option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eco 2b

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eco 2b

Descripción:
estudio

Fecha de Creación: 2018/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 129

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En 1984 se produce la primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983. VERDADERO. FALSO.

2. El informe Brundtland (1987) define al desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. VERDADERO. FALSO.

3. En el 2011 en Durban (Sudáfrica) se acordó extender el protocolo de kyoto hasta el año 2016. VERDADERO. FALSO.

4. La sostenibilidad débil consiste en aumentar o conservar el capital total agregado de una generación a otra, de manera que las generaciones futuras tengan la opción de "vivir tan bien como las predecesoras.". VERDADERO. FALSO.

5. La sostenibilidad fuerte parte de una perspectiva neoclásica, en la cual el capital natural y el capital artificial son plenamente sustitutivos. VERDADERO. FALSO.

6. La XV conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 14) que se celebró en Copenhague, Dinamarca, tuvo como meta cambiar los objetivos propuestos en Malasia. VERDADERO. FALSO.

7. Los indicadores de sumidero están referidos al agotamiento de los recursos usados por la actividad humana en referencia a sus estados naturales y procesos biológicos necesarios para sostenerlos. VERDADERO. FALSO.

8. A partir de los cambios globales se hace necesario mirar hacia los modelos de desarrollo y analizar si en efecto están logrando sus objetivos. VERDADERO. FALSO.

9. El tipo de sostenibilidad débil asegura que, todo capital natural, son susceptibles de sustitución ilimitada por recursos que el ser humano puede generar a partir de sus innovaciones tecnológicas una vez que estos se hayan agotado. VERDADERO. FALSO.

10. Crecimiento se refiere a un aumento cuantitativo de cuestiones económicas (cantidad por ejemplo de exportaciones, recaudaciones, crecimiento del PIB, etc) y desarrollo a un mejoramiento cualitativo (calidad a acceso de servicios, educación, erradicación de la pobreza, etc) que implica el mejoramiento de la calidad de vida de la población. VERDADERO. FALSO.

11. Algunos cambios globales provocados por el ser humano son el climático, agotamiento de la capa de ozono, contaminación y destrucción sistemática de recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

12. El capital humano es la capacidad física e intelectual que los seres humanos aportan para que una economía, organización o institución funcione eficientemente. Ejemplo de capital humano es su capacidad de innovación y de creatividad. VERDADERO. FALSO.

13. El libre acceso a gran parte de los recursos no renovables es algo positivo para el desarrollo sostenible. VERDADERO. FALSO.

14. El eje ambiental de desarrollo sostenible busca atender temas como diversidad biológica, recursos naturales, capacidad máxima admisible e integridad de los ecosistemas. VERDADERO. FALSO.

15. Alberdi (1996) reconoce que, si se persigue el objetivo de medir la sostenibilidad, se ha de completar el análisis clásico de indicadores medioambientales y de calidad ambiental con unos indicadores más sofisticados. VERDADERO. FALSO.

16. Los fondos ambientales son mecanismos innovadores de financiamiento que empezaron a funcionar en la década de los setenta. VERDADERO. FALSO.

17. La disposición a pagar se define como recibir un beneficio a cambio de un servicio artificial. VERDADERO. FALSO.

18. Una función de la autoridad nacional MDL (AN-MDL) es la representación nacional e internacional. VERDADERO. FALSO.

19. En el Ecuador la autoridad encargada del MDL es el Ministerio del Ambiente. VERDADERO. FALSO.

20. Una vez identificado el servicio que se desea promover y siguiendo la lógica del PSA, debe pagar el que se beneficia de dicho servicio o sea los usuarios. VERDADERO. FALSO.

21. En un mecanismo de mercado se llegan a acuerdos en función de cantidades y precios. VERDADERO. FALSO.

22. El mecanismo REDD también son llamados mecanismo de compensación por servicios ambientales (CSA). VERDADERO. FALSO.

23. Un aspecto legal e institucional importante a analizar son los derechos de propiedad y tenencia de la tierra, de los cuales se desprenden una serie de arreglos o relaciones entre actores (oferta y demanda, principalmente). VERDADERO. FALSO.

24. El mercado voluntario de carbono se rige bajo el Protocolo de Kyoto y su normativa. VERDADERO. FALSO.

25. Existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a nivel nacional e internacional, interesadas en financiar esquemas de PSA. VERDADERO. FALSO.

26. Existen esquemas de PSA con una demanda publica, donde se utilizan recursos públicos o de la cooperación internacional para su financiamiento. VERDADERO. FALSO.

27. Los proyectos de gran escala de mejoramiento de la eficiencia energética que reduzcan el consumo de energía por el lado de la oferta desde 60 gigavatios-hora por año son proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. VERDADERO. FALSO.

28. Los proyectos de pequeña escala de energía renovable con una capacidad de producción desde 15 megavatios, son proyectos que pretenden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. VERDADERO. FALSO.

29. Los proyectos del mercado de carbono basados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio incluyen actividades de forestación y reforestación. VERDADERO. FALSO.

30. Los proyectos REDD representan una alternativa para alcanzar objetivos relacionados con base económica de cambio climático. FALSO. VERDADERO.

31. El mercado del carbono se considera como el servicio ambiental con menor probabilidad en los mercados regulares y globalizados. VERDADERO. FALSO.

32. Los esquemas de PSA no se distinguen de otras herramientas para la conservación y no son diferentes entre sí. VERDADERO. FALSO.

33. La valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales no son indicadores de importancia relativa para los usuarios. VERDADERO. FALSO.

34. Para construir un mecanismo de pago por servicios ambientales es necesario disponer de información biofísica y socioeconómica del área de estudio. VERDADERO. FALSO.

35. En los países andinos, los mecanismos de PSA para la conservación de cuencas hidrográficas son los que tienen mayor cantidad de experiencias en marcha así como iniciativas en construcción. VERDADERO. FALSO.

36. Los programas y actividades de los mecanismos de pago por servicios ambientales han sido ampliamente difundidos entre la población local. VERDADERO. FALSO.

37. La disponibilidad a pagar es la deducción existente entre la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien y lo que en la realidad paga por esa cantidad. VERDADERO. FALSO.

38. Según Carrión, Darwin (2013) en su guía didáctica de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, define a el Pago por Servicios Ambientales (PSA) como el desarrollo de estrategias y mecanismos financieros que aseguren la distribución equitativa de los costos y beneficios entre consumidores y productores de los bienes y servicios ambientales. VERDADERO. FALSO.

39. Los PSA son uno de los mecanismos financieros más utilizados para la conservación de los bosques y otros ecosistemas. VERDADERO. FALSO.

40. La “conservación del carbono” se encuentra como un servicio ambiental prioritario objeto de pago o compensación. Este a su vez está constituido por el pago del servicio ambiental biodiversidad y captación de carbono. VERDADERO. FALSO.

41. Las donaciones a grandes organizaciones conservacionistas son otra forma de manifestar esta disposición a pagar por la conservación de la biodiversidad. VERDADERO. FALSO.

42. La belleza escénica constituye un componente poco esencial para el turismo de naturaleza y ecoturismo. VERDADERO. FALSO.

43. El PSA, se da dentro de un marco negociado y voluntario que no lo distingue de las medidas de comando y control. VERDADERO. FALSO.

44. En un acuerdo de concesión de conservación, las autoridades nacionales o los usuarios de recursos locales acuerdan proteger los ecosistemas naturales a cambio de un flujo constante de compensación estructurada por parte de conservacionistas u otros inversionistas. VERDADERO. FALSO.

45. Algunos mecanismos de PSA, para la conservación de cuencas hidrográficas en Ecuador, son: ETAPA-Cuenca, FONAG-Quito, Municipio de Pimampiro, Célica y El Chaco. VERDADERO. FALSO.

46. Ejemplo de una estrategia de intervención de pago por servicios ambientales es la captura de CO2. VERDADERO. FALSO.

47. La gestión integrada de cuencas busca el desarrollo del territorio denominado cuenca hidrográfica. VERDADERO. FALSO.

48. En algunos casos el PSA equivale al costo de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que pondría en riesgo uno o varios servicios ambientales. VERDADERO. FALSO.

49. El Fondo Ambiental Nacional (FAN) fue creado con el objetivo principal de disminuir la pobreza antes que una herramienta de conservación. VERDADERO. FALSO.

50. En algunos casos, la provisión de un determinado servicio ambiental es totalmente intangible para las comunidades locales, como lo es el suministro de un caudal constante de agua de calidad. VERDADERO. FALSO.

51. Wunder (2006), establece que el mecanismo de compensación puede variar desde un pago periódico directo a los proveedores individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector privado, sociedad civil y el estado. VERDADERO. FALSO.

52. El pago por un servicio ambiental no debe expresarse como una operación monetaria. VERDADERO. FALSO.

53. la economía ecológica acepta como punto de partida que el sistema económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y con los sistemas sociales, incluyéndose mutuamente. VERDADERO. FALSO.

54. la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo se celebró en el año 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. VERDADERO. FALSO.

55. Mitchell (1999) argumenta que el crecimiento por definición no puede sostenerse dada la irreversibilidad de determinados procesos de degradación y escasez generados. VERDADERO. FALSO.

56. Según Carrión (2013), autor de la guía didáctica “economía de recursos naturales y desarrollo sostenible”, el término desarrollo sostenible es sinónimo de desarrollo sustentable. VERDADERO. FALSO.

57. Según Hauwermeiren (1999) el desarrollo sostenible, es visto como un modelo de desarrollo que podría solucionar problemas que ningún modelo (capitalismo, socialismo, comunismo) ha logrado hacer y es también una respuesta ante los crecientes problemas ambientales productos de las actividades humanas. VERDADERO. FALSO.

58. Según Paglola (2005), debe inclinarse seleccionado el instrumento o mecanismo financiero de pago por servicios ambientales y luego decir que metas se quiere alcanzar. VERDADERO. FALSO.

59. Según WWF (2007), el mecanismo de compensación puede variar desde un pago periódico directo a los proveedores individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un directorio con participación de proveedores, usuarios, sector privado, sociedad civil y el estado. VERDADERO. FALSO.

60. Según Wunder (2006), en todo esquema de PSA debe existir un flujo de recursos que van de al menos un comprador del servicio ambiental a al menos un vendedor, aunque con frecuencia la transferencia se da por medio de un intermediario. VERDADERO. FALSO.

61. Según Izco y cordero (2007), el agua es considerada crecientemente como un recurso ambiental estratégico. VERDADERO. FALSO.

62. En 1992 se desarrolló el “V programa de acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea”. Hacia un desarrollo sostenible. VERDADERO. FALSO.

63. La primera crisis ambiental producto de la revolución industrial fue a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. VERDADERO. FALSO.

64. Una opción para revertir o mitigar los cambios globales es sentar las bases para lograr el desarrollo sostenible. VERDADERO. FALSO.

65. Los indicadores libres tratan de dar respuesta a los problemas de degradación de las funciones de la biosfera, mediante la modificación del comportamiento de los implicados en el proceso de degradación ambiental. VERDADERO. FALSO.

66. Ejemplo de capital financiero se tienen por ejemplo las carreteras, puentes medio de transporte, entre muchos otros. VERDADERO. FALSO.

67. Ejemplo de capital natural son las formas de organización y estructura social. VERDADERO. FALSO.

68. Una propuesta viable para lograr el desarrollo sostenible es la sustitución de combustibles fósiles por energía eólica o solar, establecer los estándares mínimos de seguridad para impactos en la calidad ambiental y tener un uso sostenible de los recursos naturales renovables. VERDADERO. FALSO.

69. El eje social del desarrollo sostenible busca atender los servicios, necesidades de los hogares, crecimiento industrial, agrícola, entre otros aspectos. VERDADERO. FALSO.

70. Al realizar un análisis económico, para la gestión de los recursos naturales se debe considerar criterios de eficiencia económica, calidad ambiental y equidad interrelacional. VERDADERO. FALSO.

71. El tipo de sostenibilidad débil propone que debe hacer un equilibrio entre los sistemas humano y los sistemas naturales ya que estos últimos suponen límites para el desarrollo de los primeros. VERDADERO. FALSO.

72. El costo de oportunidad puede ser definido directamente utilizando valores de mercado. VERDADERO. FALSO.

73. Al utilizar un servicio ambiental no es necesario analizar los obstáculos que impiden alcanzar dichas metras. VERDADERO. FALSO.

74. La regeneración natural de la vegetación y recuperación de cobertura forestal se consideran como actividades para un esquema de PSA. VERDADERO. FALSO.

75. Los proyectos para la fijación o secuestro de carbono, tanto del mercado voluntario como de mecanismo de desarrollo limpio, responde a metodologías y requerimientos específicos. VERDADERO. FALSO.

76. No es importante diseñar como va a funcionar el mecanismo de pago de servicios ambientales, ya que al analizar la factibilidad legal-técnica-financiera se estaría considerando este punto. VERDADERO. FALSO.

77. Las crisis ambientales a escala local, regional y global se debe principalmente a problemas ocasionados por las erupciones volcánicas y el cambio climático global. El ser humano nada tiene que ver en este deterioro ambiental. VERDADERO. FALSO.

78. El medio ambiente es poco afectado por el crecimiento demográfico, el desarrollo de la tecnología, de desarrollo económico, los cambios culturales y las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

79. El deseo de pagar y el excedente del consumidor son dos conceptos básicos dentro de la valoración ambiental. VERDADERO. FALSO.

80. Los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) están enmarcados en el protocolo de Montreal, Canadá. VERDADERO. FALSO.

81. Por resistencia ideológica al término PSA, en algunos países se utiliza el término compensación por servicios ambientales. VERDADERO. FALSO.

82. Los usuarios del servicio ambiental, también son llamados, vendedores, oferentes, propietarios o beneficiarios dl pago por servicios ambientales. VERDADEI. FALSO.

83. Los proveedores del servicio ambiental, también se conocen como compradores, beneficiarios o demandantes. VERDADERO. FALSO.

84. Una dificultad del sistema de pago por servicios ambientales se da porque los proveedores, los usuarios y el servicio están bien identificados. VERDADERO. FALSO.

85. Algunos atributos de la actividad de consumo de un bien o servicio ambiental es la disponibilidad, e precio pagado y la cantidad consumida. VERDADERO. FALSO.

86. Un principal servicio ambiental objeto de pago/compensación es la reducción de emisiones de CO2 por deforestación y degradación. VERDADERO. FALSO.

87. La gestión integrada de cuencas busca el desarrollo del territorio denominado cuenca hidrográfica. VERDADERO. FALSO.

88. El canje de deuda por naturaleza es un acuerdo voluntario privado, por medio dl cual un propietario limita los usos de su propiedad con el objeto de conservar y preservar los ecosistemas y recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

89. Un ejemplo de PSA es el Fondo Regional del Agua (FORAGUA). Este fondo fue creado para la conservación, protección y recuperación de los servicios ambientales y biodiversidad de los ecosistemas frágiles y amenazados de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. VERDADERO. FALSO.

90. Un ejemplo de capital artificial son los recursos forestales que alimentan a la industria madedera. VERDADERO. FALSO.

91. Para que la belleza escénica y/o el paisaje sean valorados como un servicio ambiental, debe cumplirse con un conjunto de condiciones que garanticen la valoración del ecosistema como parte de un producto turístico y se traduzca en ganancia para el ecosistema. VERDADERO. FALSO.

92. Una herramienta clase para la conservación es el canje de deuda por naturaleza y este consiste en que el inversionista en conservación para al gobierno por el derecho de mantener el habitad intacto. VERDADERO. FALSO.

93. Rehabilitar ecosistemas boscosos, paramos y humedales no es necesario porque la recuperación del ecosistema es de forma natural. VERDADERO. FALSO.

94. El fin de un esquema de pago por servicios ambientales puede ser talar el bosque con el fin de producir madera para la industria forestal. VERDADERO. FALSO.

95. Una barrera para el desarrollo sostenible es el ritmo de depreciación o pérdida de rentabilidad del capital natural. VERDADERO. FALSO.

96. Los servicios ambientales son parte de los recursos naturales y los recursos naturales del capital natural. Algunos ejemplos de dichos servicios se tiene la capacidad de asimilar CO2 de la atmósfera, la capacidad de autodepuración de un rio, la asimilación de los desechos, etc. VERDADERO. FALSO.

97. El concepto de desarrollo sostenible permite analizar dentro de los ecosistemas, todas las funciones que sostienen la vida y los procesos naturales no pueden mantenerse si el uso de los recursos excede la capacidad de regeneración, la integridad y el equilibrio de los ecosistemas. VERDADERO. FALSO.

98. La equidad intergeneracional tiene que ver con que las futuras generaciones. Persigue el ideal de derecho a una herencia adecuada que les permita un nivel de vida menor a la generación actual. VERDADERO. FALSO.

99. Un mecanismo financiero puede ser un conjunto d elementos y dispositivos interconectados que aseguran el flujo de dinero de origen público y/o privado. VERDADERO. FALSO.

100. Para elaborar un mecanismo de PSA, se debe conocer los oferentes y demandantes del servicio ambiental. VERDADERO. FALSO.

101. Los PSA tienen efectos deseados cuando llegan a los dueños de las tierras en formas que influyen en sus decisiones sobre cómo utilizar la tierra. VERDADERO. FALSO.

102. Para construir un mecanismo de pago por servicios ambientales se debe realizar el mismo proceso siempre y considerar factores como el objetivo que se persigue, el contexto y el área a manejar. VERDADERO. FALSO.

103. Proteger, conservar, recuperar, no pueden considerarse como objetivos en la construcción de un PSA. VERDADERO. FALSO.

104. El excedente del consumidor muestra de que forma un individuo valora el consumo de un bien o servicio. VERDADERO. FALSO.

105. Otro instrumento para financiar la conservación se conoce como reforma fiscales, también se denomina reforma fiscal ecológica o reforma fiscal verde. VERDADERO. FALSO.

106. Los dos grupos principales de participantes de un esquema de pago por servicio ambiental son el proveedor y el usuario. VERDADERO. FALSO.

107. Los recursos forestales tiene servicios implícitos de regulación hídrica y provisión de oxígeno. VERDADERO. FALSO.

108. Un mecanismo útil para la conservación ambiental es el mecanismo financiero para el manejo forestal sustentable. VERDADERO. FALSO.

109. El municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a través de su programa de vida para Quito realiza arborización urbana, forestación y reforestación rural. La fuente de financiamiento de este programa es la donación del 25% del impuesto a la renta por parte de los habitantes del DMQ. VERDADERO. FALSO.

110. Dentro de la conservación de cuencas hidrográficas, se puede considerar el agua como un recurso infinito y crecientemente escaso. VERDADERO. FALSO.

111. Los pago por servicios ambientales (PSA), son parte de un nuevo modelo de conservación, que reconoce explícitamente la necesidad de crear vínculos entre los propietarios de los ecosistemas naturales y los usuarios de los servicios que estos generan,. VERDADERO. FALSO.

112. La provisión de un servicio ambiental es totalmente intangible para las comunidades locales. VERDADERO. FALSO.

113. El programa de pago por servicios ambientales en Costa Rica, fue diseñado como un mecanismo financiero para promover la conservación de los recursos forestales del país. VERDADERO. FALSO.

114. El turismo comunitario tiene la limitante de no convertirse en un eco-producto. VERDADERO. FALSO.

115. La conservación de bosques naturales, humedades y paramos no se consideran actividades para un esquema de pago por servicios ambientales. VERDADERO. FALSO.

116. Para capturar los valores de la biodiversidad no es necesario utilizar aproximaciones de especies rara, amenazadas o en peligro de extinción. VERDADERO. FALSO.

117. Por sus características intrínsecas, los mecanismos de PSA responden sobretodo a consideraciones ambientales, y por ello también a consideraciones geográficas, ya que se busca mejorar la provisión de servicios ambientales. VERDADERO. FALSO.

118. La CSA es comúnmente aplicada en los casos en los que se realizan actividades extractivas como por ejemplo la forestal. VERDADERO. FALSO.

119. Son ejemplos de formas de compensación por los servicios ambientales el acceso a crédito, captación, construcción de capacidades, entre otros necesarios para contribuir a asegurar la sostenibilidad en los cambios de uso del suelo buscados. VERDADERO. FALSO.

120. El pago por servicios ambientales se basa en que los usuarios de los servicios hacen un pago a los proveedores del mismo, para que estos se conserven y/o rehabiliten dichos ecosistemas que brindan estos servicios. VERDADERO. FALSO.

121. Para los esquemas de conservación de cuencas, los usuarios pueden organizarse con la finalidad de liderar la estructuración de un esquema de PSA con apoyo técnico de una organización no gubernamental, un gobierno local y/o una empresa de agua potable. VERDADERO. FALSO.

122. El desarrollo sostenible implica algo más que el crecimiento económico con que es siempre confundido el desarrollo. VERDADERO. FALSO.

123. Refiriéndose a “cambio global”, podríamos hablar de cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, contaminación, destrucción sistemática de recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

124. Desarrollo sostenible se puede decir que es una obligación para comportarnos de manera que dejemos al futuro la capacidad de estar tan acomodados como nosotros estamos. VERDADERO. FALSO.

125. Eficiencia económica, calidad ambiental y equidad intergeneracional son criterios para la gestión de los recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

126. El desarrollo sostenible se fundamenta en tres ejes fundamentales: económico, político, moral. VERDADERO. FALSO.

127. El desarrollo sostenible no solamente significa un crecimiento económico sino esta ligado al mejoramiento de la calidad de vida la cual depende no solo de los recursos económicos, sino también de los recursos naturales. VERDADERO. FALSO.

128. Las tres funciones básicas de los indicadores (OCDE 1997)son: simplificación, cuantificación y comunicación. VERDADERO. FALSO.

129. La caracterización de los oferentes del servicio ambiental, se hace utilizando la información recopilada o generada al iniciar el proceso de construcción del PSA. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test