option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECO 2

Descripción:
Lenguaje oral. Lenguaje lógico-matemático

Fecha de Creación: 2019/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El uso de poesías, canciones o chistes facilita la composición adecuada de oraciones, relacionado con el nivel del lenguaje: Seleccione una: a. Fonético. b. Semántico. c. Sintáctico.

Cuando hacemos referencia a la imitación diferida en la infancia, es cuando: Seleccione una: a. Un niño repite algo que hace el adulto pero no en el momento. b. Un niño representa mentalmente algo y lo repite. c. Un niño nos mira y, si sacamos lentamente la lengua, el bebé tiende a imitar determinados gestos de forma inmediata.

La realización de estos juegos implica el conocimiento de las partes del sistema fono-articulatorio, su funcionalidad y el ejercicio de las partes necesarias para poder pronunciar y articular los sonidos adecuadamente. ¿A qué juegos nos referimos? Seleccione una: a. Juegos y actividades de audición y discriminación auditivas. b. Juegos de discriminación y diferenciación de sonidos. c. Juegos de motricidad bucofacial.

El concepto de cualidad en los niños: Seleccione una: a. Se adquiere antes de que conozcan las características de los objetos. b. Se adquiere después de que conozcan las características de los objetos. c. Se adquiere después de que conozcan el concepto de número y realicen operaciones sencillas.

Si tomamos una fotografía y preguntamos ‘¿qué ves aquí?’ ‘¿qué hacen estos niños?’ ‘¿Cómo están vestidos?’ etc., estamos fomentando la ampliación de vocabulario y, por tanto, desarrollando del nivel del lenguaje denominado: Seleccione una: a. Fonético. b. Semántico. c. Sintáctico.

Las actividades de atención y discriminación auditivas: Seleccione una: a. Consisten en aquellas que discriminan distintos sonidos. b. Consisten en aquellas que discriminan el silencio del sonido. c. Consisten en aquellas que discriminan distintos sonidos y/o en las que se discrimina el silencio del sonido.

Antes de los cuatro años, aproximadamente, el niño puede saber hacer una enumeración (1, 2, 3…). Esto significa que: Seleccione una: a. Es capaz de discriminar entre ‘igual número de’, por ejemplo. b. Es capaz de realizar operaciones sencillas. c. Es capaz de repetir una serie que ha memorizado.

El empleo del lenguaje con precisión, claridad por parte del profesional, y su adaptación a las características de los niños, es una pauta que se utiliza: Seleccione una: a. En el habla infantilizada. b. En el habla maternal. c. En el habla dirigida a la infancia.

Los atributos y propiedades de los objetos los descubre el niño a través de: Seleccione una: a. La experimentación sensorial. b. La psicomotricidad. c. Las explicaciones, la información que aporta el adulto.

En la asamblea en educación infantil: Seleccione una: a. Se colocan los niños y el educador en círculo. b. Se sitúan los niños en frente del educador para facilitar que oigan lo que tiene que decirlos. c. Se sitúan los niños en círculo solos, para potenciar que hablen entre ellos, el educador moderará y guiará las intervenciones desde fuera del círculo.

El espacio y el tiempo en la infancia son conceptos: Seleccione una: a. Con un elevado grado de objetividad. b. Con un elevado grado de subjetividad. c. Que no se tendrá adquiridos hasta los 6-7 años.

El niño, desde que nace: Seleccione una: a. Recibe la información que proviene de su experimentación. b. Son capaces de generalizar. c. Pueden hacer abstracciones mentales sencillas.

Los criterios metodológicos generales para cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje son: Seleccione una: a. Regularidad, estabilidad y previsibilidad. b. Creación de un contexto interactivo y comunicativo adecuado, cuidar la actitud del educador y búsqueda de estrategias motivadoras. c. Escucha activa y emisión adecuada del mensaje dirigido a los niños.

Uno de los criterios metodológicos a emplear para desarrollar el lenguaje lógico-matemático es: Seleccione una: a. Identificar la importancia del proceso más que el resultado. b. Lograr la representación gráfica por parte de los niños de los contenidos adquiridos. c. Conseguir que los niños experimenten con la mayor variedad y cantidad de materiales posibles.

El orden de los materiales lúdicos, por ejemplo, puede ser un instrumento apropiado para desarrollar: Seleccione una: a. El lenguaje oral. b. El lenguaje lógico-matemático. c. El lenguaje oral y el lógico-matemático.

El juego heurístico o la cesta de los tesoros son juegos que, en relación al pensamiento lógico-matemático, son útiles porque los niños pueden aprender especialmente: Seleccione una: a. La cualidad de los objetos, sus características y atributos. b. La concepción espacial, dónde se sitúan los objetos. c. Conceptos como la cantidad, la medida y el número.

El niño consigue identificar objetos, animales y personas y lo hace nombrándolos, señalando lo que más le atrae, etc. La edad aproximada en la que es capaz de realizar estas acciones es: Seleccione una: a. Desde que nace. b. Cuando tiene nueve meses. c. A partir de los dos años.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje lógico-matemático no se realiza: Seleccione una: a. Únicamente en el centro de educación infantil. b. En los distintos ambientes cotidianos en los que está el niño. c. Preferentemente en su casa, su calle, su barrio… En el centro educativo se apoya y complementa este aprendizaje.

Aspectos como el peso, el volumen, la longitud o temperatura, están relacionados directamente con: Seleccione una: a. La medida. b. Las operaciones y relaciones. c. El número.

"El educador debe crear un entorno parecido al establecido en la comunicación diádica temprana, un ambiente que ofrezca al niño seguridad y confianza". Este ambiente se conoce como ...: Seleccione una: a. Contexto interactivo y comunicativo. b. Estrategias motivadoras. c. Regularidad, estabilidad y previsibilidad. d. Actitud.

Para lograr el interés y curiosidad del niño, el educador emplea ...: Seleccione una: a. Contexto interactivo y comunicativo. b. Estrategias motivadoras. c. Regularidad, estabilidad y previsibilidad. d. Actitud.

Toda intervención educativa, contemplada de forma general, está dotada de ...: Seleccione una: a. Contexto interactivo y comunicativo. b. Estrategias motivadoras. c. Regularidad, estabilidad y previsibilidad. d. Actitud.

El adulto adquiere el papel de modelo que el niño imita, con lo que es imprescindible que el profesional reflexione y, adecue en su intervención su ...: Seleccione una: a. Contexto interactivo y comunicativo. b. Estrategias motivadoras. c. Regularidad, estabilidad y previsibilidad. d. Actitud.

Elementos propios de un segundo idioma en educación infantil: Seleccione una o más de una: a. El aprendizaje de un segundo idioma es más sencillo si se comienza en los primeros años de vida. b. Si en una escuela infantil hay niños que tienen un idioma materno diferente al Castellano, lo más adecuado es obviar su idioma de origen, siendo un obstáculo para avanzar en el desarrollo del lenguaje oral. c. Es interesante hacer llegar a los familiares el valor cognitivo que tiene esta intervención. d. Un segundo idioma se puede llegar a dominar verbalmente a los cinco o seis años de edad. e. En los primeros años se adquiere uno o varios lenguajes/idiomas de forma muy espontánea, mediante el contacto con otros y la imitación de los adultos en un ambiente siempre lúdico.

Mediante el juego del "veo veo", "verdadero o falso", conceptos iguales-diferentes, adivinanzas, se desarrolla ...: Seleccione una: a. Nivel sintáctico del lenguaje, las oraciones. b. Nivel pragmático, el uso del lenguaje. Función comunicativa del lenguaje. c. Nivel del lenguaje semántico atendiendo a aspectos relativos a las palabras. d. Nivel fonológico del lenguaje, relacionado con los sonidos.

Mediante actividades de atención y discriminación auditivas y juegos de motricidad buco-facial, se desarrolla ...: Seleccione una: a. Nivel sintáctico del lenguaje, las oraciones. b. Nivel pragmático, el uso del lenguaje. Función comunicativa del lenguaje. c. Nivel del lenguaje semántico atendiendo a aspectos relativos a las palabras. d. Nivel fonológico del lenguaje, relacionado con los sonidos.

Mediante actividades relacionadas con las peticiones, clasificaciones, identificación de semejanzas y diferencias, se desarrolla ...: Seleccione una: a. Nivel sintáctico del lenguaje, las oraciones. b. Nivel pragmático, el uso del lenguaje. Función comunicativa del lenguaje. c. Nivel del lenguaje semántico atendiendo a aspectos relativos a las palabras. d. Nivel fonológico del lenguaje, relacionado con los sonidos.

Mediante el planteamiento de preguntas, estructuración adecuada de frases, creación de poesías, canciones, se desarrolla ...: Seleccione una: a. Nivel sintáctico del lenguaje, las oraciones. b. Nivel pragmático, el uso del lenguaje. Función comunicativa del lenguaje. c. Nivel del lenguaje semántico atendiendo a aspectos relativos a las palabras. d. Nivel fonológico del lenguaje, relacionado con los sonidos.

Se puede trabajar este conocimiento con actividades como las seriaciones o los cuentos. Permitirá al niño prever y anticipar sus acciones: Seleccione una: a. Conocimiento social. b. Conocimiento natural. c. Conocimiento temporal. d. Conocimiento espacial.

Este conocimiento nos ofrece recursos muy valiosos como determinadas plantas y animales: Seleccione una: a. Conocimiento social. b. Conocimiento natural. c. Conocimiento temporal. d. Conocimiento espacial.

Podemos realizar actividades para desarrollar el lenguaje lógico-matemático en el entorno cercano al niño, en su calle o en su barrio, por ejemplo. Seleccione una: a. Conocimiento social. b. Conocimiento natural. c. Conocimiento temporal. d. Conocimiento espacial.

La referencia de este conocimiento en educación infantil parte del movimiento del niño y su posición en un lugar. Seleccione una: a. Conocimiento social. b. Conocimiento natural. c. Conocimiento temporal. d. Conocimiento espacial.

Todos los niños se ponen de espalda a la pared, donde hay un papel continuo, y se señala la altura. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Clasificamos los coches que tenemos según colores y luego los organizamos de más grande a más pequeño. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Preguntamos ¿cuántos dedos tengo aquí? (indicando uno, dos, cuatro, ...). Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Juego del veo veo. "veo una cosita que es ...rosa, y gbrande, y ..." Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Ordenamos la clase, poniendo cada cosa en su sitio. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Los niños cogen distintos cubos llenos de arena, donde uno está muy lleno, otro vacío, otro con muy poca arena ... Decimos lo que pesa cada uno, poco, mucho, nada, muchísimo. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Jugamos al dominó o a hacer familias con las cartas. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

La búsqueda por parte de los niños de un objeto que tenga una propiedad determinada relacionada con el tacto, el tamaño, el color, el sonido, la temperatura, la forma, etc. Seleccione una: a. Actividad relativa a las operaciones. b. Actividad relativa al número. c. Actividad relativa a la cualidad. d. Actividad relativa a la cantidad.

Bloques lógicos compuestos por 48 piezas de madera de distintos colores, formas, tamaños y grosor. Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

La torre rosa, con diversos cubos que se superponen. Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

Regletas para que los niños aprenden la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

Distintas piezas rectangulares (64) de colores diferentes para los niños que relacionan cualidades de los objetos y relaciones y operaciones. Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

Juego donde aparecen dibujados unos "zuecos". Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

Tablillas de dibujo con surcos donde pueden entrar palillos. Material didáctico creado por: Seleccione una: a. Decroly. b. Cuissenaire. c. Montessory. d. Dienes.

Denunciar Test