echale mojo 3
|
|
Título del Test:
![]() echale mojo 3 Descripción: cuestionarios de clase. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Tras el alta hospitalaria del paciente, ¿a qué nivel de atención se traslada la continuidad de los cuidados de la herida compleja, utilizando el equipo de TPN portátil?. Nivel Terciario (Hospitalario). Nivel Secundario (Consultas Externas de Traumatología y Cirugía). Nivel Primario (Atención Comunitaria Domiciliaria) . Tanto el Nivel Primario como el Nivel Secundario. ¿Qué profesionales participaron directamente en el establecimiento de la pauta de curas y el manejo del caso, reflejando el trabajo interdisciplinar? . Enfermera de planta y Fisioterapeuta . Enfermera de Consulta de Cirugía, Enfermería de la Planta, Traumatóloga y Cirujano Plástico. Médico de Atención Primaria, Enfermera y Trabajador Social . Únicamente el equipo de Enfermería de la planta y el Cirujano Plástico. El éxito del caso se atribuye únicamente al uso de la Terapia de Presión Negativa (TPN) como técnica puntera, sin considerar el enfoque de la atención. Verdadero . Falso. El diagnóstico de Enfermería Deterioro de la Movilidad Física (00085), R/C dolor, temor y falta de conocimientos, se relaciona fundamentalmente con qué componente de la filosofía de Henderson sobre la independencia: Déficit en la Fuerza (capacidad biológica). Déficit en la Voluntad (motivación) . Déficit en el Conocimiento y en la Fuerza/Movilidad. Déficit en la Creencia y Valores. La enfermera realiza la intervención "Enseñanza actividad–ejercicio (5612)" al paciente con el diagnóstico Deterioro de la movilidad física (00085), ¿qué necesidad básica de Henderson se está intentando satisfacer con esta intervención? a. Necesidad de Aprender (Necesidad 14) b. Necesidad de Dormir y Descansar (Necesidad 5) c. Necesidad de Vestirse y Desvestirse (Necesidad 6) d. Necesidad de Moverse y mantener una buena postura (Necesidad 4) ✓. Necesidad de Aprender (Necesidad 14). Necesidad de Dormir y Descansar (Necesidad 5) . Necesidad de Vestirse y Desvestirse (Necesidad 6) . Necesidad de Moverse y mantener una buena postura (Necesidad 4). ¿Cuál fue el factor principal que, según la valoración de Enfermería, limitaba la movilidad física del paciente además de la herida y el vendaje? . El déficit cognitivo del paciente . La incapacidad para vestirse y desvestirse . El temor a caerse y el miedo al empeoramiento de la herida. . La dependencia total para todas las AVD. La valoración de Enfermería se basa en el modelo de Virginia Henderson. ¿Qué necesidad de Henderson está directamente comprometida por los diagnósticos NANDA de Déficit de Autocuidados: Baño/Higiene y Déficit de Autocuidados: Uso del WC?. Necesidad de Termorregulación. Necesidad de Aprender . Necesidad de Eliminación y/o Necesidad de Mantener la Higiene Corporal. Necesidad de Ocuparse de la Propia Realización. La principal complicación que convirtió un hematoma postraumático inicial en una herida compleja y grave fue que el paciente se encontraba en tratamiento con fármacos anticoagulantes orales. . Verdadero. Falso. La base del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en este caso es la recogida de datos y la valoración de las 14 necesidades para identificar los problemas, tal como lo exige el modelo de Virginia Henderson. Verdadero. Falso. El plan de cuidados de Enfermería en este caso se elaboró sin utilizar las clasificaciones estandarizadas NANDA, NIC y NOC, basándose únicamente en el marco conceptual de Virginia Henderson. a. Verdadero b. Falso ✓. Verdadero. Falso. En el contexto de los Requisitos de Autocuidado de Desviación de la Salud, se identificó un déficit en la Agencia de Autocuidado de Doña María respecto a la medida terapéutica. ¿Cuál fue la manifestación específica de esta limitación?. El rechazo a la ayuda de su familia para las actividades de la vida diaria . La falta de aceptación de su estado de salud terminal. La carencia de conocimientos y motivación para administrar la medicación subcutánea y llevar un diario del dolor. La dificultad para seguir la dieta restringida en sal y dulces por su diabetes e hipertensión. Según el Modelo de Dorothea Orem, el autocuidado se define como la práctica de actividades que la persona inicia y realiza en su propio beneficio para mantener la vida, la salud y el bienestar. En el caso de Doña María, ¿cuál de los siguientes ejemplos ilustra un acto de autocuidado realizado por la paciente?. La administración de la medicación analgésica por parte de la enfermera en respuesta al dolor de irrupción . El manejo por parte de la familia de las actividades instrumentales de la vida diaria debido a la debilidad de Doña María . La expresión de la intensidad de su dolor mediante la Escala Analógica Visual (EVA) para comunicar su necesidad. La intervención educativa de la enfermera para explicar la técnica de la inyección subcutánea. ¿Cuál fue el Diagnóstico de Enfermería (NANDA) utilizado en la Planificación para el caso de Doña María, centrado en la promoción de la salud y la gestión del dolor?. Dolor Crónico (00133) . Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162). Deterioro de la deglución (00103). Ansiedad (00146). ¿Cuál es la principal justificación, según el artículo, para el uso de la Escala Analógica Visual (EVA) en la práctica clínica diaria en el manejo del dolor oncológico?. Evalúa exclusivamente el dolor de tipo agudo, no el crónico neoplásico . Permite clasificar el dolor en neuropático, nociceptivo o psicógeno . Cuantifica la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, permitiendo ajustar el uso de fármacos analgésicos. Es la única herramienta validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la valoración inicial, Doña María presenta un Índice de Karnofsky del 60%. Según la interpretación de este índice, ¿qué indica este puntaje sobre el estado de la paciente?. Es capaz de realizar sus actividades normales sin necesidad de ayuda. Requiere ayuda ocasional, pero puede cuidarse a sí misma de manera independiente. Requiere considerable ayuda y, a menudo, cuidados especiales. Se encuentra enferma, pero puede realizar trabajo activo o actividad normal. Según el artículo, la Teoría General de Dorothea Orem está compuesta por tres teorías relacionadas. ¿Cuál de las siguientes NO se menciona como una de esas tres teorías?. La teoría del déficit de autocuidado . La teoría del autocuidado. La teoría de los sistemas de enfermería . La teoría de las necesidades humanas básicas. En la valoración inicial de Doña María, se evaluaron los Requisitos de Autocuidado Universal. ¿En cuál de los siguientes requisitos se identificó un déficit de autocuidado?. Mantenimiento del equilibrio entre actividad/reposo. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. Mantenimiento de un aporte adecuado de agua. Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y los excrementos. El artículo subraya que la valoración enfermera a través del Modelo de Orem ofrece una visión integral de: La taxonomía NANDA, NOC y NIC y su implementación circular . La demanda terapéutica de autocuidado y la capacidad de la Agencia de autocuidado. Los factores condicionantes básicos y las necesidades de apoyo social. Las actividades de la vida diaria y el riesgo de úlceras por presión. En la segunda valoración (Abril de 2012), Doña María presenta un problema de 'dolor no controlado' que le está afectando negativamente en su calidad de vida, a pesar de tener dolor continuo 'desde hace meses'. De acuerdo con la clasificación temporal del dolor que se menciona en el texto, el dolor oncológico de Doña María se clasifica primariamente como crónico. Verdadero. Falso. Uno de los indicadores NOC seleccionados para evaluar la efectividad de las intervenciones fue 'Control del dolor: Utiliza un diario para apuntar síntomas de dolor'. Este indicador se relaciona con la intervención NIC de 'Manejo del dolor'. Verdadero. Falso. El artículo afirma que el personal de enfermería debe desarrollar Competencia Cultural. ¿Qué implica este concepto primariamente?. Hablar el idioma nativo del paciente para evitar el uso de intérpretes. Ser un experto en todas las tradiciones y costumbres de la cultura del paciente. . La capacidad de garantizar que el paciente respete todas las normas y políticas del hospital. Un proceso continuo de aprendizaje, conciencia y desarrollo de habilidades que permite la interacción efectiva con pacientes de diversas culturas. ¿Cuál es el concepto central que Leininger define como la base para que una intervención de enfermería sea efectiva, ética y significativa en un contexto culturalmente diverso?. Cuidado Culturalmente Congruente (o Significativo). Cuidado Científico. Adaptación Psicosocial . Competencia Lingüística. El artículo describe un caso clínico gestionado dentro de un programa específico en Ginebra, Suiza. ¿Cuál es la misión principal de este programa en relación con la población migrante?. Proporcionar refugio temporal y asistencia legal a los solicitantes de asilo. Promover el acceso a la salud y la integración social de personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Investigar la epidemiología de las enfermedades infecciosas en grupos de refugiados. Clasificar a los migrantes según su país de origen y nivel de riesgo sanitario. En la Cosmovisión de Leininger, ¿Cuál de los siguientes factores de la Estructura Social tiene una influencia crítica y directa sobre el acceso y la calidad de los servicios de salud de las personas migrantes?. Factor Económico (ingreso salarial) . Factor de Parentesco (estructura familiar) . Factor Tecnológico (uso de dispositivos médicos) . Factor Político-Legal (estatuto de residencia, derecho al asilo). En el abordaje de las barreras de comunicación y las diferencias en la percepción de salud, ¿qué profesional se destaca en el artículo como una figura esencial para el equipo de enfermería?. El psicólogo clínico. El trabajador social . El jefe de servicio . El mediador cultural o intérprete. El Cuidado Culturalmente Congruente se logra, según Leininger, mediante tres modos de acción. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de esos modos?. Preservación o Mantenimiento del Cuidado Cultural . Negociación o Acomodación del Cuidado Cultural . Imposición o Sustitución del Cuidado Cultural. Reestructuración o Reorientación del Cuidado Cultural. Según la perspectiva transcultural de Leininger aplicada en el artículo, el propósito fundamental de la enfermería es lograr que el paciente abandone sus prácticas culturales tradicionales que difieren del sistema de salud occidental. Verdadero. Falso. La enfermera transcultural comienza el proceso de valoración centrándose inmediatamente en el diagnóstico biomédico del paciente antes de abordar cualquier creencia cultural. Verdadero. Falso. El artículo señala que el proceso migratorio puede generar vulnerabilidades en el paciente que trascienden la dimensión física, incluyendo la fragilidad social, el aislamiento y el estrés postraumático. Verdadero. Falso. La "Salud Integral" en el contexto de la migración, tal como se aborda en el artículo, se refiere exclusivamente a la atención de las enfermedades tropicales y las secuelas físicas del viaje. Verdadero. Falso. |





