Echale mojo 2
|
|
Título del Test:
![]() Echale mojo 2 Descripción: preguntas tipo test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El libro titulado “The Nature of Nursing” lo escribió: H. Peplau. M. Gordon. V. Henderson. También escribió “Textbook of the Principles and Practise of Nursing”, “Basic Principles of Nursing Care”, “Principles and Practise of Nursing Care”. Ninguna es correcta. LA “Función única de la enfermera” es uno de los componentes del metaparadigma en: M. Leininguer. F. Nightingale. C. Roy. V. Henderson. Los componentes son: enfermería, persona, salud, entorno. La afirmación “El propósito de la teoría es describir formas de proporcionar cuidados congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada” es de: C. Roy. V. Henderson. M. Leininguer. D. Jhonson. El modelo “Sunrise” con la representación de los componentes esenciales de su teoría fue elaborado por: C. ROY. V. Henderson. M. Leininguer. D. Jhonson. Concepto de persona como ser unido de manera inseparable a su cultura define persona en el modelo de...: Roy. Henderson. Leininger. Jonhson. 14 componentes del cuidado de enfermería. Se deben: Roy. Henderson. Leininger. Jonhson. Secuencias de comportamientos más que los hechos aislados sin datos utilizados para las inferencias o juicios clínicos es definición de patrón según. Newman. Henderson. Gordon. Todas las personas desean la independencia y se esfuerzan por conseguirla. Nightingale. Ninguna es correcta. Peplau. Watson. Según M. Gordon, un “patrón” se define principalmente como: Un conjunto de datos aislados obtenidos durante la entrevista clínica. Una configuración de comportamientos que se interpretan únicamente de forma transversal. Una configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial a lo largo del tiempo. La lista de diagnósticos enfermeros frecuentes en un individuo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los patrones funcionales de salud es incorrecta?. Cada patrón expresa una integración biopsicosocial del individuo. Los patrones pueden comprenderse adecuadamente sin necesidad de información sobre otros patrones. Están influidos por factores biológicos, culturales, sociales, evolutivos y espirituales. Los patrones requieren validación y se construyen mediante operaciones cognitivas. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para determinar si un patrón es disfuncional?. Compararlo con normas culturales. Compararlo con datos de referencia individuales. Compararlo con valores esperados para el grupo de edad. Compararlo con diagnósticos médicos previos del paciente. En relación con los patrones disfuncionales, indique la opción correcta: Solo se presentan en presencia de enfermedad manifiesta. Pueden presentarse en individuos sanos y también conducir al desarrollo de enfermedad. Solo pueden inferirse mediante mediciones fisiológicas objetivas. Se identifican exclusivamente mediante entrevista dirigida. ¿Cuál de los siguientes es un patrón potencialmente disfuncional según Gordon?. Un patrón que actualmente es normal pero presenta riesgo de alteración futura. Un patrón que siempre genera un diagnóstico NANDA. Un patrón que solo se altera por factores biológicos. Un patrón cuya disfunción fue detectada exclusivamente por el entorno. Señala la alternativa correcta sobre la naturaleza de los PFS: Son completamente observables en el comportamiento y acción del paciente. Se basan en hechos aislados más que en secuencias. No son observables directamente; se infieren cognitivamente a partir de datos de valoración. No requieren validación una vez formulados. ¿Qué patrón funcional de salud incluye la adherencia a tratamientos, conductas preventivas y percepción de la propia salud?. Cognitivo-perceptivo. Percepción-manejo de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Valores-creencias. ¿Qué patrón evalúa la capacidad para transmitir y recibir información, incluyendo dolor y funcionamiento sensorial?. Reposo-sueño. Autopercepción-autoconcepto. Cognitivo-perceptivo. Actividad-ejercicio. El patrón que evalúa el desempeño de roles, la satisfacción con ellos y las relaciones interpersonales es: Afrontamiento-tolerancia al estrés. Rol-relaciones. Autopercepción-autoconcepto. Valores-creencias. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los 11 patrones funcionales de salud? A. Nutricional-metabólico. B. Autocuidado-déficit funcional. C. Valores-creencias. D. Sexualidad-reproducción. Nutricional-metabólico. Autocuidado-déficit funcional. Valores-creencias. Sexualidad-reproducción. ¿Qué característica es propia de la tipología de los PFS (Patrones Funcionales de Salud)?. Pueden comprenderse sin considerar el entorno. Se establecen como categorías cerradas y rígidas. Se desarrollan a partir de la interacción individuo-entorno. Son independientes entre sí. La afirmación: “El patrón se sustituye cuando nueva información revela que no se mantiene en el tiempo” hace referencia a: La dependencia de factores biológicos. La necesidad de validación constante de los patrones. El riesgo de diagnósticos erróneos. La clasificación rígida de datos. Un patrón se considera disfuncional cuando: Es diferente al del resto de la familia. El profesional lo percibe como inapropiado. Se desvía de normas culturales, sociales o biológicas pertinentes. No encaja con el diagnóstico médico. El patrón “Afrontamiento-tolerancia al estrés” evalúa principalmente: La respuesta emocional y las estrategias utilizadas ante tensiones. La gestión del proceso de muerte. El cumplimiento terapéutico. El juicio moral del individuo. La afirmación “los patrones no son observables, sino construcciones cognitivas” implica que: Solo se identifican mediante pruebas objetivas. Su validez depende de la interpretación de datos longitudinales. No deben usarse para formular diagnósticos enfermeros. Se obtienen únicamente por observación directa. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja un patrón potencialmente disfuncional en el PFS Nutricional-metabólico?. IMC normal pero pérdida de 3 kg en dos semanas sin causa aparente. Evidente deshidratación por vómitos intensos. Edema maleolar bilateral persistente. Úlcera por presión en fase II. La comparación de datos de valoración con normas establecidas para grupos de edad permite: Validar el diagnóstico médico y descartar patrones disfuncionales. Determinar la intencionalidad del patrón. Identificar desviaciones que indiquen disfunción del patrón. Establecer la capacidad educativa de la familia. El patrón Eliminación incluye datos sobre: Integridad térmica y nivel de hidratación. Frecuencia, consistencia y características de heces, orina y sudoración. Actividad física diaria y tolerancia al ejercicio. Respuestas emocionales ante el estrés. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al patrón Reposo-sueño?. Latencia del sueño. Calidad y duración del sueño. Síntomas de apnea o insomnio. Niveles de actividad física. En el patrón Actividad-ejercicio, un indicador de disfunción sería: Caminar diariamente 30 minutos. Disnea al hablar. Comer 3 veces al día. No practicar actividades recreativas. El patrón Autopercepción-autoconcepto evalúa principalmente: La autoimagen, autoestima, identidad y sentido de competencia. La adherencia a tratamientos preventivos. El grado de participación en actividades recreativas. Creencias religiosas del paciente. El patrón Sexualidad-reproducción incluye como dato relevante: Rol en la familia. Historia menstrual o menopáusica. Hábitos deportivos. Valoración del sueño. Una característica esencial de la tipología de PFS es que: Cada patrón puede analizarse de manera aislada. La interacción individuo–entorno influye en todos los patrones. Solo factores biológicos determinan la disfunción. Son herramientas rígidas no modificables en el tiempo. “Evite la recogida de datos superficiales que puedan conducir a errores diagnósticos” se relaciona con: La valoración inadecuada del patrón focal. La naturaleza longitudinal y compleja de los patrones. La necesidad de documentar siempre diagnósticos NANDA. La independencia entre los patrones funcionales. ¿Cuál de los siguientes ejemplos describe un patrón Rol-relaciones funcional?. Conflictos constantes en el entorno laboral. Interacciones sociales apropiadas y roles familiares bien definidos. Aislamiento social significativo. Ruptura reciente de vínculos afectivos. Cuando los comportamientos de un patrón se desvían de las normas socioculturales del individuo, hablamos de: Patrón funcional. Patrón disfuncional. Patrón no clasificable. Patrón contextual. Un paciente que refiere incapacidad para manejar el estrés laboral y presenta irritabilidad constante muestra alteración en el patrón: Valores-creencias. Afrontamiento-tolerancia al estrés. Autopercepción-autoconcepto. Actividad-ejercicio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los PFS es verdadera?. Cada patrón puede ser validado únicamente mediante observación física. Los patrones existen independientemente del tiempo. Las secuencias de comportamiento tienen mayor valor que los hechos aislados. Los patrones no permiten inferencias clínicas. El patrón Valores-creencias permite identificar: Motivación para aprender. Coherencia entre decisiones vitales y marco moral personal. Tolerancia al ejercicio físico. Nivel de hidratación. Un patrón es considerado funcional cuando: Se ajusta a las normas biológicas, culturales y sociales pertinentes. Presenta desviaciones leves pero sin repercusión. Coincide con el diagnóstico médico. El paciente lo percibe como adecuado aunque no lo sea. ¿Qué patrón se altera cuando hay dificultad para comprender instrucciones o procesar información?. Cognitivo-perceptivo. Rol-relaciones. Autopercepción-autoconcepto. Sexualidad-reproducción. Un paciente con valores religiosos que influyen en su toma de decisiones sanitarias está mostrando elementos evaluables en: Percepción-manejo de la salud. Valores-creencias. Rol-relaciones. Afrontamiento-tolerancia al estrés. ¿Cuál de las siguientes condiciones convierte un patrón en residualmente disfuncional?. Factores alteradores cuyas consecuencias no son aún distinguibles. Presencia evidente de síntomas fisiológicos. Diagnóstico NANDA confirmado. Alta adherencia terapéutica. Un patrón cognitivo-perceptivo funcional se refleja en: Capacidad adecuada para tomar decisiones y procesar información. Ansiedad persistente. Dificultad significativa de aprendizaje. Confusión fluctuante. Henderson (14 necesidades, metaparadigma, concepto de enfermería) 1. Según Henderson, la función única de la enfermera consiste en: Mantener la higiene y administrar medicamentos. Ayudar al individuo a realizar actividades que contribuyen a su salud o recuperación, promoviendo independencia. Diagnosticar enfermedades y prescribir tratamientos. Asegurar la obediencia del paciente a las normas hospitalarias. Henderson equipara la salud con: La ausencia total de enfermedad. El bienestar social. La independencia para satisfacer sin ayuda las 14 necesidades básicas. La longevidad del individuo. Una necesidad básica según Henderson se define como: Una carencia fisiológica específica. Un requisito que integra aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales. Una preferencia personal del paciente. Solo un elemento físico del cuidado. ¿Cuál NO forma parte de las 14 necesidades básicas de Henderson?. Respirar normalmente. Participar en actividades recreativas. Cumplir estrictamente con normas sociales. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales según Henderson se logra mediante: Adecuación de la ropa y modificación del ambiente. Solo administración de medicamentos. Solo mediante actividad física. Supervisión estricta de enfermería. El metaparadigma de Henderson incluye: Persona, salud, entorno y enfermería. Persona, diagnóstico médico, tratamiento y enfermería. Enfermería, hospital, medicación y prevención. Diagnóstico, pronóstico, intervención y evaluación. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel corresponde a qué necesidad básica: Movilidad. Higiene y eliminación. Evitar peligros del entorno. Respiración. Orem (Modelo del déficit de autocuidado, metaparadigma) El déficit de autocuidado según Orem se define como: Falta de motivación para realizar tareas diarias. Relación de no adecuación entre la capacidad del individuo para el autocuidado y la demanda de autocuidados terapéuticos. Incapacidad del personal de enfermería para ayudar al paciente. Dependencia familiar del paciente. (Orem) La agencia de autocuidado es: La capacidad de individuos maduros para identificar necesidades, formar juicios y realizar acciones de autocuidado. La dependencia del paciente de la enfermera. El área administrativa del hospital. La obligación de cumplir las normas sanitarias. Sistema de enfermería según Orem: La coordinación de actividades médicas en el hospital. Secuencias de acciones de la enfermera relacionadas con operaciones diagnósticas, prescriptivas y reguladoras. La asistencia espiritual al paciente. El conjunto de intervenciones educativas únicamente. El objetivo de la enfermería según Orem es: Mantener la dependencia del paciente. Ayudar al individuo a llevar a cabo acciones de autocuidado y conservar la salud y la vida. Realizar todas las actividades por el paciente para evitar riesgos. Supervisar únicamente los signos vitales. La enfermería transcultural según Leininger se centra en: La administración de medicamentos culturalmente neutros. El cuidado cultural holístico para proporcionar atención congruente y culturalmente competente. La aplicación de estándares universales de salud sin considerar cultura. La prevención de enfermedades transmisibles exclusivamente. (Leininger) La etnoenfermería estudia: Los procedimientos hospitalarios estandarizados. Las creencias, valores y prácticas de cuidado de la salud de una cultura específica. Solo la dieta y la nutrición del paciente. La historia de la enfermería occidental. Según Leininger, la persona: Es un ser aislado de su cultura. Está inseparablemente unida a su cultura, y sus acciones responden a creencias y valores culturales. Solo se define por factores biológicos. No requiere consideración cultural para cuidados de enfermería. (Leininger) La universalidad de los cuidados culturales se refiere a: Similitud de los significados, modelos, valores y símbolos de cuidados entre muchas culturas. La imposición de un modelo cultural sobre todas las personas. La eliminación de diferencias culturales en la atención sanitaria. La adopción exclusiva de prácticas occidentales. Según Roy, la persona es: Un ser solo físico que responde a estímulos. Un ser biopsicosocial en interacción con un entorno cambiante. Una entidad cultural únicamente. Un receptor pasivo de cuidados de enfermería. El subsistema regulador en Roy controla: Las emociones y las relaciones sociales. Procesos internos relacionados con necesidades fisiológicas mediante reacciones automáticas. La planificación educativa del paciente. El cumplimiento de normas hospitalarias. El subsistema cognitivo según Roy se ocupa de: La regulación del autoconcepto, roles e interdependencia mediante percepción, juicio y aprendizaje. La eliminación de desechos corporales. La administración de medicamentos. La supervisión de enfermería de rutina. Salud según Roy: Ausencia de enfermedad. Estado y proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y global, reflejo de adaptación. Solo bienestar social. Cumplimiento de normas médicas. Un estímulo focal en Roy se define como: A. Factores internos o externos que captan la atención inmediata de la persona. B. Elementos ambientales sin influencia en la conducta. C. Variables culturales transmitidas por generaciones. D. Factores históricos sin efecto actual. Factores internos o externos que captan la atención inmediata de la persona. Elementos ambientales sin influencia en la conducta. Variables culturales transmitidas por generaciones. Factores históricos sin efecto actual. |





