ECLESIASTICO 1-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECLESIASTICO 1-6 Descripción: Un test de eclesiastico para vosotros guapos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1: El Derecho eclesiástico estatal está compuesto por: A)Solo por normativa confesional. B)Solo de normas internacionales en tema de libertad religiosa. C)Solo por normativa estatal. D)Por normativa estatal y confesional. Pregunta 2: Emil Friedberg: A)Enseñó a Ruffini, que llevó el Dº eclesiástico a Italia. B)Comenzó el Derecho eclesiástico en España. C)Publicó manuales de Dª penal y Dº canónico en Francia. D)Inició la ciencia del Derecho eclesiástico en Italia. Pregunta 3: No es manifestación de la laicidad que se desprende del artículo 16 de la Constitución la posibilidad de: A)Obligar a ir a un acto religioso en el ámbito laboral. B)Funerales de Estado si no se oponen los familiares. C)Obligar al empresario a que se descanse en fiesta religiosa. D) Que el Estado actúe de modo neutral ante lo religioso. Pregunta 4: La laicidad del Estado implica: A)Incompatibilidad con cooperar con las confesiones. B)No confundir funciones religiosas y funciones estatales. C)Incomunicación entre los poderes públicos y las confesiones. D)Relegar lo religioso a la esfera meramente privada. Pregunta 5: ¿La competencia del Estado en materia de religión es de naturaleza civil?. A)No tiene competencia de ningún tipo en la materia. B)Sí, le interesa si incide en lo civil. C) Sí, también le compete el bienestar espiritual del ciudadano. D) Es religiosa, interfiere en relaciones intraconfesionales. Pregunta 6: ¿Cuál puede ser la justificación última de que el Estado coopere con las confesiones religiosas?. A)Las ayudas económicas que, con ello, puedan obtenerse. B)La raigambre sociológica de un determinado credo o religión. C)La promoción de los derechos y libertades fundamentales. D) La existencia de acuerdos con las confesiones religiosas. Pregunta 7: En el ordenamiento español, el principio de libertad religiosa significa que el Estado: A) Protege frente a las confesiones y las sectas. B)Tiene ante todo actitud de respetar la libertad religiosa. C)No discrimina por motivo religioso, pero favorece alguna fe. D)Protege todas las religiones por su intrínseco valor. Pregunta 8: El cesaropapismo: A) Es una desviación práctica del dualismo cristiano. B)Es una descompensación en favor de la autoridad religiosa. C) Es anterior a la aparición del cristianismo. D)Implica confundir teóricamente lo religioso y lo civil. Pregunta 9 El abandono de la propia religión: A)No tiene consecuencias jurídicas. B)Entra dentro del derecho de libertad religiosa. C)La autoridad religiosa debe aprobarlo. D)Es sancionable civilmente. Pregunta 10 La libertad para conformar y manifestar la propia visión de la realidad: A)Conforma el derecho de libertad religiosa. B)No se protege constitucionalmente. C)Se garantiza individual y colectivamente. D)Está protegida por la libertad de conciencia. Pregunta 11 El Derecho de la UE: A)Impone a los Estados establecer acuerdos con las confesiones. B)No contiene normas de Derecho eclesiástico. C)Introduce un modelo común de relaciones Estado -confesiones. D)Respeta las tradiciones jurídicas en la materia de cada Estado miembro. 12. Son principios generales del Derecho de la UE: A)Sí, los derechos reconocidos en la CEDH. B)No, los derechos reconocidos en la DUDH. C)Sí, la jurisprudencia constitucional de los Estados miembros. D)No, los derechos fruto de las tradiciones constitucionales de los Estados miembros. 13. El llamado “Siglo de Hierro” se refiere a: A)El siglo XX por las dos guerras mundiales. B)La Gran Bretaña gobernada por Margaret Tatcher. C)El siglo IV por la caída del Imperio Romano. D)Una fuerte crisis espiritual de la Iglesia católica en la Edad Media. 14. La Constitución: A) Enumera los principios informadores de Derecho eclesiástico estatal. B)No es de aplicación inmediata. C)Permite configurar un sistema jurídico apoyado solo en ella. D)Introduce una jerarquía de fuentes. 15. La fuente del derecho primario de la UE: A)La fuente remota es la ONU. B)Es el Parlamento europeo. C)No depende del TJUE. D)La fuente próxima es el TEDH. 16. La remisión de la Constitución al derecho internacional tiene la finalidad de: A)Incorporar nuevos derechos. B)Distanciarse de los organismos internacionales. C)Ceder jurisdicción nacional a tribunales extranjeros. D)Servir de canon interpretativo. 17. El Convenio de Roma de 1950: A)No está vigente en España. B)El TEDH garantiza su eficacia. C)Es una declaración universal de derechos. D)Reconoce el derecho a los padres a elegir escuelas no estatales. 18 Los principios generales del Derecho: A) No son normas jurídicas. B)Son fuentes materiales. C)No son fuentes formales. D)Pueden aplicarse para resolver conflictos jurídicos. 19 La intolerancia en materia de religión en la edad moderna: A)no significa admitir que da igual una religión u otra. B)es carácterística de España. C)es algo connatural a las religiones. D)no la hubo en otros países de Europa. 20 El regalismo: A)es una versión del cesaropapismo en otro contexto histórico. B)implica la sujeción de lo civil a la autoridad religiosa. C)solo se dio en países protestantes. D)se dio tanto en países católicos como protestantes. 21 La función normativa que ejerce la CE supone que: A) no se puede aplicar directamente. B)la CE configura y ordena los poderes del Estado. C)la CE es fuente de validez del ordenamiento. D)son inválidas las normas jurídicas anteriores a ella. 22 ¿Por qué las normas de Derecho eclesiástico anteriores a 1978 son inconstitucionales?. A) porque son incompatibles con la laicidad. B)porque no son desarrollo de la CE. C)porque con la CE cambió la posición estatal en lo religioso. D)lo son si son incompatibles con los actuales principios informadores. La LOLR: A)desarrolla el artículo 16 de la CE en su totalidad. B)se concibió como una norma marco. C)no es aplicable a la Iglesia católica. D)tiene un carácter sobre todo político, no jurídico. 24. La difusión de valores humanísticos o espiritualistas: A)está regulada en la LOLR de 1980. B)está protegida por el artículo 16 CE. C)es siempre delictiva. D)no es legítima en nuestro ordenamiento. 25 LA LOLR. A)somete a las confesiones al derecho común. B)constituye un derecho especial de libertad religiosa. C)su objetivo es dar un régimen jurídico a la Iglesia católica. D)es anterior a los acuerdos con la Santa Sede. 26 La Ley de Libertad Religiosa de 1967: A)se promulgó cuando España se incorporó a la UE. B)es la segunda ley de libertad religiosa española. C)quedó automáticamente derogada con la CE de 1978. D)quedó derogada totalmente por la LOLR de 1980. 28 La Comisión Asesora de Libertad Religiosa: A)está constituido por funcionarios y políticos. B)es un organismo confesional para el diálogo con el Estado. C)ha de pronunciarse sobre los proyectos de acuerdos con las confesiones. D)tiene naturaleza jurisdiccional. 29.La asistencia religiosa: A)incluye un derecho prestacional del Estado laico. B)supone la funcionarización estatal de los ministros sagrados. C)no es compatible con la libertad religiosa. D)no es compatible con la laicidad estatal. |