van Leerwenhoek. D. Robert Koch.

En qué aw pueden crecer casi todos los microorganismos patógenos y dar lugar a alteraciones y toxiinfecciones alimentarias. A. 0.98. B. 0.90. C. 0.80. D. 0.60.

Cual es la temperatura que inhibe la producción de histamina en pescado. A. 4°C. B. 6°C. C. 8°C. D. 10°C.

Cuál es método físico más utilizado en el control microbiano. A. Pasteurización. B. Rayos UV. C. Calor. D. Ebullición.

Cual de estas sustancias antimicrobianas producidas por las bacterias ácido-lácticas es utilizada en la conservación de la carne. A. Nisina L. B. Nisina P. C. Valina L. D. Valina P.

Cual de las siguientes ecuaciones de las ETAS es la correcta. A. ETA = Salmonella + huevos + 55°C + 1 a 2 horas + estómago vacío. B. ETA = Escherichia coli + carne de res + 70°C + 1 a 2 horas + estómago vacío. C. ETA = Listeria +queso + 100°C + 72 a 168 horas + estómago vacío. D. ETA = Campylobacter +pollos parrilleros + 100°C + 7 a 8 horas + estómago vacío.

Cuál de los siguientes virus es considerado entérico. A. Hapatitis B. B. Noravirus. C. Rotavirus. D. Pirunuvirus.

Como se forman los ácidos oxácidos. A. Formados por los óxidos ácidos de las 1era, 2da, 3era y 4ta familia más una molécula de agua. B. Formados por los óxidos ácidos de las 1era y 2da, familia más una molécula de agua. C. Formados por los óxidos ácidos de las 1era, 2da, 3era y 4ta familia más dos moléculas de agua. D. Formados por los óxidos ácidos de las 1era, 2da, 3era y 4ta familia más tres moléculas de agua.

Que temperatura debe tener el baño maría cuando se está realizando el análisis de solidos totales. A. 40°C. B. 50°C. C. 60°C. D. 80°C.

Que nos indica el porcentaje de agua ligada en un alimento. A. El porcentaje de agua que esta adjunta a las paredes celulares tanto vegetales como animales, en el cual puede ser del 1 al 12%. B. El porcentaje de agua que esta adjunta a las paredes celulares tanto vegetales como animales, en el cual puede ser del 12 al 20%. C. El porcentaje de agua que esta adjunta a las paredes celulares tanto vegetales como animales, en el cual puede ser del 20 al 30%. D. El porcentaje de agua que esta adjunta a las paredes celulares tanto vegetales como animales, en el cual puede ser del 30 al 40%.

Que reactivo se utiliza para el análisis de grasas totales. A. Éter de Petróleo. B. Ácido sulfúrico. C. Ácido clorhídrico. D. Hidróxido de sodio.

Cual es el principio activo de las pastillas catalizadoras. A. Sulfato de zinc pentahidratado. B. Sulfato de cobre pentahidratado. C. Sulfato de sodio pentahidratado. D. Sulfato de nitrógeno pentahidratado.

Que estima el análisis de acidez titulable en un alimento. A. La presencia de ácidos orgánicos más predominantes en un alimento. B. La presencia de ácidos orgánicos menos predominantes en un alimento. C. La presencia de iones de hidrogeno negativos en un alimento. D. La presencia de iones de hidrogeno positivos en un alimento.

Para que un alimento sea considerado proteico que porcentaje de proteína debe tener. A. 5%. B. 10%. C. 15%. D. 18%.

Que nos indican los grados brix en una fruta. A. Los grados brix son el porcentaje de sólidos solubles presentes en alguna sustancia. En frutas, este valor indica la cantidad de azúcar (sacarosa) presente en el fruto. B. Los grados brix son el porcentaje de sólidos insolubles presentes en alguna sustancia. En frutas, este valor indica la cantidad de azúcar (sacarosa) presente en el fruto. C. Los grados brix son el porcentaje de sólidos solubles presentes en alguna sustancia. En frutas, este valor indica la cantidad de azúcar (glucosa) presente en el fruto. D. Los grados brix son el porcentaje de sólidos insolubles presentes en alguna sustancia. En frutas, este valor indica la cantidad de azúcar (glucosa) presente en el fruto.

Que reactivo se utiliza para la titulación en el análisis de energía de los alimentos. A. Carbonato de potasio. B. Carbonato de sodio. C. Hidróxido de sodio. D. Hidróxido de potasio.

En que análisis químico se puede recuperar reactivo, luego del proceso del análisis. A. Análisis de grasas. B. Análisis de proteína. C. Análisis de fibra. D. Análisis de energía.

Oportunidad emprendedora. Por lo tanto, es una situación que. A. Representa una novedad para el mercado en general. B. Tiene beneficios económicos. C. Tiene que satisfacer un requerimiento especifico, pero el cliente no pagaría más. D. Tiene un balance adecuado entre riesgo y ganancia.

Como es el locus de control de un emprendedor. A. Son las creencias que tiene el individuo frente a la organización de su mundo. B. El individuo considera que los eventos son ajenos a su capacidad de actuar, es decir, se encuentran únicamente modificados por fuerzas accidentales ajenas a él, como el destino o la suerte. C. El individuo percibe que los eventos que ocurren es consecuencia directa de una conducta y por ello es responsable de sus resultados, creencias comportamiento y acciones. D. Es un compendio de actitudes frente a los factores que influyen en su vida y el control que ejercen, teniendo en cuenta las consecuencias.

Reconozca el siguiente enunciado: Contribuir a la nutrición, salud y bienestar de las personas, poniendo a su disposición productos de la máxima calidad para cualquier momento del día y para todas las etapas de la vida, y gestionando los negocios de manera que creen valor para la compañía a la vez que para la sociedad. A. Misión. B. Visión. C. Objetivos estrategicos. D. Valores.

Reconozca el siguiente enunciado: Ser la empresa reconocida como líder en nutrición, salud y bienestar a nivel mundial por parte de sus consumidores, empleados, clientes, proveedores y todos los grupos de interés relacionados con la actividad de la compañía. A. Misión. B. Visión. C. Objetivos estrategicos. D. Valores.

El inversionista recibe una contraprestación por su aporte la cual no es equivalente a la inversión realizada. A qué tipo de crowdfunding corresponde. A. De recompensa. B. De préstamo. C. De pre-compra. D. De participación.

Es la definición del modelo de negocio y validación del mismo a través de procesos de investigación. A que etapas del proceso de incubación corresponde. A. Pre – incubación. B. Incubación. C. Post- incubación. D. Todas las anteriores.

Cuál es el ente responsable de vigilar las políticas públicas e institucionalidad del emprendimiento. A. Secretaria técnica del Consejo Nacional para el Emprendimiento e Innovación. B. Consejo Nacional para el Emprendimiento e Innovación. C. Consejo Consultivo de Emprendimiento e Innovación. D. Todas las anteriores.

Sus industrias están basadas en economías de escala, sus organizaciones son intensivas en capital y están en capacidad de competir con mano de obra calificada. A que tipo de economía corresponde. A. Economía impulsada por factores. B. Economía impulsada por la eficiencia. C. Economía impulsada por la innovación. D. Economía impulsada por emprendimientos.

Medida de evaluación que se basa en los resultados obtenidos en el flujo de caja del plan y permite calcular si el proyecto a lo largo de su vida útil arroja un valor actualizado. A qué técnica de evaluación financiera corresponde. A. Beneficio – costo. B. Periodo de recuperación. C. Valor actual neto. D. Tasa interna de retorno.

En Starbucks se puede personalizar la bebida dependiendo de los gustos y creatividad. El Frappuccino de Café puede ser: sabor a café, chocolate o caramelo y/o con un shot adicional de expresso. A qué tipo de ventaja corresponde. A. Ventaja competitiva. B. Ventaja comparativa. C. Ventaja Absoluta. D. Ventaja Relativa.

El enlace o puente de hidrogeno, son fuerzas intermoleculares que…. A. Son las que actúan entre moléculas covalentes en las que existen uniones a átomos especialmente electronegativos. B. Se dan entre moléculas polares y responden a las leyes de la electrostática. C. Son las únicas fuerzas que unen las moléculas no polares y surge a raíz de la generación de momentos dipolares temporales. D. Son interacciones electrostáticas y se producen mediante la atracción mutua entre un ion, que puede tener carga positiva (catión) o carga negativa (anión).

¿Qué nombre reciben las sustancias que en un proceso redox disminuyen su número de oxidación?. A. Galvanizador. B. Oxidante. C. Reductor. D. Catalizador.

La constante de equilibrio de una reacción depende de: A. La Temperatura. B. La Presión. C. La Concentración. D. El Catalizador.

¿Cuándo una reacción ha alcanzado el equilibrio?. A. Las velocidades de las reacciones directas e inversas son iguales. B. Las velocidades de las reacciones directas e inversas son nulas. C. La velocidad de la reacción inversa es mayor que la de la reacción directa. D. La velocidad de la reacción inversa es menor que la de la reacción directa.

Los ácidos y bases son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas, los ácidos se definen como…. A. Sustancia que es capaz de donar un par de electrones. B. Sustancia capaz de aceptar un ion H+. C. Sustancia que produce iones OH- Nivel de Bloom Comprender. D. Sustancia que puede donar un protón.

Si tenemos una molécula formada por A-B, ¿qué pasa entre A y B y la electronegatividad?. A. Tiene igual electronegatividad, y forman un enlace covalente no polar. B. Tiene diferente electronegatividad, y forman enlace covalente polar. C. Tiene igual electronegatividad, y forman un enlace covalente polar. D. Tiene diferente electronegatividad, y forman enlace covalente no polar.

Se define como grupo funcional de un compuesto orgánico aquel que…. A. Determina la clasificación de las sustancias orgánicas e inorgánicas. B. Es una agrupación de átomos que determinan la reactividad y propiedades química de una sustancia. C. Conjunto de compuestos que comparten el mismo grupo y por ello poseen propiedades iguales. D. Que forma parte del esqueleto molecular y corresponde a la clasificación de los hidrocarburos.

Reacción de esterificación. A. Son productos de la deshidratación de dos moléculas de ácido carboxílico. B. Se forman por la contracción de los grupos funcionales carbonilo y carboxilo. C. Son producto de la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol. D. Son producto de la oxidación de alcoholes primarios.

Factor determinante para la formación de acrilamida. A. Reacción de Maillard. B. Pardeamiento no enzimático. C. Niveles de asparagina y azúcares reductores. D. Hidrolisis de grasas.

¿Qué son los compuestos fenólicos?. A. Compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo como su grupo funcional. B. Compuesto orgánico que consiste en un anillo de benceno con un sustituyente formilo. C. Compuestos orgánicos que contienen una parte alifática y otra aromática. D. Compuestos aromáticos conocidos como alquibencenos.

Identificar cuáles son las herramientas fundamentales usadas por la ingeniería genética para modificar un genoma. A. Enzimas ligasas, enzimas de restricción, plásmido. B. Enzimas de restricción, enzimas ligasas, plásmido. C. Plásmido, enzimas de restricción, enzimas ligasas. D. Enzimas lipasas, enzimas ligasas, plásmido.

En que epoca de la historia ha tenido impacto económico la biotecnología. A. 1990 Agricultura y Alimentación (21%); Productos Sanitarios (29%); Productos Químicos (13%); Energía (13%). B. 1980 Agricultura y Alimentación (37%); Productos Sanitarios (37%); Productos Químicos (12%); Energía (11%). C. 2000 Agricultura y Alimentación (48%); Productos Sanitarios (22%); Productos Químicos (12%); Energía (11%). D. 1970 Agricultura y Alimentación (38%); Productos Sanitarios (32%); Productos Químicos (12%); Energía (11%).

El agua para el ser humano es de vital importancia para realizar todas sus funciones vitales. A. Entre el 60 y 70% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como huesos, cabellos y dientes que la contienen escasamente. B. Entre el 80 y 90% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como huesos, cabellos y dientes que la contienen escasamente. C. Entre el 50 y 60% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como el hígado, corazón y piel que la contienen en mayor cantidad. D. Entre el 30 y 50% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos tejidos como el hígado, corazón y piel que la contienen en mayor cantidad.

La clasificación de hidratos de carbono. A. Monosacáridos (lactosa, rafinosa, estaquiosa). B. Oligosacáridos (xilosa, glucosa, sorbosa). C. Polisacáridos (almidón, celulosa, pectinas). D. Polisacáridos (aldósa, celulasa, pectinasa).

Las propiedades de las proteínas en la nutrición humana. A. Proporcionan nitrógeno y aminoácidos que podrán ser utilizados para la síntesis de vitaminas y otras sustancias nitrogenadas. B. Cuando el aporte de hidratos de carbono y grasa de la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas las proteínas se utilizan en la producción de energía. C. Proporcionan azúcares y almidones que podrán ser utilizados para la síntesis de proteínas y otras sustancias nitrogenadas. D. Proporcionan azúcares y lipidos que podrán ser utilizados para la síntesis de proteínas y otras sustancias nitrogenadas.

La clasificación de los lípidos. A. Lípidos simples (grasas, aceites y ceras). B. Lípidos compuestos (fosfoglicéridos, glucolípidos, lipoproteínas). C. Lípidos asociados (ácidos grasos, pigmentos, vitaminas liposolubles). D. Todas son correctas.

La microbiología de los alimentos. Señalar la opción correcta. A. Fermentación alcohólica (se produce etanol y gas metano). B. Fermentación láctica (se produce ácido láctico). C. Fermentación acética (se produce ácido láctico y gas carbónico). D. Fermentación láctica (se produce ácido málico).

Bebidas alcohólicas y su materia prima. A. Ron = Patatas. B. Ginebra = Maíz y patatas. C. Sake = Cactus. D. Whisky irlandés = Cebada, trigo y arroz.

Determinar las enzimas de interés en los alimentos….. A. Oxidorreductasas ( Amilosacarasa, Ciclomaltodextrin). B. Transferasas (Catalasa, Lipoxigenasa). C. Hidrolasas ( Lipasa, Invertasa). Nivel de Bloom Distinguir. D. Ligasas ( Lipasa, Invertasa).

Qué reacciones intervienen en el deterioro de los lípidos. A. Lipólisis y autoxidación. B. Dodorización, blanqueado y refinado. C. Lipólisis, autoxidación y reversión. D. Acidificación y separación de agua.

Un intercambiador de calor transporta aceite caliente por el interior de una superficie fría de metal. El fluido caliente se encuentra a una temperatura de 45°C y la de la superficie metálica es de 13°C. Determine la cantidad de calor que se transfiere por área de tubería, si está presenta un coeficiente convectivo de 105 W/ m2 °K. A. 2100 W/m2. B. 21.00 W/m2. C. 278.15 W/m2. D. 210 W/m2.

Cuando las magnitudes que definen el estado de un sistema varían en el tiempo, se lleva a cabo un cambio o transformación, se puede establecer que el proceso sufrió un. Calcule el valor del peso molecular y la cantidad de H2SO4 necesario para preparar dicha solución. A. Congelación. B. Vaporización. C. Sublimación. D. Cambio de estado.

Durante los cambios de fase, los intercambios se cuantifican a partir de los calores latentes de cambio de estado. El proceso de fusión se lleva a cabo cuando el material en estudio pasa de estado. A. Gas a líquido. B. Sólido a líquido. C. Sólido a gas. D. Gas a sólido.

En nuestro planeta, la materia se puede presentar naturalmente en 3 estados. Donde el estado liquido se caracteriza por. A. Forma y volumen propio, son rígidos y no pueden fluir. B. No tiene forma ni volumen propio, adoptan el volumen y forma del recipiente que los contiene (fluyen). C. No tiene forma ni volumen propio, no fluyen. D. Tiene forma y volumen propio, son rígidos, pueden fluir.

En nuestro planeta, la materia se puede presentar naturalmente en 3 estados. Donde el estado sólido se caracteriza por. A. Forma y volumen propio, son rígidos y no pueden fluir. B. No tiene forma ni volumen propio, adoptan el volumen y forma del recipiente que los contiene (fluyen). C. No tiene forma ni volumen propio, no fluyen. D. Tiene forma y volumen propio, son rígidos, pueden fluir.

En nuestro planeta, la materia se puede presentar naturalmente en 3 estados. Donde el estado gaseoso se caracteriza por. A. Forma y volumen propio, son rígidos y no pueden fluir. B. No tiene forma ni volumen propio, adoptan el volumen y forma del recipiente que los contiene (fluyen). C. No tiene forma ni volumen propio, no fluyen. D. Tiene forma y volumen propio, son rígidos, pueden fluir.

Según la imagen proporcionada, durante los cambios de fase existe intercambio de energía donde debe aportarse (ganar) o ceder (perder) energía. A. El sistema se mantiene en equilibrio térmico. B. No hay intercambio energético. C. Aporte de energía. D. Cede energía.

Según la imagen proporcionada, durante los cambios de fase existe intercambio de energía donde debe aportarse (ganar) o ceder (perder) energía. A. El sistema se mantiene en equilibrio térmico. B. No hay intercambio energético. C. Aporte de energía. D. Cede energía.

Las leyes de los gases se cumplen en función de 3 variables, magnitudes o parámetros. De las siguientes magnitudes, seleccione aquellas que corresponden a la ley de los gases. A. Presión, volumen y velocidad. B. Superficie, volumen y velocidad. C. Temperatura, velocidad y presión. D. Presión, volumen y temperatura.

La.........................es la ciencia que estudia la transferencia de calor, siempre que existe un gradiente térmico en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a diferentes temperaturas, se transfiere energía entre ellos o las temperaturas se mantienen constantes punto a punto en el sistema. Lea detenidamente el siguiente concepto y determine el término al que corresponde. A. Convectividad. B. Conductividad. C. Termodinámica. D. Radiación.

CON QUE BASE NITROGENADA SE COMPLEMENTA LA TIMINA EN EL CASO DEL ADN. A. CITOCINA. B. GUANINA. C. URACILO. D. ADENINA.

CON QUE BASE NITROGENADA SE COMPLEMENTA LA TIMINA EN EL CASO DEL ARN. A. URACILO. B. CITOCINA. C. GUANINA. D. ADENINA.

INDIQUE LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LAS CADENAS DE ADN Y ARN CON RESPECTO A SUS NUCLEOTIDOS. A. URACILO. B. ADENINA. C. TIMINA. D. CITOCINA.

INDIQUE LO CORRECTO, LA TRADUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NUEVAS PROTEINAS EN QUE LUGAR DE LA CÉLULA SE ORIGINA. A. RIBOSOMAS. B. NUCLEO. C. MITOCONDRIAS. D. RETICULO.

LA TRANSCRIPCIÓN DEL ADN EN QUE PARTE DE LA CELULA SE PRODUCE: A. CITOPLASMA. B. RIBOSOMAS. C. NUCLEO. D. NUCLEOTIDOS.

LA REPLICACIÓN DEL ADN EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA SEGÚN LO APRENDIDO EN CLASES DONDE SE LLEVA A CABO: A. RIBOSOMAS. B. MITOCONDRIAS. C. PARED CELULAR. D. EN EL NUCLEO.

EN EL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA GENÉTICA CONOCEMOS DOS CARACTERÍSTICAS HEREDABLES INDIQUE CUALES SON: A. GENOMAS. B. ADENINAS. C. HERENCIA. D. GENOTIPO Y FENOTIPO.

LA ENZIMA QUE AÑADE LOS NUCLEOTIDOS COMPLEMENTARIOS A LOS DE LA CADENA ORIGINAL DEL ADN SE DENOMINA: A. ADN RIBOSOMAL. B. ADN POLIMERASA 1. C. ADN POLIMERASA. D. ADN MITOCONDRIAL.

INDIQUE CUALES DE ESTOS SON RIBONUCLEÓTIDOS. A. A, D, C, T. B. C, T, G, A. C. CTG. D. U, T, C y G.

INDIQUE CUALES DE ESTOS SON DESOXINUCLEOTIDOS. A. G,C,T y U. B. C,U,G y T. C. U,C,T y G. D. A,T,C y G.

En el area de operaciones ¿ A qué requerimiento importante afecta los inventarios de forma importante ?. A. Capital, costos y servicios de los clientes. B. Bienes, transporte y servicios de los clientes. C. Financiamiento, producción y capital de los clientes. D. Interés, administración y costo de los clientes.

Esta variabilidad no prevista en la demanda hace necesario mantener inventarios como protección contra la posibilidad de demandas superiores al promedio ¿Cómo se le denomina a este inventario extra?. A. Inventario de demanda (B). B. Inventario de transporte (B). C. Inventario de seguridad (B). D. Inventario de servicio (B).

De este objetivo primordial depende la función en la sociedad a la cual sirve la empresa ¿A qué objetivo primordial se refiere la empresa?. A. Obtener prestigio social. B. Elevar el nivel de vida de la sociedad. C. Mantener su supervivencia. D. Crear productos de buena calidad.

Esta función se descentraliza en actividades más específicas que varía de empresa a empresa ¿A qué función de la empresa dentro de los sistemas de producción se refiere?. A. Producción. B. Mercadotecnia. C. Recursos Humanos. D. Finanzas.

En términos generales un recurso es una unidad de capacidad productiva, pero en este caso constituye verdaderamente el software de la empresa. ¿A qué recurso se refiere?. A. Recursos humanos. B. Recursos materiales. C. Recursos tecnológicos. D. Recursos naturales.

Esta producción puede ser ordenada por el cliente en la cual puede producir altas cantidades de un mismo producto. ¿A qué producción se refiere?. A. Sistema de producción continua. B. Sistema de producción por proyecto. C. Sistema de producción por lotes. D. Sistema estandarizado.

Se observa un incremento o decremento general en el valor de la variable considerada a lo largo del periodo de tiempo analizado. ¿A que patrón básico dentro del análisis de la demanda se refiere?. A. Horizontal o estacionario. B. Estacional. C. Cíclico. D. Tendencia.

Es el orden en el que los trabajos pasan a través de las instalaciones para alcanzar la fecha de entrega. ¿De qué función básica en cuanto a la planeación dentro de los objetivos y funciones de planeación en el área del control de la producción se refiere?. A. Preparación de programas de producción. B. Planeación de requerimientos. C. Carga (Loading). D. Secuenciación (Scheduling).

Se utiliza para pronosticar un patrón con tendencia ¿De que modelo de series de tiempo se trata?. A. Promedio móvil simple. B. Suavizamiento exponencial simple. C. Promedio movil doble. D. Suavizamiento exponencial doble.

El método da mayor peso o importancia a los valores observados más actuales y peso decreciente a los más antiguos. ¿A qué método de modelos de series de tiempo en los métodos cuantitativos dentro de la metodología para formular un pronóstico se refiere?. A. Promedio móvil simple. B. Suavizamiento exponencial simple. C. Promedio móvil doble. D. Suavizamiento exponencial doble.

Son válidas para demandas estacionales en los que se anticipa la producción ¿A que tipo de inventario por la función que desempeña dentro de la clasificación de inventarios se refiere?. A. Inventarios de fluctuación. B. Inventarios de anticipación. C. Inventarios de tamaño de lote. D. Inventarios de transportación.

Es el costo derivado de producir los artículos de autoabastecimiento ¿A qué tipo de costo de inventarios se refiere?. A. Costo del articulo. B. Costo de adquisición. C. Costo de mantener. D. Costo de escasez.

La etapa de madurez en el ciclo de vida de un producto alimenticio se caracteriza por. Elegir la opción correcta, estas son: A. La declinación de las ventas. B. La introducción del nuevo producto. C. El período de mayores ventas. D. Las pruebas de mercado.

Una vez concluido el desarrollo de un producto alimenticio a nivel de pruebas de laboratorio es hora de iniciar: A. La producción industrial del producto. B. Las pruebas de concepto del producto. C. El listado de ingredientes. D. Las pruebas a nivel piloto.

El departamento de desarrollo de nuevos productos de una industria galletera decide diseñar un producto que debe proporcionar alto contenido de fibra y proteína, además de ser una fuente importante de antioxidantes, usando 3 de los siguientes ingredientes: 1. Quinua, 2. Harina integral, 3. Harina refinada 4. Arándano, 5. Arroz, 6. Manzana Seleccionar los ingredientes necesarios para elaborar el producto: A. 1,2,4. B. 1,3,5. C. 2,5,6. D. 3,4,6.

El proceso de diseño de un nuevo producto comienza con: A. El análisis financiero del producto. B. La elaboración de materiales. C. La generación de una idea. D. Las pruebas a nivel de planta piloto.

Producto de consistencia gelatinosa que se obtiene por la cocción y concentración de jugo de frutas, adicionado de edulcorantes, envasado en recipientes de cierre hermético y sometido a un proceso que asegure su conservación. A. Mermelada. B. Jalea. C. Concentrado. D. Zumo.

Las etapas correspondientes al flujograma para la elaboración de la pulpa de guanábana son las siguientes: 1. Clasificación, limpieza 2. Control de calidad 3. Pelado, separación, macerado 4. Despulpado, refinado, pesaje 5. Recepción, pesaje y selección 6. Control de calidad y almacenado Seleccionar las etapas correctas del flujograma de elaboración de la pulpa de guanábana: A. 1, 2, 4, 5, 3, 6. B. 2, 1, 4, 3, 6, 5. C. 5, 1, 2, 3, 4, 6. D. 2, 1, 5, 4, 3, 6.

Los criterios cinéticos son importantes al elaborar un producto, a fin de determinar : A. La velocidad de las reacciones. B. Las cualidades reológicas. C. La energía de las reacciones. D. Las características sensoriales.

Alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades. A. Alimentos perecederos. B. Alimentos industriales. C. Alimentos funcionales. D. Alimentos nutraceúticos.

Un sistema coloidal en el cual se encuentran burbujas gaseosas dispersas en un líquido, se llama: A. Emulsión. B. Dispersión. C. Espuma. D. Gel.

Variedad de propiedades mecánicas, acústicas y estructurales que percibe el ser humano como una característica física distintiva de los alimentos. A. Reología. B. Textura. C. Granulometría. D. Viscosidad.

Los alimentos pueden ser clasificados de acuerdo a su comportamiento reológico FLUIDO EJEMPLO 1. Newtoniano a) Tipos de miel 2. Dilatante b) Pasta de tomate 3. Seudoplástico c) Jugo de frutas 4. Plástico d) Puré de manzana Identificar a qué tipo de fluido corresponden los alimentos indicados. A. 1b,2a,3c,4d. B. 1a,2b,3c,4d. C. 1a,2c,3d,4b. D. 1c,2a, 3d,4b.

Los siguientes alimentos tienen viscosidades diferentes (mPa.s), cuál de ellos presenta la mayor viscosidad: Identificar el alimento con mayor valor de viscosidad. A. Leche condensada. B. Leche condensada. C. Agua. D. Crema de leche.

Los modelos reológicos permiten caracterizar el comportamiento de los fluidos. Seleccionar a qué modelo reológico corresponde la ecuación. A. Carreau. B. Potencia. C. Sisko. D. Herschel-Bulkley.

Las ecuaciones que rigen la dinámica de fluidos son las conocidas como ecuaciones de Navier-Stokes. Seleccione la fuerza queNO es considerada en las ecuaciones de Navier-Stokes?. A. Fuerza de gravedad. B. Fuerza de presión. C. Fuerza de tensión superficial. D. Fuerza viscosa.

En dinámica de fluidos, se describen el movimiento de un fluido compresibe no viscoso. Seleccionar cuál de las siguientes ecuaciones es de aplicación a los fluidos compresibles no viscosos. A. Ecuación de Navier-Stokes. B. Primera ley de la termodinámica. C. Ecuación de Bernoulli. D. Ecuación de Euler.

Relaciona la rapidez de salida, a través de un agujero, de un líquido contenido en un tanque, con la distancia del agujero a la superficie y otras propiedades del líquido. A. Principio de Pascal. B. Principio de Torricelli. C. Principio de Bernoulli. D. Principio de Arquímedes.

La ecuación que se puede utilizar para describir la influencia de la temperatura sobre la viscosidad aparente (ηapp) a una velocidad de cizalla constante, se llama: A. Arrhenius. B. Newton. C. Euler. D. Lagrange.

Máquina caracterizada por su capacidad de transmitir energía a fluidos (en particular a líquidos, cuyo objetivo principal es transferir fluidos a través de un aumento de presión. A. Compresor. B. Bomba centrífuga. C. Bomba de vacío. D. Válvula.

Fluidos en los cuales se produce fenómeno de espesamiento independiente del tiempo que seda a altas velocidades de deformación. En este caso el valor de n es mayor que 1. A. Reopécticos. B.Tixotrópicos. C. Dilatantes. D. Seudoplásticos.

Tipo de comportamiento reológico que presentan ciertos materiales que exhiben tanto propiedades de sólidos como propiedades de líquido cuando se deforman. A. Plástico. B. Viscoelástico. C. Reopéctico. D. Tixotrópico.

¿Cuál de los enunciados corresponde a la definición de Gestión Administrativa?. A. Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad. B. Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. C. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. D. Conjunto de tareas y actividades coordinadas que ayudan a utilizar de manera óptima los recursos que posee una empresa.

¿Cuál de las opciones describe alguna característica de la Gestión Administrativa?. A. Guiar, supervisar (motivación) las operaciones de la organización. B. Producto o servicio. C. Mercado y mercadeo. D. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al modelo organizacional Democrática?: A. El gerente es el centro de todo. Define los objetivos, delega responsabilidades, controla el rendimiento, proporciona pautas y decide, sobre todo. B. Se centra en la mejora de los procesos. C. La administración está centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de los accionistas en un período de tiempo determinado. D. Considera el conocimiento de los empleados y es característico en empresas con ejecutivos de alto nivel de desarrollo.

¿Cuál de las opciones enuncia las funciones administrativas y en el orden correspondiente?. A. Planeación, organización, dirección, control. B. Guiar, supervisar, integrar. C. Planeación, Integración, dirección, control, organización. D. Organización, planeación, control, dirección.

¿Cuál de las opciones presenta el conjunto de habilidades que debe poseer un gerente según Robert L. Katz. A. Monitor, difusor, portavoz. B. Emprendedor, solucionador de conflictos, asignador de recursos. C. Representante, líder, enlace. D. Habilidades técnicas, humanas y conceptuales.

En la transformación del trabajo gerencial se consideran 4 tipos de cambios: 1.- Cambios Tecnológicos 2.- Énfasis en la ética organizacional y administrativa 3.- Mayor competitividad 4.- Nuevas amenazas a la seguridad. ¿Cuál de las opciones hace referencia a los cambios tecnológicos?. A. Desplazamientos de los limites organizacionales Fuerza laboral con más movilidad. B. Redefinición de valores. C. Innovación Globalización. D. Marketing.

En el entorno externo de la empresa comprende los factores económicos, socioculturales, tecnológicos, políticos, legales, medioambientales internacionales. El siguiente enunciado ¿a cuál de ellos corresponde?: Contempla parámetros como la tasa de inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio, el crecimiento económico, el poder adquisitivo. A. Sociocultural. B. Político. C. Económico. D. Legal.

Las empresas tienen como filosofía que los gerentes fomenten las practicas éticas, en ese sentido, ¿Cuándo se dice que un negocio es bueno?. A. En el sentido económico. B. En el sentido jurídico. C. En el comportamiento individual. D. En el sentido moral.

¿Cuáles serían tres grupos constituyentes a los que la actividad empresarial de cualquier organización conllevaría a que se desvíen las prácticas éticas en las personas?. A. Amigos, familiares y vecinos. B. Proveedores, accionistas y cliente. C. Jefe inmediato, Supervisor y compañero. D. Proveedores, amigos y clientes.

Una organización está inmersa en cinco tipos de innovación: Modelo de Negocio o Gestión, procesos, mercados, producto o servicio y organización. El siguiente enunciado ¿a cuál de ellos corresponde?: Implementación de nuevos o mejores procesos de fabricación. A. Innovación de mercado. B. Innovación por procesos. C. Innovación por productos o servicios. D. Innovación por marketing.

Cuando una empresa cambia la forma de hacer llegar el producto al cliente, estamos ante una innovación: A. Procesos. B. Producto o servicio. C. Mercado. D. Organización.

Recibimos la siguiente propuesta de inversión: Importe a desembolsar: $ 20.000 A cambio de ello cobraríamos durante los próximos 3 años las siguientes cantidades: 5.000 $ al final del primer año 8.000 $ al final del segundo y 10.000 $ al final del tercero a) Calcular el VAN. A. 565,66. B. 656.52. C. 156, 76. D. 346.90.

Recibimos la siguiente propuesta de inversión: Importe a desembolsar: $ 1.000 A cambio de ello cobraríamos durante los próximos 2 años las siguientes cantidades: 700 $ al final del primer año 500 $ al final del segundo a) Calcular la TIR. A. 10.5. B. 13.90. C. 14.15. D. 12. 13.

El proceso administrativo está conformado por las etapas de Planificación, Organización, Dirección y Control. ¿El siguiente enunciado a cuál de ellas corresponde?: Ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización. A. Planificación. B. Dirección. C. Organización. D. Control.

La visión simultánea de los dos ojos y la diferencia de ángulo de visión entre ambos producen lo que se llama. A. Visión mono-cromática. B. Visión poli-cromática. C. Visión esotérica. D. Visión estereoscópica.

De las siguientes células ¿Cuál es aquella que permite la percepción de colores?. A. Bacilos. B. Cromatinas. C. Conos. D. Bastones.

En lo que se considera que todos los tonos pueden ser descritos en base a tres componentes que pueden ser medidos sobre los ejes de un sistema tridimensional de coordenadas. Los colores a los que se refiere este enunciado son. A. Azul, morado y turquesa. B. Blanco, negro y gris. C. Rojo, azul y amarillo. D. Verde, magenta y azul.

El color de un objeto tiene tres características ¿Cuál de los siguientes grupos de características es el correcto?. A. Tono, brillo y color. B. Color, textura y suavidad. C. Tono, profundidad y suavidad. D. Tono, intensidad y brillo.

El análisis sensorial, es una disciplina científica que se utiliza para medir, analizar e interpretar las reacciones que se suscitan ante aquellas características de alimentos y materiales, percibidas por los sentidos. Estos 5 sentidos son: A. Nariz, boca, ojos, piel y oído. B. Olfato, vista, boca, oído y tacto. C. Vista, olfato, tacto, gusto y oreja. D. Ninguna de las anteriores.

Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz ¿En qué órgano están ubicados los fotorreceptores?. A. En el glóbulo ocular. B. En la retina del ojo. C. En la iris. D. En la córnea.

El nervio óptico es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde su origen hasta el cerebro ¿Dónde se origina el nervio óptico?. A. En la pupila. B. En el cristalino. C. En la túnica de la vista. D. En la retina.

La calidad de un alimento, depende de sus características fisicoquímicas, microbiológicas bromatológicas y sensoriales; estas últimas, están integradas por atributos que influyen directamente en la apreciación del consumidor y comprenden aspectos como. A. sabor, color, olor y textura. B. Apariencia física, sabor y olor. C. Sabor, color y olor. D. Textura, volumen, color, olor, sabor y apariencia.

En el análisis sensorial de alimentos ¿Cuál es el concepto del gusto?. A. Un sistema sensorial complejo que está vinculado a las conductas alimenticias del ser humano. B. El órgano del gusto por excelencia, ya que es en esta estructura anatómica donde se encuentra la mayor cantidad de receptores gustativos. C. Sagacidad que tiene una persona para descubrir o percibir algo que no es evidente. D. El órgano del gusto por excelencia y la sagacidad que tiene una persona para descubrir o percibir algo que no es evidente.

Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos se dividen en tres grupos. A. Pruebas discriminativas, pruebas descriptivas y pruebas afectivas. B. Pruebas diferenciación, pruebas descriptivas y pruebas afectivas. C. Pruebas diferenciación, pruebas de preferencia y pruebas hedónicas. D. Escala de atributos, análisis de preferencia y pruebas afectivas.

En las pruebas empleadas en los análisis de alimentos. Una de las más utilizadas son las pruebas de diferenciación entre ellas tenemos: A. Prueba de pares, prueba triangular, prueba de ordenación, prueba de preferencia. B. Prueba de pares, prueba triangular, prueba de ordenación, prueba hedónica. C. Prueba de pares, prueba de sensibilidad, prueba de ordenación, prueba de preferencia. D. Prueba de pares, prueba triangular, prueba de ordenación, prueba escalar de control.

Dentro de los atributos de textura encontramos los mecánicos, geométricos y de composición. En los atributos geométricos están. A. Fibrosidad, esponjosidad, hilosidad, cristalinidad. B. Cohesidad, esponjosidad, hilosidad, cristalinidad. C. Fibrosidad, masticabilidad, hilosidad, cristalinidad. D. Fibrosidad, esponjosidad, viscosidad, cristalinidad.

Los sentidos son los medios con los que el ser humano percibe y detecta el mundo que lo rodea, como lo es la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído. Los cinco sentidos se clasifican en Químicos y Físicos. Estos se distribuyen de la siguiente manera. A. Físicos: olfato y gusto / Químicos: Vista, tacto y oído. B. Químicos: olfato y gusto / Físicos: Vista, tacto y oído. C. Químicos: tacto y gusto / Físicos: Vista, olfato y oído. D. Físicos: olfato y oído / Químicos: Vista, tacto y gusto.

La leche apta para la industrialización. La acidez normal de la leche para que sea aceptada en la industria láctea es. A. 15° a 16°D. B. 16° a 18°D. C. 20° a 22°D. D. 22° a 25°D.

Según Reaves y Peegran. La leche se la define como la secreción láctea prácticamente libre de calostro, obtenida por ordeño directo de una o más vacas. A. Verdadero. B. Falso.

El efecto de las caseínas es bastante significativo en las cuajadas descremadas o que provienen de leches pasterizadas, siendo difíciles de desuerar. Las cuajadas grasas retienen del: A. 20 al 25% menos de agua. B. 17 al 18% menos de agua. C. 23 al 27% menos de agua. D. 12 al 15% menos de agua.

Produce la hidrólisis de la grasa descomponiendo los glicéridos en glicerol y ácidos grasos. Esta enzima es: A. Peroxidasa. B. Proteasa. C. Catalasa. D. Lipasa.

Se desea estandarizar la leche del proveedor 1 que esta con 3.2% de grasa como leche semidescremada al 1,8% de grasa, Cuantos litros se debe descremar de cada uno de los proveedores tomando encuenta su volumen que se cuenta con un volúmen de 1500lt. ¿Qué cantidad de leche debemos descremar?. A. 560,2. B. 512,20. C. 524,20. D. 620,2.

Se cuenta con crema al 45%MG para la elaboración de mantequilla; para esto se dispone de una batidora con capacidad de 480000 ml. ¿cuál es su capacidad de cargar en la batidora?. A. 320 L. B. 420 L. C. 106 L. D. 240 L.

El ácido láctico en la leche es. A. Oxidativo. B. Indispensable. C. Permanente. D. Nocivo.

Determinar el overrum de un helado cuyos solidos totales es de 45% ¿Qué valor de Overrum necesita el helado?. A. 123.4. B. 115.5. C. 112.5. D. 112.4.

Se desea un queso cuya humedad relativa es de 55%, obtenida de la cantidad de 5400 litros de leche semidescremada al 1,8%, además el laboratorio de control de calidad determinó que la leche tiene 42,3 gr de proteína por Kg de leche. Determinar el rendimiento del Queso. A. 10.69%. B. 11.69%. C. 9.69%. D. 12,69%.

En la finalización del proceso de fabricación de mantequilla el índice de perdida de grasa es de 0,44. Este índice nos indicaría lo siguiente: A. El rendimiento está siendo afectado y la ganancia económica estará afectada de manera leve. B. El rendimiento esta optimo y la ganancia económica es significativa. C. El rendimiento esta aceptable y la ganancia económica es indiferente. D. El rendimiento está siendo afectado significativamente al igual que los ingresos económica estarán afectada de manera considerable.

Es aquel que se utiliza como se presenta en la naturaleza sin haber sufrido transformación en sus caracteres o en su composición, salvo las prescritas por la higiene, o las necesarias para la separación de partes no comestibles. Es aquel que se utiliza como se presenta en la naturaleza sin haber sufrido transformación en sus caracteres o en su composición, salvo las prescritas por la higiene, o las necesarias para la separación de partes no comestibles. A. Alimento natural. B. Alimento procesado. C. Alimento artificial. D. Alimento orgánico.

Es aquel alimento que, por acción de agentes físicos, químicos y/o biológicos ha sufrido variaciones o deterioro en sus características organolépticas, composición intrínseca o valor nutritivo. Esta definición corresponde a la definición de: A. Alimento alterado. B. Alimento irradiado. C. Alimento irradiado. D. Alimento perecedero.

Es la sustancia o mezcla de sustancias sometidas a un proceso parcial de fabricación. Esta definición corresponde a la definición de: A. Materia prima. B. Aditivos alimentarios. C. Producto intermedio. D. Producto terminado.

Entregar al consumidor información veraz, suficiente, clara, completa y oportuna de los bienes o servicios ofrecidos, de tal modo que éste pueda realizar una elección adecuada y razonable. Es una obligación del proveedor según el artículo de la ley orgánica de defensa del consumidor: A. Art. 15. B. Art. 16. C. Art. 17. D. Art. 18.

Para cubrir la producción y los créditos agropecuarios afectados por desastres naturales, antrópicos, plagas, siniestros climáticos y riesgos del mercado, con énfasis en el pequeño y mediano productor. Seleccione el artículo que hace referencia el enunciado: A. Art. 18 Seguro Agroalimentario. B. Art. 19 Seguro Agroalimentario. C. Art. 20 Seguro Agroalimentario. D. Art. 21 Seguro Agroalimentario.

Procurará el mejoramiento de la conservación de los productos alimentarios en los procesos de postcosecha y de comercialización; y, fomentará mecanismos asociativos de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores de alimentos, para protegerlos de la imposición de condiciones desfavorables en la comercialización de sus productos, respecto de las grandes cadenas de comercialización e industrialización. Esta definición corresponde al artículo: A. Artículo 21.- Comercialización interna. B. Artículo 22.- Comercialización externa. C. Artículo 21.- Abastecimiento agroalimentario. D. Artículo 22.- Abastecimiento agroalimentario.

Los productos alimenticios se ampararán bajo un mismo Registro Sanitario, en los siguientes casos: A. Cuando presente ficha de estabilidad del producto. B. Cuando presente la descripción del proceso de elaboración del producto, con nombre y firma del responsable técnico. C. Cuando se presentará una copia de la certificación de esta condición, otorgada por la autoridad competente del país de origen del producto, notariada y con la apostilla correspondiente. D. Cuando el mismo producto tenga diferentes formas de presentación al consumidor y envases de la misma naturaleza química.

La etiqueta original del producto con la respectiva traducción al idioma español, si fuera el caso y, del proyecto de rótulo o etiqueta, tal como será utilizado en la comercialización en el país, en un solo diseño por nombre, marca y contenido, ajustado a los requisitos que exige el Reglamento de Alimentos y el Reglamento Técnico Ecuatoriano. Seleccione la respuesta correcta del Reglamento Técnico Ecuatoriano que se exige para la rotulación: A. RTE INEN 020. B. RTE INEN 021. C. RTE INEN 022. D. RTE INEN 023.

La ARCSA procederá a analizar la documentación técnica y legal presentada. En caso de que los informes emitidos contengan objeciones, emitirá el informe de objeciones a través del sistema automatizado en un término de: A. 3 días. B. 5 días. C. 8 días. D. 10 días.

Persiguen la estandarización de la calidad, la inocuidad y los criterios de manejo higiénico de los alimentos, así como garantizar que los fabricantes de alimentos cumplan con sus obligaciones legales y proporcionen la debida protección al consumidor final. Esta definición corresponde a: A. Normas Internacionales. B. Normas BRC. C. EUREPGAP. D. SAFE QUALITY FOOD (SQF).

Por una tubería de 16 cm de diámetro se transporta zumo de naranja con un caudal de 100 L/seg., la tubería se ramifica en otras dos, una de 6 cm de diámetro y la otra de 10 cm de diámetro. Si la velocidad del fluido en la tubería de 6 cm es de 11 m/seg. ¿Cuál es la velocidad en la tubería de 10 cm?. A. v3 = 5,67 m/s. B. v3 = 7,22 m/s. C. v3 = 8,77 m/s. D. v3 = 9,81 m/s. E. v3 = 10,37 m/s.

Un recipiente suministra zumo de naranjilla de 10,26 °Brix y 22 °C., a través de una tubería horizontal de 15 cm de diámetro y 30 m de longitud. El flujo es a tubería llena y descarga a presión atmosférica un caudal de 65 L/seg. suponer que la única pérdida de carga es de 0,850 m cada 10 m de tubería. ¿Cuál es la presión en la mitad de la longitud de la tubería?. A. 101325 Pa. B. 110988,09 Pa. C. 115386,76 Pa. D. 114295,54 Pa. E. 112387,02 Pa.

El manejo de materiales debe tener definidas las necesidades, claro los objetivos y las especificaciones funcionales de los métodos propuestos. ¿A qué principio de manejo de materiales corresponde este enunciado?. A. De ergonomía, de diseño, de prevención. B. De estandarización, de prevención y de logística. C. De planeación, de trabajo y de ergonomía. D. De automatización, de diseño, de prevención. E. De trabajo, de automatización y de logística.

Es la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización, y que venderán a los clientes (personas) u otras empresas. ¿Esta definición a qué corresponde?. A. Gestión de materiales. B. Administración de empresas. C. Gerencia de operaciones y producción. D. Ingeniería de procesos. E. Gestión de procesos.

La secuencia e interacción de las actividades de un proceso productivo de la industria alimentaria a través de símbolos o gráficos, es una herramienta que proporciona a una mejor visualización de un proceso, ayudando en su entendimiento y haciendo la descripción del proceso más intuitivo. ¿Esta secuencia e interacción a través de qué se refleja?. A. De un listado de equipos. B. De la ingeniería de procesos. C. De una orden de producción. D. De la descripción del proceso. E. De un diagrama de flujo.

Se ha determinado que para minimizar el volumen del reactor R-401 conviene utilizar uno de flujo pistón (PFR). Esta decisión se toma con base en las especificaciones técnicas de: A. Selectividad. B. Temperatura. C. Presión. D. Conversión. E. Rendimiento.

En el diseño de la torre de destilación de platos T-402 se conoce la relación de reflujo establecida y se emplea la corriente 12 como una alimentación líquida saturada de composiciones molares conocidas. De acuerdo con la información anterior, las condiciones de operación de la corriente 12 y la relación de reflujo que permitirían reducir el número de etapas ideales, corresponden a: A. Vapor saturado y una relación de reflujo mínima. B. Líquido subenfriado y una relación de reflujo menor que la establecida. C. Líquido saturado y una relación de reflujo constante. D. Vapor saturado y una relación de reflujo mayor que la establecida. E. Vapor saturado y una relación de reflujo máxima.

La gestión de operaciones consiste en coordinar todas estas actividades (u operaciones): producción, almacenaje, control de calidad, distribución, etc. Lo anterior es para poder cumplir de la mejor manera posible estas dos premisas: A. La calidad y la rentabilidad. B. La calidad y el servicio. C. La calidad y la gestión de personal. D. La rentabilidad y seguridad industrial. E. La rentabilidad y la tecnología de producción.

Las necesidades de materiales directos vienen determinadas por: A. La capacidad de producción nominal. B. El plan de producción. C. La capacidad de producción efectiva. D. El grado de utilización. E. La descripción técnica de los productos.

En una tubería horizontal de 2 pulgadas de diámetro interior fluye leche de densidad relativa 1,032 a razón de 100 L/min a una presión de 0,7 kg/cm2. Si la tubería se estrecha a 1,5 pulgadas de diámetro, (Despréciese la pérdida de carga por fricción). Se cumplen las condiciones para aplicar Bernouilli (fluido no compresible, estado estacionario, T constante, proceso adiabático). ¿Cuál será la nueva presión en Pascales?. A. 6787,46 Pascales. B. 67874,6 Pascales. C. 78850,5 Pascales. D. 101325 Pascales. E. 10.132,5 Pascales.

¿Cuántas kilocalorías se requieren para calentar 125 Kg de jarabe de soya desde 9 °C hasta 105 °C? el Cp = 1.8 kcal/ kg°C. Si el jarabe de soya se calentara en olla con resistencia eléctrica con potencia de 6200 vatios, ¿cuánto tardaría en calentarse (horas)? Empleo de variables involucradas en la industria alimentaria. A. 13765 kcal ; 1,27 h. B. 48923 kcal ; 2,9 h. C. 21600 kcal ; 4,05 h. D. 31267 kcal ; 3,2 h.

¿Qué potencia se necesita para elevar 9300 litros de pasta de tomate a una altura de 17 metros en el tiempo de 2,3 minutos? Dato. Densidad de la pasta de tomate 1.065 g/cm. Empleo de variables involucradas en la industria alimentaria. A. 18628 W. B. 11969,3 W. C. 34892,4 W. D. 23876,9 W.

La densidad del alcohol es de 0,8 g/ml. ¿Cuál es el peso de 2 metros cúbicos de esta sustancia?. A. 76234,2 N. B. 12690,7 N. C. 15696 N. D. 19654,7 N.

Por una tubería de 3/4 de pulgada de diámetro interno fluye leche. El único dispositivo para medición disponible es una bureta graduada en mL. Se encuentra que de la tubería fluyen 5 litros en 1 minuto. ¿Cuál es la velocidad de la leche en el tubo en m/s?. A. 0,2927 m/S. B. 423,1 m/s. C. 19,76 m/s. D. 7,987 m/s.

Calcular el tomate triturado, del 5% de sólidos, que debe añadirse a 400 kg de un tomate concentrado del 50% de sólidos para que la mezcla final tenga un contenido de sólidos del 30%. Calcular cantidad de materia prima en función de las características que posea. A. T.T=720kg; M=320Kg. B. T.T=270kg; M=370Kg. C. T.T=525kg; M=840Kg. D. T.T=625kg; M=904Kg.

Una industria procesadora de carne molida, debe producir carne que debe contener un 15 % de grasa. Para hacerlo utiliza carne de vaca deshuesada que contiene el 23 % de grasa y carne de buey deshuesada con el 5% de grasa, calcular en que proporciones deben ser mezcladas para obtener 5000 kg de carne molida. A. C.V.= 3666,6 kg ; C.B.= 1825,2 kg. B. C.V.= 4190,7 kg ; C.B.= 1176,7 kg. C. C.V.= 5345,5 kg ; C.B.= 3781,1 kg. D. C.V.= 2777,7 kg ; C.B.= 2222,2 kg.

Ingresan 35000 kg de leche entera que contienen un 4% de grasa, se separan en una centrifuga continua a lo largo de 6 horas, de la que salen dos corrientes: una con leche desnatada con un 0,45% de grasa y por otra corriente nata con un 45 % de grasa, calcular la cantidad de salida de las dos últimas corrientes. A. L.D.= 34189 kg ; N.= 811 kg. B. L.D.= 29871 kg ; N.= 5129 kg. C. L.D.= 32211 kg ; N.= 2789 kg. D. L.D.= 21987 kg ; N.= 12013 kg.

Se esterilizan 2000 envases en una autoclave que contienen, una libra de zanahoria a una temperatura de 115°C, mismas que deberán ser enfriadas hasta 40°C antes de ser sacados del equipo, para lo cual se usa agua que entra a 18°C y sale a 35°C. Si el material de la hojalata del envase pesa 120 g. y tiene un calor específico de 1.12 x 10-6 Kcal/g°C; el Cp de la zanahoria es de 4.25 x 10-3 Kcal/g°C. Asuma que todo el sistema metálico aporta 150 Kcal cuando está por encima de 40 ºC y las pérdidas por radicación son estimadas en 500 Kcal. Determine la cantidad de agua requerida para el enfriamiento. A. MH2O=22279 kg. B. MH2O= 28944 kg. C. MH2O=19340 kg. D. MH2O=17064,4 kg.

En una industria aceitera se pretende desodorizar aceite de palma africana, el aceite se precalienta con un cambiador tubular y a contracorriente con agua. El flujo de masa de agua a través del cambiador es de 5000 kg/h, entra a 100°C y sale a 43°C. El aceite fluye a razón de 10,000 kg/h. Si el aceite entra al cambiador a 12°C, ¿cuál será la temperatura de salida dél aceite? Datos: Cp aceite= 0,5 Kcal/Kg°C Cp agua= 1 Kcal/Kg°C. A. T° Final= 74°C. B. T° Final= 46°C. C. T° Final= 69°C. D. T° Final= 59°C.

1800 latas de judías se calientan hasta 108°C en una autoclave. Luego se enfrían a 38°C en la autoclave antes de sacarse, utilizando para ello agua, que entra a 24°C y sale a 32°C. Calcule los kg de agua de enfriamiento necesarios. Cada lata contiene medio kilo de sopa y la lata vacía pesa 70 g. El Cpm de las judías es de 0.94 Kcal/Kg°C y el del metal de la lata 0.12 Kcal/Kg°C. Para sostener las latas dentro de la autoclave se emplea una canasta de metal que pesa 160 kg y tiene un Cp de 0,12 kcal/Kg°C. Suponga que esta canasta se enfría también hasta 38°C. La cantidad de calor quitado de las paredes de la autoclave al enfriarse de 108 a 38°C es de 2500 kcal. A. MH2O=8015,3 kg. B. MH2O=9535,6 kg. C. MH2O=13190,1 kg. D. MH2O=1134,6 kg.

Para secar carne por medio de enfriamiento, se mantiene una presión absoluta de 4 mmHg en la cámara de secado. Cuál es la presión de vacío empleada, si la presión atmosférica es de 640 mmHg. A. 644 mmHg. B. -636 mmHg. C. -604 mmHg. D. 636 mmHg.

Bárbara, la gran amiga de Ernesto, inventó su propia escala termométrica y la definió a partir de los siguientes puntos de referencia: a la temperatura de 10 ºC le asignó el valor 0ºB, y a los 170 ºC le asignó el valor 100 ºB. Determine, en ºB, la temperatura de 50 ºC. A. TB=52ºB. B. TB=25ºB. C. TB=35ºB. D. TB=15ºB.

El Calor Latente de Fusión es: A. La cantidad de energía absorbida durante el proceso de fusión y liberada durante el proceso de condensación. B. La cantidad de energía absorbida durante el proceso de fusión y liberada durante el proceso de congelación. C. La cantidad de energía liberada durante el proceso de fusión y absorbida durante el proceso de condensación. D. La cantidad de energía absorbida durante el proceso de congelación y liberada durante el proceso de fusión.

El enfriamiento por vacío se convierte en congelación por vacío, si la presión en la cámara de vacío disminuye por debajo de: A. 0,7 MPa que es la presión de saturación del agua a 0°C. B. 0,6 MPa que es la presión de saturación del agua a 0°C. C. 0,6 KPa que es la presión de saturación del agua a 0°C. D. 0.7 KPa que es la presión de saturación del agua a 0°C.

La ecuación de gas ideal es muy simple, por lo tanto, muy conveniente de usar. Pero los gases se desvían de manera importante del comportamiento de gas ideal en estados cercanos a la región de saturación y el punto crítico. Esta desviación a temperatura y presión especificadas se puede tomar en consideración mediante la introducción de: A. El factor de movilidad del gas ideal. B. El factor de compresibilidad. C. La presión reducida. D. Los principios de estados correspondientes.

Si se tiene un gas contenido en un recipiente que ocupa un volumen de 3 L a 25 °C y 740 mm de Hg de presión. Cual es el número de moles que contiene el gas. A. 0,12 moles. B. 90,85 moles. C. 1,42 moles. D. 1,08 x 103 moles.

La energía mecánica es una forma de energía que se puede convertir en trabajo mecánico. A partir de la unión de dos tipos de energía, estas son: A. Energía potencial y energía eléctrica. B. Energía cinética y energía potencial. C. Energía potencial y energía interna. D. Energía cinética y energía eléctrica.

Un recipiente rígido contiene un fluido caliente que se enfría mientras es agitado por un ventilador. Al inicio, la energía interna del fluido es de 800 kJ, pero durante el proceso de enfriamiento pierde 500 kJ de calor. Por su parte, la rueda realiza 100 kJ de trabajo sobre el fluido. Cuál es la energía interna final del fluido e ignore la energía almacenada en el ventilador. A. 600 KJ. B. 400 KJ. C. 1400 KJ. D. -200 KJ.

Un Depósito de energía térmica que suministra energía en forma de calor. Se considera. A. Fuente. B. Sumidero de Energía. C. Sumidero. D. Depósito de calor.

Las máquinas térmicas y otros dispositivos cíclicos por lo común requieren un fluido hacia y desde el cual se transfiere calor mientras experimenta un ciclo. Al fluido se le conoce como: A. Fluido térmico. B. Fluido de trabajo. C. Fluido de calor. D. Fluido cíclico.

La calidad de las proteínas como componente o aditivo alimentario se miden por su capacidad para: A. Formar redes y geles, emulsionar y disolver en diversas condiciones de pH. B. Mejoran el sabor. C. Absorber agua. D. Formación de cristales.

Las propiedades funcionales, las que aportan características específicas en los alimentos. La solubilidad es una propiedad funcional de las proteínas la cual mide la capacidad de las proteínas para: A. Disolverse para su uso en alimentos y bebidas. B. Absorberse para su uso en alimentos y bebidas. C. Emulsificarse para su uso en alimentos y bebidas. D. Adsorberse para su uso en alimentos y bebidas.

Propiedad funcional que permite determinar la capacidad de retención de agua (CRA), de una proteína (ligante). De las siguientes proteínas cual tiene mayor y menor capacidad de absorción de agua. A. Ovoalbúmina. B. Proteína de soya. C. Caseinato de sodio. D. Mioglobina.

Las enzimas presentan una denominación empírica y poco sistemática; en algunos casos se ha tomado como raíz del nombre del sustrato y se le agrega el sufijo ASA. Cuál es la fuente o sustrato de la Pepsina. A. Soya. B. Bovina. C. Saliva humana. D. Estomago de ternero.

Las enzimas presentan una denominación empírica y poco sistemática; en algunos casos se ha tomado como raíz del nombre del sustrato y se le agrega el sufijo ASA. Cuál es la fuente o sustrato de la Renina. A. Soya. B. Bovina. C. Saliva humana. D. Estomago de ternero.

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias de los mamíferos. La proteína de la leche aporta. A. 9 aminoácidos esenciales para adultos y niños. B. 8 aminoácidos esenciales. C. 9 aminoácidos esenciales. D. 8 aminoácidos esenciales para adultos y niños.

Las proteínas son los principales componentes del músculo (20%) y el 80% de la masa seca en el tejido magro. Del siguiente listado, identifique las proteínas que forman parte del tejido conectivo. A. Elastina, Reticulina, Colágeno. B. Miosina, Actina, Troponina. C. Proteinasas, Mioglobina. D. Ovoalbúmina, Albúmina sérica.

Las proteínas son los principales componentes del músculo (20%) y el 80% de la masa seca en el tejido magro. Del siguiente listado, identifique las proteínas miofibrilares. A. Elastina, Reticulina, Colágeno. B. Miosina, Actina, Troponina. C. Proteinasas, Mioglobina. D. Ovoalbúmina, Albúmina sérica.

Las enzimas presentan una denominación empírica y poco sistemática; en algunos casos se ha tomado como raíz del nombre del sustrato y se le agrega el sufijo ASA. Cuál es la fuente o sustrato de la Lipoxigenasa. A. Soya. B. Bovina. C. Saliva humana. D. Estomago de ternero.

Las enzimas presentan una denominación empírica y poco sistemática; en algunos casos se ha tomado como raíz del nombre del sustrato y se le agrega el sufijo ASA. Cuál es la fuente o sustrato de la α-amilasa. A. Soya. B. Bovina. C. Saliva humana. D. Estomago de ternero.

Denunciar Test