ECO 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECO 4 Descripción: Lenguaje rítmico-musical |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La representación gráfica de la música: Seleccione una: a. En educación infantil, los niños tienen que saber representar las distintas notas en un pentagrama cuando tienen la suficiente destreza psicomotora y el desarrollo de las capacidades precisas para hacerlo. b. Está presente en educación infantil y los niños pueden experimentar mediante el dibujo de puntos, líneas, trazos o dibujos los distintos componentes del sonido, el ritmo y la melodía. c. No se trabaja en la educación infantil. En el desarrollo de la expresión musical en niños de 0 a 3 años, es conveniente: Seleccione una: a. Que sepan identificar y comprender una amplia variedad de sentimientos y emociones expresadas mediante sonidos, y que los trasladen a distintos contextos. b. La intervención con todo el grupo de niños y niñas. c. Que se facilite el descubrimiento y la experimentación tienen que ver con las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Las audiciones se emplean en la educación infantil: Seleccione una: a. Desde los primeros meses de vida del niño, pues las actividades de educación auditiva tienen que despertar el interés por su mundo sonoro más próximo. b. Cuando los niños ya son capaces de identificar de dónde procede el sonido y son capaces de diferenciar varias características de éste, alrededor de los 18 meses. c. A partir de los dos años, pues los niños ya pueden realizar diversas actividades relacionadas con la pieza musical que se ha escuchado. Podemos considerar que los instrumentos naturales: Seleccione una: a. Aquellos realizados con material procedente de la naturaleza, como los de madera. b. Aquellos que proceden de materiales sin tratar, por ejemplo el tronco de un árbol. c. Aquellas partes del cuerpo que pueden producir sonido, excepto el habla. En la elaboración de instrumentos musicales, generalmente: Seleccione una: a. Participa sólo el educador infantil. b. Participan sólo los niños. c. Participan tanto los niños como el educador. Los distintos compases, el tempo, los pulsos o pulsaciones y las acentuaciones son conceptos relacionados con: Seleccione una: a. La intensidad. b. La altura. c. La duración. La música empleada en las audiciones infantiles tienen que producir: Seleccione una: a. Emociones y sentimientos relacionados con la tranquilidad y calma. b. Emociones y sentimientos relacionados con la alegría propia de la infancia. c. Vivir distintas emociones y sentimientos para facilitar su identificación. Los bailes donde se coordinan pies y manos o se alternan movimientos como agacharse y saltar seguidamente, se realizan a partir de: Seleccione una: a. Los 12 meses. b. Los 2 años. c. Los 3 años. El material sonoro más útil para realizar audiciones con los niños: Seleccione una: a. Es el de compositores clásicos: Mozart, Haydn…. b. Es diferente dependiendo de su edad, en los primeros meses es preferible emplear únicamente las piezas de compositores clásicos y, progresivamente, ampliar el repertorio. c. Es el que contiene piezas musicales que se adecuen al momento evolutivo de los niños, a sus características y al objetivo que persiga el educador infantil. Con la danza o el baile infantil: Seleccione una: a. Se desarrollan principalmente la expresión corporal junto a la expresión oral. b. Se desarrollan principalmente la expresión rítmico - musical y la expresión corporal. c. Se desarrolla la expresión musical. Durante las audiciones musicales infantiles: Seleccione una: a. Los niños se relajarán y llegarán a dormirse. b. Los niños pueden comentar aspectos sobre sus emociones y sentimientos o lo que han sentido escuchando esa melodía. c. Los niños tienen que mantener silencio. En las audiciones infantiles: Seleccione una: a. Los niños escuchan la música pero también pueden ser parte activa. b. Los niños escuchan la música. c. Los niños escuchan la música y cantan a la vez. Los juguetes que reproducen sonidos similares a los del vientre materno son apropiados para los niños que tengan: Seleccione una: a. De 0 a 1 año. b. De 1 a 2 años. c. De 2 años en adelante. Los instrumentos de percusión se incluyen en la intervención del educador infantil: Seleccione una: a. Desde que nacen los niños. b. Aproximadamente a los 18 meses. c. A partir de los 3 años. Las cualidades o parámetros del sonido son: Seleccione una: a. Intensidad, duración, altura, timbre. b. La altura, la intensidad y la duración. c. El timbre, la intensidad y la duración. Las reacciones y predilecciones de los niños ante distintos sonidos, se producen: Seleccione una: a. Desde el nacimiento. b. A partir del primer año de vida. c. No antes de los dos años. Las canciones infantiles se caracterizan por: Seleccione una: a. Una temática cercana a los niños. b. La presencia de repeticiones y una larga duración larga. c. Un objetivo de calma y relajación. Cuando los niños tienen entre dos y tres años, actividades adecuadas para trabajar el ritmo son: Seleccione una: a. Cantar y bailar al mismo tiempo, en canciones como ‘a la zapatilla por detrás’ o ‘al cocherito leré’. b. Las basadas en ritmos binarios. c. Las relativas a la imitación de un ritmo con distintas partes del cuerpo y luego con instrumentos de percusión. La metodología que empleará el educador infantil en la expresión musical: Seleccione una: a. Debe potenciar y reforzar las expresiones sonoras espontáneas de los niños y basarse en ellas para intervenir. b. Debe controlar las expresiones sonoras espontáneas de los niños, reaccionando en contra de determinadas manifestaciones que signifiquen una falta de respeto a los demás niños. c. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños sigan, comprendiendo que cualquier desvío ante la norma puede influir negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La escala musical, las distintas notas (do, re, mí…) son sonidos que se diferencian entre sí por: Seleccione una: a. El timbre. b. El tono. c. La intensidad. Empareja con las flechas las afirmaciones de la derecha con su edad correspondiente: 0 a 3 años. 3 a 6 años. Completa la frase con los términos de la derecha. Al concepto de ... también se le denomina volumen en la expresión musical. ... es la altura de los sonidos en relación unos con otros, es una cualidad de los sonidos. Cuando nos referimos a ... en expresión musical, hacemos referencia a la calidad de los sonidos, dependiendo de la forma y naturaleza de los elementos que entran el vibración. Completa la frase con los términos de la derecha. ... es la energía que tiene el sonido, la fuerza, si un sonido es fuerte o flojo, alto o bajo. ... es la extensión del sonido en el tiempo, el tiempo que dura un sonido o que transcurre entre el comienzo y el fin desde que comienza a emitirse hasta que finaliza. Se considera .. a la inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según la intención o el estado de ánimo de quien habla. Completa la frase con los términos de la derecha. Podemos referirnos al ... de la flauta o de voz de una persona, pues cada voz tiene un ... diferente. Dependiendo de la frecuencia de ... podemos ordenarlos de graves a agudos. Si hablamos de términos como fortísimo, fuerte, piano y/o pianísimo nos estamos refiriendo a ... del sonido. De las siguientes canciones, indica cuál está enfocada a niños de un año o menos de edad: a. Canciones de falda. b. Canciones del folclore popular. c. Canciones elminatorias. De las siguientes canciones, indica cuál está enfocada a niños de un año o menos de edad: a.Canciones para comenzar el juego. b. Canciones de cuna. c. Juegos de corro. d.Juegos para tocar la pared. De las siguientes canciones, indica cuál está enfocada a niños de un año o menos de edad: a. Canciones para saltar a la cuerda. b. Canciones seriadas. c. Nanas. De las siguientes canciones, indica cuál está enfocada a niños de un año o menos de edad: a. Canciones dialogadas. b. Canciones dramatizadas. c. Canciones relacionadas con la vida diaria. d. Canciones tradicionales. Une las características del baile al momento evolutivo adecuado: de 0 a 18 meses. A partir de los 2 años. A partir de los 3 años. Une las características del baile al momento evolutivo adecuado: de 0 a 18 meses. A partir de los 2 años. A partir de los 3 años. Di cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a. La elección de las piezas musicales tiene que adecuarse al momento evolutivo de los niños. b. El educador infantil puede fomentar la motivación y el interés por la audición, introduciéndola mediante un cuento o una historia relacionados con la pieza que vayamos a escuchar. c. Con los bebés, en el primer año de vida no es conveniente realizar audiciones musicales. d. Los niños tiene que escuchar en silencio, sin decir nada ni hacer ningún ruido hasta que termine, en la medida de lo posible. Di cuales de las siguientes afirmaciones son falsas: a. Las sesiones de audición pueden ser espontáneas, sin ser necesario por parte del profesional que se preparen de antemano. b. El educador infantil puede fomentar la motivación y el interés por la audición, introduciéndola mediante un cuento o una historia relacionados con la pieza que vayamos a escuchar. c. Con los bebés, en el primer año de vida no es conveniente realizar audiciones musicales. d. Los niños tiene que escuchar en silencio, sin decir nada ni hacer ningún ruido hasta que termine, en la medida de lo posible. Di cuales de las siguientes afirmaciones son falsas: a. Los niños tiene que escuchar en silencio, sin decir nada ni hacer ningún ruido hasta que termine, en la medida de lo posible. b. El educador infantil puede fomentar la motivación y el interés por la audición, introduciéndola mediante un cuento o una historia relacionados con la pieza que vayamos a escuchar. c. Los niños no tienen por qué estar relajados mientras se realiza una audición musical. d. Es preferible que una pieza musical o un fragmento de esta se escuche sólo una vez. Escoge los aspectos que consideres apropiados en relación a las audiciones infantiles: a. Los educadores pueden facilitar a los niños melodías que asocien a relajación. b. Los compositores, cuando realizan una pieza musical, y los músicos cuando la interpretan, no tienen por qué transmitir estados de ánimo o emociones, pudiendo existir música neutra. c. La relajación empleando la música forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Hay que censurar a los niños por mostrar sentimientos negativos al escuchar una pieza musical. Escoge los aspectos que no consideres apropiados en relación a las audiciones infantiles: a. No todas las audiciones tienen que transmitir alegría. b. Los compositores, cuando realizan una pieza musical, y los músicos cuando la interpretan, no tienen por qué transmitir estados de ánimo o emociones, pudiendo existir música neutra. c. La relajación empleando la música forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Hay que censurar a los niños por mostrar sentimientos negativos al escuchar una pieza musical. Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los componentes de la canción infantil son verdaderas: a. Es conveniente que se empleen ritmos binarios, aunque progresivamente se irán introduciendo algunas con un componente ternario. b. Son más convenientes las canciones no muy largas con ritmos sencillos e intervalos que se entonen con facilidad. c. Las canciones no deben utilizarse conjuntamente con el baile o las audiciones. d. En las canciones no es necesario que el vocabulario sea comprensible para los niños, pues únicamente importa el ritmo. Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los componentes de la canción infantil son falsas: a. Las canciones no deben incluir pausas para que los niños puedan tomar aire al cantarlas. b. Son más convenientes las canciones no muy largas con ritmos sencillos e intervalos que se entonen con facilidad. c. Las canciones no deben utilizarse conjuntamente con el baile o las audiciones. d. En las canciones no es necesario que el vocabulario sea comprensible para los niños, pues únicamente importa el ritmo. Relaciona los tipos de instrumentos musicales y sus diferentes características: Instrumentos musicales naturales. Instrumentos de viento. Instrumentos de cuerda. Instrumentos de percusión. Instrumentos de piel y membrana. |