ECO 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECO 5 Descripción: ECO TEMA 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las audiciones infantiles: Los niños y niñas escuchan la música y cantan a la vez. Los niños y niñas escuchan la música, pero también pueden ser parte activa. Los niños y niñas cantan a la vez. Los niños y niñas escuchan la música. Podemos distinguir dos tipos de ritmos: Pausados y continuos. Internos y externos. Agudos y graves. Superficiales y profundos. Las cualidades o parámetros del sonido son: El tono y la altura. El timbre, la intensidad y el volumen. El tono, la altura y la duración. La altura, la intensidad y la duración. El compás puede ser definido... Como la medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo. Surge de la combinación de pulsos internos y externos. Surge de la combinación de pulsos binarios y cuaternarios. Surge de la combinación de pulsos binarios y terciarios. Con la danza o el baile infantil: Se desarrolla la expresión corporal. Se desarrolla la expresión musical. Se desarrollan principalmente la expresión corporal junto a la expresión oral. Se desarrollan principalmente la expresión rítmico - musical y la expresión corporal. La intensidad es... La energía que tiene el timbre. La energía que tiene el sonido. La duración que tiene el sonido. La fuerza que tiene el tono. En la elaboración de instrumentos musicales, generalmente: Participa sólo el educador o educadora infantil. Participan tanto los niños y niñas con la ayuda del educador o educadora. Participan sólo los niños y niñas. Participa los niños y niñas, los educadores y educadoras y las familias. Podemos considerar que los instrumentos naturales. Aquellos que proceden de materiales sin tratar, por ejemplo el tronco de un árbol. Aquellos realizados con material procedente de la naturaleza, como los de madera. Aquellos materiales como el cartón, el agua... Aquellas partes del cuerpo que pueden producir sonido, excepto el habla. Los distintos compases, el tempo, los pulsos o pulsaciones y las acentuaciones son conceptos relacionados con: El timbre. La altura. El ritmo. La intensidad. Las audiciones se emplean en la educación infantil: Desde los primeros meses de vida del niño y la niña, pues las actividades de educación auditiva tienen que despertar el interés por su mundo sonoro más próximo. A partir de los dos años, pues los niños y niñas ya pueden realizar diversas actividades relacionadas con la pieza musical que se ha escuchado. Cuando los niños y niñas ya son capaces de identificar de dónde procede el sonido y son capaces de diferenciar varias características de éste, alrededor de los 18 meses. Únicamente a partir de los 6 años. La duración es... La calidad de los sonidos. Permite ordenar los sonidos de graves a agudos. La extensión del sonido en el tiempo. La energía que tiene el sonido. Durante las audiciones musicales infantiles: Los niños y niñas tienen que mantener silencio. Los niños y niñas se relajarán y llegarán a dormirse. Los niños y niñas pueden comentar aspectos sobre sus emociones y sentimientos o lo que han sentido escuchando esa melodía. Los niños y niñas estarán tumbados. El timbre hace referencia a... La calidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono. La calidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono. La cantidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono. La cantidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono. Los juguetes que reproducen sonidos similares a los del vientre materno son apropiados para los niños y niñas que tengan: De 1 a 2 años. 6 años. De 0 a 1 año. De 2 años en adelante. Las canciones infantiles se caracterizan por: Un objetivo de calma y relajación. La presencia de animales. La presencia de repeticiones y una larga duración. Una temática cercana a los niños y niñas. En la metodología a emplear con el lenguaje rítmico-musical... Deben potenciar únicamente las expresiones sonoras guiadas. La flexibilidad debe estar presente en las actividades a realizar. No importa si las actividades a realizar son motivadoras. No puede permitir el que los niños y niñas participen activamente. Cuando los niños y niñas tienen entre dos y tres años, actividades adecuadas para trabajar el ritmo son: Las basadas en ritmos binarios. Cantar y bailar al mismo tiempo, en canciones como 'a la zapatilla por detrás' o 'al cocherito leré'. Las basadas en ritmos terciarios. Las relativas a la imitación de un ritmo con distintas partes del cuerpo y luego con instrumentos de percusión. La música es.. Armonía y ritmo. Melodía y ritmo. Melodía y armonía. Melodía, ritmo y armonía combinados. Los instrumentos de percusión se incluyen en la intervención del educador o educadora infantil: Aproximadamente a los 18 meses. Desde que nacen los niños y niñas. A partir de los 4 años. A partir de los 3 años. Las reacciones y predilecciones de los niños y niñas ante distintos sonidos, se producen: A partir del primer año de vida. A partir de los 6 años. No antes de los dos años. Desde el nacimiento. Existen diferentes tipos de canciones... Sencillas y de animales. De partes del cuerpo. Todas son correctas. Sobre la familia y dependiendo del momento. El material sonoro más útil para realizar audiciones con los niños y niñas: Usar canciones infantiles. Es el de compositores clásicos: Mozart, Haydn... Es diferente dependiendo de su edad, en los primeros meses es preferible emplear únicamente las piezas de compositores clásicos y, progresivamente, ampliar el repertorio. Es el que contiene piezas musicales que se adecuen al momento evolutivo de los niños y niñas, a sus características y al objetivo que persiga el educador o educadora infantil. Los instrumentos musicales se pueden clasificar: Instrumentos musicales dependiendo de su sonido, de su material o naturales. Instrumentos musicales dependiendo de su sonido y los materiales. Instrumentos musicales naturales, de percusión, cuerda y viento. Instrumentos de metal y cuerda. En el desarrollo de la expresión musical en niños y niñas de 0 a 3 años, es conveniente: Que se facilite el descubrimiento y la experimentación tienen que ver con las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Que sepan utilizar correctamente instrumentos musicales. Que sepan identificar y comprender una amplia variedad de sentimientos y emociones expresadas mediante sonidos, y que los trasladen a distintos contextos. La intervención con todo el grupo de niños y niñas. La forma correcta para que el niño y la niña respiren es... Inspirando por la nariz y expirando por la boca. Debe ser de inspirar y expirar conscientemente. Inspirando por la nariz y expirando por la nariz y la boca. Debe ser expirada por la nariz e inspirada por la boca. La música empleada en las audiciones infantiles tienen que producir: Emociones y sentimientos relacionados con la alegría propia de la infancia. Emociones y sentimientos relacionados con el estado de ánimo del compositor. Emociones y sentimientos relacionados con la tranquilidad y calma. Vivir distintas emociones y sentimientos para facilitar su identificación. Los bailes donde se coordinan pies y manos o se alternan movimientos como agacharse y saltar seguidamente, se realizan a partir de: Los 12 meses. Los 2 años. Los 3 años. Los 5 años. El sonido se define... Como una sensación producida en el cerebro. Como una sensación producida a través de instrumentos. Como una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos. Como una sensación producida por voces humanas e instrumentos musicales. La metodología que empleará el educador o educadora infantil en la expresión musical: Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que cualquier desvío ante la norma puede influir positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe potenciar y reforzar las expresiones sonoras espontáneas de los niños y niñas y basarse en ellas para intervenir. Debe controlar las expresiones sonoras espontáneas de los niños, reaccionando en contra de determinadas manifestaciones que signifiquen una falta de respeto a los demás niños. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que cualquier desvío ante la norma puede influir negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La representación gráfica de la música: En educación infantil, los niños y niñas tienen que saber representar las distintas notas en un pentagrama cuando tienen la suficiente destreza psicomotora y el desarrollo de las capacidades precisas para hacerlo. No se trabaja en la educación infantil. Deben conocer la grafía y leer partituras. Está presente en educación infantil y los niños y niñas pueden experimentar mediante el dibujo de puntos, líneas, trazos o dibujos los distintos componentes del sonido, el ritmo y la melodía. |