ECO completo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECO completo Descripción: Unidad 1, 2, 3, 4, 5 y 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El desarrollo del léxico se inicia. Desde el nacimiento. A los 9 meses. Hacia el año y medio. A los 2 años. Algunos factores cognitivos que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje son. Observación y experimentación. Percepción y memoria. Representación y juego simbólico. Imaginación e imitación. Mediante el ensayo, en los primeros años, se practica principalmente. La narración. La ordenación de sucesos en el tiempo. Todas ciertas. La descripción. El significado de una palabra, según la carga emocional que tiene para una persona, se denomina significado. Connotativo. Denotativo. Afectivo. Subjetivo. La comunicación no verbal. Incluye el lenguaje hablado. Acompaña al lenguaje hablado. La utilizan las personas que no pueden ver. Incluyen el lenguaje escrito. Los tipos de sistemas para procesar información, según Bruner, son. Manipulación, organización de la acción y juego. Acción, organización de la percepción y simbolización. Atención, percepción y memoria. Acción, manipulación y juego. El desarrollo evolutivo. Las etapas por las que pasa cada persona dependen del aprendizaje realizado. Cada persona sigue unas etapas de desarrollo diferente. Sigue fases y etapas iguales para todas las personas. Las etapas dependen de la cultura a la que pertenecen las personas. Para el desempeño profesional adecuado se necesita. Formación profesional. Experiencia laboral. Poseer las competencias profesionales. Trabajar como TSEI. Las canciones como el cohetito leré, son adecuadas. A los 3 años. Como juego de falda. A partir de los 3 años. Durante los 2 primeros años. Aquellos medios, creados o no con una finalidad educativa, que usamos para potenciar el desarrollo infantil se denominan. Recursos educativos. Recursos materiales. Juguetes. Materiales didácticos. Los bits de inteligencia son. Programas informáticos para el desarrollo de la inteligencia. Todo correcto. Un método específico para el desarrollo de la lectoescritura. Imágenes que se muestran a los niños por periodos muy cortos de tiempo pero de forma regular y sistemática. La holofrase es propia de. La etapa combinatoria del lenguaje. El primer año de vida. Las emisiones de 2 palabras. El segundo año de vida. Añadir o quitar una sílaba a una palabra es una actividad que favorece. La lectoescritura. El conocimiento metalingüístico. Todas ciertas. La conciencia fonológica. Cuando seleccionamos recursos literarios tenemos en cuenta. Todas ciertas. Que la extensión, el vocabulario y el tema se ajuste a la edad de los destinatarios. Que las imágenes no sean sexistas o transmitan actitudes inadecuadas. Que transmita valores adecuados para la convivencia. El educador recoge en el diario. Nuestras impresiones diarias. Los hechos relevantes o extraños y su valoración. Sus decisiones de cada día. Hechos, conductas, reflexiones y valoraciones. Las deficiencias cognitivas influyen en el desarrollo temprano del lenguaje al producir. Menor iniciativa para interactuar socialmente. Aprendizaje más lento. Retrasos madurativos. Todas ciertas. La sordera total produce imposibilidad de. Oír. Hablar. Todas correctas. Desarrollar un lenguaje. Entre los 4 y 5 años los niños. Hacen descripciones elaboradas. No realizan descripciones. Hacen descripciones pobres y simples. Hacen descripciones muy ricas, aunque cometen errores. La dislalia y la disfemia se pueden considerar trastornos. A los 4 años. A los 3 años. A partir de los 5 años. A cualquier edad. Las actividades de señalar objetos o dibujos sirven para el desarrollo. Fonológico y fonético. Pragmático. Semántico. Morfosintáctico. El elemento mínimo de la lengua que no tiene significado es el. Lexema. Morfema. Monema. Fonema. El conjunto de rasgos de significado de un signo lingüístico es el. Semema. Monema. Sema. Lexema. El decreto 4/2008, del currículo. Regula el currículo de la Educación infantil en Extremadura. Regula el currículo de la Educación infantil en España. Regula objetivos, contenidos y evaluación. Regula la Educación en los centros públicos Extremeños. El corro de la patata es adecuado para niños de. 4 años. 3 años. 1 año. cualquier edad. Los contenidos. Indican las capacidades que nos planteamos desarrollar. Se alcanzan con el desarrollo de las capacidades. Los seleccionamos sin considerar las capacidades. Son los medios para desarrollar las capacidades. La globalización en Educación infantil es. Un principio de aprendizaje. Un criterio de selección de actividades. La forma natural de aprender los niños. Todas ciertas. Las actividades para favorecer el desarrollo de la lectoescritura. Nunca se inician antes de los 4 años. Se pueden comenzar en el 2º ciclo. Se pueden iniciar a partir del año. No corresponden a esta etapa educativa. Las actividades de motricidad bucodental favorecen el desarrollo. Fonológico y fonético. Morfosintáctico. Pragmático. Semántico. Un indicador es. Una señal del progreso infantil. Un comportamiento infantil extraño. Una manifestación o indicio de algo no observable. La A y B correctas. La dificultad para aprender secuencias de nombres pueden ser un indicio temprano de. Dislexia. Retraso simple del lenguaje. Disfemia. Disfasia. La adquisición del lenguaje se debe a la intervención de un mecanismo innato, según. Piaget. Vigotsky. Chomsky. Pavlov. La equidad. Está relacionada con la justicia y la igualdad. Es todo lo anterior. Es sinónimo de inclusión. Es sinónimo de integración. Los contenidos en el Decreto del currículo. Están organizados en 4 áreas por curso. Están organizados para la etapa en 3 áreas. Vienen organizados por cursos y áreas. Están organizados por ciclos en 3 áreas. Los objetivos en el decreto del currículo. Son concretos. Expresan capacidades. Están organizados por cursos. Vienen en forma de indicadores. En la metodología por rincones, pueden trabajar o jugar en un rincón. Pocos niños. Todos los que quieran. Todas ciertas. Todos los niños del grupo. Seleccionamos actividades. Que nos entretenga hacer. Para conseguir los objetivos. Que sean novedosas. Que sepan hacer bien los niños. El elemento mínimo de la lengua con significado gramatical es el. Monema. Lexema. Fonema. Morfema. En la lista de control. Anotamos la presencia o ausencia de conductas infantiles. Registramos estimaciones cuantitativas. Registramos estimaciones cualitativas. Anotamos valoraciones descriptivas de los niños. El autor que afirma que primero se desarrollo el pensamiento y luego el lenguaje es. Piaget. Chomsky. Vigotsky. Wallon. La educación formal, la información a los padres y madres por parte del educador. Es obligatoria una vez al trimestre. Es voluntaria. La periodicidad la determina el equipo educativo. Es regular y obligatoria por escrito una vez al trimestre. El aprendizaje significativo se da cuando. Podemos relacionar lo nuevo con lo que sabemos. Algo nos interesa. Globalizamos. Aprendemos de forma autónoma. El tiempo promedio de duración de una actividad para niños de 2 años y medio es de. Unos 8 minutos. Hasta 20 minutos. Hasta 10 minutos. Hasta 15 minutos. UN TSEI atiende a la infancia de 0 a 6 años. Colaborando con las familias. De acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un maestro. En el ámbito formal. Siempre con supervisión de otro profesional. Realizar pequeños diálogos con marionetas es una actividad específica para el desarrollo. Fonético. Pragmático. Fonológico. Semántico. Un criterio de evaluación. NOs dice qué tenemos en cuenta para evaluar un comportamiento. Expresa el tipo y grado de aprendizaje requerido para alcanzar un objetivo. Expresar las variables que tenemos en cuenta para evaluar actividades. Nos dice los contenidos que debemos aprender los niños. La competencia general de un TSEI. Recoge las diferentes funciones que realiza el TSEI. Consiste en cuidar y atender a los niños. Recoge los resultados de aprendizaje del módulo de EC. Se adquiere al completar con éxito el módulo de Ec. Un TSEI, según sus competencias generales, atiende a la infancia. De 0 a 3 años, en el informal. De 0 a 3 años, en el ámbito formal. De 0 a 6 años, en el ámbito formal. de 0 a 6 años, en el ámbito informal. En el lenguaje verbal, son aspectos relativos al nivel pragmático. El significado de los signos lingüísticos. La formación de la palabras y frases. La entonación de las frases. La relación entre enunciado y contexto. En la observación sistemática. Organizamos y planificamos la observación. Recogemos datos mientras trascurre la acción. Recogemos datos de manera continuada. Todas ciertas. La competencia profesional se puede adquirir. Por experiencia profesional. Mediante la educación formal. Por todas las vías anteriores. Mediante la educación no formal. Que el aprendizaje se produce por medio de la asociación o los refuerzos lo propugnan las teorías. Del aprendizaje social. Conductistas. Innatistas. Ambientalistas. Los libros en el rincón de cuentos se disponen. Con la portada hacia arriba. Todas ciertas. Guardados para que los niños no los rompan. De canto y al alcance de los niños. En el juego simbólico los niños. Se inventan diálogos. Dialogan solos y con los demás. Reproducen diálogos que escuchan. Todas ciertas. El lenguaje verbal, son elementos o aspectos del nivel semántico. La relación entre enunciado y contexto. Los fonemas y la entonación de frases. El significado de los signos lingüísticos. La formación de palabras y frases. Repetir frases a diferentes ritmos es una actividad. Adecuada a partir de los 3 años. Que no se realiza en esta etapa. Adecuada para el primer ciclo de la etapa infantil. Específica para el desarrollo morfosintáctico. La alteración de la pronunciación de fonemas se denomina. Disfemia. Disfasia. Disfonía. Dislalia. UN programa se hace accesible y favorece el aprendizaje infantil y la atención a la diversidad cuando. Todas ciertas. Ofrece los contenidos de forma que todo el alumnado pueda acceder a ellos a través de diferentes canales de percepción: visual, auditivo, táctil. Proporciona actividades y materiales diversos que permitan jugar, explorar, hacer e interactuar de difererntes maneras y dan respuestas a la diversidad de capacidades e intereses infantiles. Incluyen modos de agrupamiento variados que potencian el trabajo colaborativo, la ayuda mutua, compartir afinidades. Las entrevistas con los padres y madres. Siempre se programan. Se realizan de forma individual. Sirven para conocer a los padres. Pueden ser formales e informales. Como recursos literarios usamos. La lírica y la narrativa. Todos los géneros literarios. Canciones, cuentos y poemas. La poesía y los cuentos. El sistema Bliss. Es un sistema similar a una lengua. Se adapta bien para personas con grave retraso cognitivo. Es un sistema alternativo que no requiere apoyo. Utiliza una combinación de palabras y signos manuales. En la comunicación humana. Todas falsas. Un mensaje sólo tiene un posible significado en una situación. El significado de los mensajes necesita ser clarificado y negociado entre interlocutores. Sólo se necesita conocer el código para interpretar mensajes correctamente. Los cuentos de fórmula son. Los que, diga lo que diga el niño, volvemos a empezar. Los mínimos, de nunca acabar y encadenados. Precuentos y cuentos mínimos. Los cuentos con fórmula mágica. En el lenguaje verbal, son elementos o aspectos del nivel morfosintácitico. El significado de los signos lingüísticos. La relación entre enunciado y contexto. La formación de palabras y frases. Los fonemas y la entonación de frases. El autor que destaca el papel de las manifestaciones emocionales del bebé en el desarrollo del lenguaje es. Wallon. Bandura. Vigotsky. Bruner. La disartria es el trastorno que se produce como consecuencia de la deficiencia. Auditiva. Cognitiva. Visual. Motora. Las tareas de atención auditiva sirven para el desarrollo. Fonológico y fonético. Pragmática. Morfosintáctico. Semántico. La psicología evolutiva estudia. Todas ciertas. Las etapas del desarrollo humano. Lo que hace evolucionar al ser humano. La evolución del aprendizaje infantil. El elemento mínimo de la lengua con significado conceptual es el. Lexema. Morfema. Monema. Fonema. Si una niña escoge para comunicarse entre describir, explicar o narrar, es competente en el nivel. Semántico. Morfosintáctico. Pragmático. Fonológico. Según Bruner, el niño interviene en la protoconversación. Con intencionalidad comunicativa. Cuando es estimulado por el adulto. Debido a mecanismos innatos. Utilizando el habla infantil. Evaluamos. Recogiendo datos con instrumentos fiables. Estableciendo indicadores para realizar la observación. Todas ciertas. Usando técnicas e instrumentos adecuados. Las adaptaciones currículares significativas. Las decide el tutor tras realizar la evaluación psicopedagógica. Las decide el tutor tras la realización de la evaluación psicopedagógica. Las decide el equipo profesional especializado tras realizar la evaluación psicopedagógica. Las decide el centro educativo para el alumnado con necesidad de apoyo educativo. El uso adecuado de lexemas está relacionado con la capacidad para. Representar o simbolizar ideas o conceptos. Utilizar reglas sintácticas. Utilizar reglas gramaticales. Pronunciar sonidos y entonar frases. El método Schaeffer. Se basa en pictogramas. Combina signos manuales para diferenciar fonemas con el habla. Combina palabras y signos manuales. Es específico para niños con sordera. El inicio en el uso de la narración y la conversación se produce en el. 2º año de vida. 3º año. 4º año. 1º año. Escuchamos los mensajes en la zona de la corteza cerebral. De Wernicke. Auditiva. De broca. Motora. Los sistemas de comunicación aumentativa. Pueden requerir apoyos para su uso. Son específicos para un tipo de deficiencia. Todos sirven para cualquier niño. No sirven para niños autistas. La comunicaicón humana. Integra múltiples formas de comportamiento. Se produce cuando 2 personas interactúan. Todas ciertas. Es un todo integrado sólo comprensible en un contexto. La maduración del sistema nervioso que permite el desarrollo de las funciones cerebrales humanas se debe a. La estimulación y el aprendizaje. Una base genética y la influencia ambiental. Un proceso biológico de mielinización. La influencia de la herencia genética. Para favorecer el aprendizaje temprano de una segunda lengua es conveniente. Es indiferente el momento de inicio de la 2º lengua. Que sean personas diferentes las que le hablan al niño en cada lengua. Que la misma persona le hable al niño en las 2 lenguas. Que la primera lengua se haya desarrollado completamente. El trastorno de lenguaje que supone un desfase cronológico que mejora progresivamente con la edad es. El retraso simple del lenguaje. La disfasia. La disartria. La afasia. La capacidad para la ordenación de la sucesión temporal de acciones se desarrolla de manera más específica mediante. El cuento. La poesía. El ensayo. La conversación. Señala palabras incoherentes en una serie es una actividad para. El desarrollo pragmático. El desarrollo morfosintáctico. El 1º ciclo. Todas ciertas. La comunicación verbal se refiere al lenguaje. Escrito y gráfico. Corporal y oral. Escrito y oral. Que utiliza verbos. La discapacidad. Es algo que sólo le ocurre a algunas personas. Es algo que una personal tiene para siempre. Se produce al tener una deficiencia. Es una capacidad diferente para algo. Los libros en el rincón de cuentos. Se cambian continuamente. Unos se mantienen y otros se van cambiando. Se cambian cuando hay dinero para comprar otros. Se mantienen largos periodos. Las enumeraciones y preguntas son recursos expresivos propios de. Cualquier edad. Las poesías para los 3 primeros años. Los cuentos infantiles. Las poesías de los 3 años en adelante. EN la educación no formal se. Siguen los planes y reglas fijados en la legislación educativa. Planifican las actividades conforme al currículo oficial. Organizan y programan las actividades. Improvisan las actividades según las necesidades que surgen. En el lenguaje verbal, el elemento básico del nivel fonológico es el. Semema. Morfema. Lexema. Fonema. En educación infantil evaluamos. Cómo realizan los niños las actividades. Las conductas infantiles. A los niños. Las capacidades expresadas en los objetivos. La literatura infantil. Es la creada para la lectura infantil. Es la que escriben los niños. Es aquella cuyos destinatarios son los niñas. Todas ciertas. En una propuesta educativa concreta como es una unidad didáctica. Concretamos los objetivos planteados en el decreto del currículo. Ignoramos los objetivos planteados en el decreto del currículo. Seguimos los objetivos planteados en el decreto del currículo. no hace falta poner objetivos. Los signos de la lengua de signos. Son espaciales y gestuales. Se basan en el sistema alfabético. Se realizan con las manos a la altura del pecho. Siguen el orden de la lengua oral en la frase. La conservación en grupo. La práctica en el juego simbólico. Se realiza en la zona de la asamblea. Todas ciertas. Se inicia a partir de los 2 años dirigida por el adulto. La evaluación psicopedagógica la realiza. Todas ciertas. El equipo de atención temprana. El educador. Cualquier profesional especializado. Resolver adivinanzas, refranes, chistes y frases hechas. Es una actividad propia del 1º ciclo. Es una actividad propia del 2º ciclo. Sólo es adecuada para niños de más de 5 años. Lo hacen a cualquier edad si escogemos bien el recurso. Los cuentos en que los animales son los protagonistas y actúan como personas. Se cuentan en todas las edades. Son las fábulas. Se introducen a partir de los 4 años. Se introducen a los 3 años. El desconocimiento de la lengua usada en la escuela produce. Riesgo para el desarrollo infantil. Una discapacidad. Ningún problema. Una deficiencia. La integración social como elemento clave en el desarrollo del lenguaje es una idea propuesta por. Vigotsky y Bruner. Bandura. Los conductistas. Los ambientalistas. La conciencia fonológica es fundamental para. El desarrollo de la lectoescritura. La producción de las primeras palabras. Completar el sistema fonológico. El desarrollo fonológico durante el primer año. La entonación y el ritmo en la emisión se estimulan especialmente mediante. La recitación de poesias. La narración de cuentos. Cualquier acto del habla. El teatro y la conversación. Para expresarnos necesitamos. Instrumentos y materiales. Disponer de un canal. Tener un receptor. Mover el cuerpo. Las actividades de señalar objetos o dibujos sirven para el desarrollo. Fonológico y fonético. Morfosintáctico. Semántico. Pragmático. Las escalas de estimación. Contienen preguntas que hacemos a los padres. Contienen preguntas que hacemos a los niños. Nos sirven para registrar la ausencia o presencia de conductas. Nos sirven para registrar estimaciones de conductas. A falta de ritmo o fluidez en la producción de enunciados se denomina. Dislalia. Disfonía. Disfasia. Disfemia. En EC, cuando hablamos de recursos expresivos y comunicativos nos referimos a los medios. Que ha desarrollado una persona para expresarse y comunicarse. Educativos para fomentar la comunicación y expresión. Para mejorar la expresión y comunicación del TSEI. Tecnológicos que utilizamos para comunicarnos y expresarnos. Las producciones sonoras fonológicamente estables que el niño repite en formatos de interacción para referirse a un objeto o acción concreta de forma muy restringida se denominan. Palabras- etiqueta. Protopalabras. Primeras palabras. Balbuceos. La percepción de la sucesión cronológica de acontecimientos de movimientos permite vivenciar. La trayectoria del movimiento. El ritmo. El orden en el tiempo. La duración del movimiento. Según Wallon, la imitación durante los primeros años. Es indiscriminada. Aparece a los 2 años. Es propia del periodo sensomotriz y proyectivo. Requiere una organización interna de las acciones imitadas. El verde es un color. Terciario. Secundario. Primario. Cálido. ¿Cuales de las siguientes cualidades del movimiento están relacionadas con el tiempo?. Pesado y liviano. Fuerte y suave. Centrífugo y centrípeto. Súbito o sostenido. Los gestos simbólicos aparecen. Durante el 1º año. A partir de los 3. Desde el nacimiento. Durante el 2º año. Discriminamos sonidos. Prestando atención. Aunque no queramos. Mediante la voluntad. Todas ciertas. El papel celofán es. Muy fino, blando y traslúcido. Transparente y brillante. Firme, delgado y translúcido. Opaco y satinado de color brillante. Los niños comienzan a envolver con papel. En el 2º año. Desde el 1º año. En el 4º año. En el 3º año. Los niños, a los 3 años. Se expresan de forma personal mediante el canto. Diferencian contrastes acusados de altura. No reconocen los cambios de estructura musical. Diferencian las cualidades del sonido. ¿Cuáles de los siguientes cualidades del movimiento están relacionados con el elemento fuerza o tensión muscular?. Fuerte y suave. Pesado y liviano. Centrífugo y centrípeto. Súbito o sostenido. La creatividad. Depende del pensamiento divergente. Se relaciona con las actitudes. Se estimula con métodos adecuados. Depende del pensamiento convergente. Las actitudes. Son las formas de actuar las personas. No se pueden observar. Tienen componentes afectivos y cognitivos. Son sentimientos y conocimientos. Proponer situaciones de aprendizaje funcional y en relación a un contexto es una estrategia relacionada con. El aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje social. Ninguna. El aprendizaje significativo. El niño realiza soles y mandalas en la etapa. Del garabato con nombre. Esquemática. Preesquemática. Des garabato controlado. Cuando una imagen guarda relación de semejanza visual con lo que ésta representa decimos que es. Polisémica. Icónica. Abstracta. Estereotipada. Las actividades de construcción se introducen. En el 4º año. En el 3º año. En el 2º año. En el 1º año. El pensamiento preoperatorio, según Piaget. Se desarrolla a partir de los 6 años. Se produce hasta los 6 años. Es propio de los 2 primeros años de vida. Tiene lugar entre los 2 y 7 años. Colorear dibujos ya realizados con lápices o ceras es para el niño una actividad. Que no le cansa. Creativa. Monótona. Sencilla. El papel cebolla es. Transparente y satinado de color brillante. Muy fino, blando y translúcido; se arruga con facilidad. Ligero y arrugado, ofrece una textura particular. Firme, delgado y translúcido. Los objetos pueden usarse como elementos. Todas ciertas. Reales y de identificación. Imaginados y simbólicos. Escénicos y espaciales. La diferencia de altura de un sonido es. El tono. El timbre. La duración. La intensidad. La música es la combinación de. Melodía, armonía y ritmo. Melodía, armonía y tonalidad. Melodía, ritmo y expresión. Ritmo, melodía y timbre. El cesto de los tesoros es una propuesta didáctica para. Favorecer el desarrollo sensorial. Practicar la clasificación. El desarrollo del pensamiento lógico. Desarrollar la noción de número. La construcción del concepto de número de alcanza el niño cuando consigue. Todas ciertas. Nociones sobre cantidad. Reversibilidad de pensamiento. Capacidad de representar. La escritura alfabética usa. Pictogramas. Signos digitales. Iconos. Anagramas. La sensibilidad auditiva. Se educa. Es la capacidad de percibir sonidos. Se nace con ella. Es la respuesta emocional al escuchar. El niño realiza grafismos. Que alguien le enseña. Que construye sin que le enseñen. Porque los ve realizados y copia. Por todas las razones anteriores. Cuando una imagen representa la realidad mediante un esquema de uso común decimos que es. Icónica. Polisémica. Abstracta. Estereotipada. El papel del educador en el Cesto de los Tesoros consiste en. Dejar jugar al niño mientras hace otras cosas. Estar sentado y observar. Jugar con el niño. Intervenir para nombrar lo que el niño toca. La postura corporal en el niño se relaciona, según Wallon, con. La impulsividad infantil. La emoción y el tono muscular. La necesidad de exportar el mundo. La actividad muscular cinética. La fuerza de un sonido da. La intensidad. El tono. La duración. El timbre. El papel charol es. Firme, delgado y translúcido. Opaco y satinado de color brillante. Transparante y brillante. Muy fino, blando y translúcido. El equilibrio depende de. La exterocepción y la sensación. Los sistemas vestibular y propioceptivo. La interocepción y la gravedad. El oido. El lenguaje lógico-matemático comparte con el lenguaje corporal contenidos relacionados con nociones. Temporales. De orientación en el espacio. De situación en el espacio. De todos los anteriores. El juego dramático. Se improvisa la acción. Requiere disfraces. Se separan los papeles. No utilizan elementos escénicos. Explorar texturas de diferentes superficies es una actividad. Expresiva. Representativa. Simbólica. Perceptivo-cognitivo. El juego heurístico es una propuesta didáctica para. Practicar la clasificación. Todas ciertas. Que los niños realicen acciones con los objetos. Favorecer el desarrollo sensorial. La exploración sistemática de algunas figuras y cuerpos geométricos para descubrir sus propiedades y establecer relaciones, se la propondremos a los niños a partir de. Su 2º año. Los 5 años. Los 4 años. Los 3 años. El papel charol es. Muy fino, blando y translucido. Opaco y satinado de color brillante. Firme, delgado y translucido. Transparente y brillante. ¿Cuáles de las siguientes cualidades del movimiento tienen que ver con que vayan a favor o en contra de la gravedad?. Súbito o sostenido. Centrífugo y centrípeto. Fuerte y suave. Pesado y liviano. Los niños comienzan a construir estructuras en 3 dimensiones. Al final del 1º año. A los 4 años. A los 3 años. Después de los 2 años. Los niños pueden comenzar a utilizar medios tecnológicos para pintar. En el 2ºaño. En el 3º año. En el 1º año. En el 4º año. ¿ Qué 3 características se relacionan con el ritmo?. Velocidad, duración y orden. Duración, orden y periodicidad. Intensidad. Duración, secuencia e intensidad. Los materiales no estructurados. Se utilizan con los niños mayores de 3 años. Los utilizamos cuando no tenemos presupuesto para juguetes. Favorecen la creatividad e imaginación. Su usan sólo para elaborar construcciones. Los niños, en la metodología por rincones de juego. Aprenden nociones en gran grupo. Aprenden juegos con el educador. Pueden darse todas las opciones. Juegan de forma autónoma y libre. Cuando una imagen usa elementos con intención expresiva pero que carecen de relación visual con la realidad, decimos que es. Icónica. Polisémica. Abstracta. Estereotipada. El centro de gravedad del cuerpo se encuentra en. El diafragma. El pecho. El oído. La pelvis. Las unidades del lenguaje gráfico infantil se denominan. Grafismos. Grafemas. Diagramas. Grafías. Cada figura musical. Dura el doble que la que le siguen cuando están dispuestas en orden. Tiene un lugar fijo en el pentagrama. Representa una nota musical. Todas ciertas. El aprendizaje matemático se construye de forma dinámica, pasando por ciclos sucesivos de experimentación, discernimiento- construcción y fijación del aprendizaje. Este es una idea de. Vigotsky. Bruner. Dienes. Piaget. Los gestos simbólicos aparecen. Desde el nacimiento. Durante el 2º año. A partir de los 3. Durante el 1º año. Los signos digitales son. Arbitrarios y convencionales. culturales y no arbitrarios. Signos que se perciben por el tacto. Universales. Por comprender la noción de número, es necesario establecer una relación de. Todas ciertas. Inclusión. Correspondencia biunívoca. Seriación. La textura visual es. La calidad de una superficie, cuyas características percibimos mediante la vista. Una característica de la escritura. Una característica de las obras en relieve. La imagen que nos hacemos de una superficie tras haberla tocado. Los símbolos matemáticos se introducen. Tras las experimentación de forma manipulativa con las operaciones y conceptos. Como punto de partida del aprendizaje. En cualquier momento, pues es indiferente el orden. De forma simultánea a la introducción de los conceptos y operaciones. Coger a los bebés en brazos y moverlos. Es malo porque se acostumbran. Estimula su desarrollo sensorial. Es indiferente para el desarrollo. Estimula su desarrolla evolutivo. Los gestos emblemáticos. Son universales. Expresan emociones. Expresan ideas. Son personales. Cada parte del cuerpo. Todas correctas. Puede expresar distintas emociones. Se relaciona con la manifestación corporal de alguna emoción. Nos permite percibir de manera más específica distintas emociones. Los niños realizan representaciones esquemáticas mediante modelado. A los 5 años. Desde los 3 años. Desde los 2 años. A partir de los 4 años. Las tijeras pueden usarlas los niños. Nunca antes de los 4 años. Siempre que sean con punta roma. A partir del 3º año. Nunca, pues son peligrosas. El soporte en disposición vertical. Ninguna correcta. Es adecuado cuando los niños tienen ya soltura del brazo. Permite el movimiento del brazo como una totalidad. Favorecer el movimiento de la mano y la muñeca. El soporte en disposición vertical. Ninguna. Es adecuado cuando los niños ya tienen soltura del brazo. Permite el movimiento del brazo como una totalidad. Favorece el movimiento de la mano y la muñeca. El niño dibuja las líneas de tierra y cielo. En la etapa realista. A los 4 años. En la etapa preesquemática. En la etapa esquemática. Lo que nos informa de quién produce el sonido es. La duración. La intensidad. El timbre. El tono. El lenguaje lógico- matemático comparte con el lenguaje plástico, gráfico e icónico, contenidos relacionados con. De todas. La masa. Las formas. Los signos visuales. Partir de la manipulación y la investigación es una estrategia relacionada con. El aprendizaje social. Ninguna. El aprendizaje significativo. El aprendizaje por descubrimiento. El papel de seda es. Ligero y arrugado, ofrece una textura particular. Firme, delgado y translúcido. Transparente y satinado de color brillante. Muy fino, blando y translúcido; se arruga con facilidad. La distancia desde la que interactuamos con otros depende de. La cultura. La relación afectiva. Todas. La situación. Las actividades de danza se pueden plantear. En el 3º año. A partir del 2º año. En el 2º año. A partir del 3º año. Las regletas cuisenaire son un material diseñado para el aprendizaje de. Las formas. La clasificación. Los colores. La noción de número. El proceso creativo pasa sucesivamente por. Percepción, realización y verificación. Preparación, iluminación e incubación. Preparación, iluminación y verificación. Percepción, verificación e iluminación. Para desarrollar nociones relacionadas con las propiedades espaciales de los objetos, se comienza trabajando con. Líneas. Es indiferente. Cuerpos. Superfícies. La técnica que usa dibujo, pintura y recortado-pegado de materiales diversos para dar a una obra textura o relieve se denomina. Estarcido. Mosaico. Texturizado. Collage. El concepto de número se alcanza, según Piaget. Antes de los 6 años. En la etapa preoperatoria. Después de los 6 años. En los 4 primeros años. La creatividad. Se desarrolla si la persona está motivada. Se adquiere. <sólo algunas personas pueden adquirirlas. Es innata. ¿Cuáles de las siguientes cualidades del movimiento están relacionadas con el espacio ?. Súbito o sostenido. Centrífugo y centrípeto. Pesado y liviano. Fuerte y suave. Que la acción es primero social y externa y después se internaliza, pasando a ser acción mental, es un planteamiento de. Dienes. Vigotsky. Piaget. Ausubel. El lenguaje lógico-matemático comparte con el lenguaje musical contenidos relacionados con nociones. Temporales. De ninguna. De situación en el espacio. De orientación en el espacio. Los trastornos en el aprendizaje de las habilidades matemáticas se denominan. Discalculia. Afasia. Trastornos matemáticos. Dislexia. Los punzones y tijeras se pueden introducir cuando el niño maneja la pensión. Tridigital. Radiopalmar. Digital. Palmar. La discalculia. Siempre se asocia con dislexia. Es fruto de la deficiencia cognitiva. No se relaciona con dificultades en otras áreas. Se produce en niños mayores de 6 años. Los primeros esquemas de la figura humana aparecen. A los 2 años. EN la etapa del garabato controlado. EN la etapa del garabato con nombre. En la etapa preesquemática. Los materiales construidos de tal manera que los niños pueden saber si han resuelto el problema que plantean sin intervención del adulto fueron elaborados por. Montessori. Gattengno. Dienes. Cuisenaire. Realizar acciones que requieren habilidades matemáticas en presencia de los niños es una estrategia relacionada. El aprendizaje significativo. EL aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje social. Todas. Las propuestas didácticas ideadas por Elinor Goldchsmied favorecen. El desarrollo de nociones numéricas. El aprendizaje por imitación. El aprendizaje por descubrimiento. La interacción entre los niños. Plantear actividades que se ajusten al nivel de desarrollo infantil es una estrategia relacionada con. El aprendizaje social. El aprendizaje significativo. Todas. El aprendizaje por descubrimiento. La grafomotricidad es una disciplina que forma parte de. Las artes gráficas. La psicomotricidad. La lingüística aplicada. La grafología. Los signos visuales no arbitrarios son. Digitales. Icónicos. Convencionales. Aprendido. Según Piaget, la abstracción empírica se realiza a partir de. Las propiedades físicas de los objetos. Todas. La verbalización. Las relaciones entre objetos que realiza la mente. Para desarrollar el gusto por la actividad matemática. Hay que ponérselo fácil a los niños, para que no cometan errores. Los retos no ayudan. Es necesario plantearles retos difíciles y ayudarles. La dificultar ha de ser acorde al desarrollo de cada niño. Los gestos de la cara. Son universales. Aprendemos cuándo mostrarlos. Son específicos de cada persona. Son diferentes según las culturas. La dramatización en educación infantil es sinónimo de. Teatro. Juego simbólico. Expresión dramática. Todas. Los colores amarillos, azul cian y magenta son. Terciarios. Complementarios. Secundarios. Primarios. Los materiales para el cesto de los tesoros son. Juegos didácticos. De cualquier tipo. Los que están hechos con materias naturales. Muñeco y peluches. Las actividades con el ritmo se inician en los niños. Desde que pueden sentarse. Cuando son capaces de seguirlos. Cuando pueden andar. Desde el nacimiento. La representación gráfica de las cualidades del sonido se inicia. En el 3º año. En el 4º. En el 1º. En el 2º. Los bloques lógicos son un material diseñado para el aprendizaje de. Grosores. Todas. Formas y colores. Tamaños. Las imágenes se usan para. Persuadir o convencer. Producir una impresión estética, como lenguaje artístico o plástico. Todas. Despertar una emoción. Iniciarse en nociones de cantidad respecto a los objetos de todo tipo que encuentra el niño y usa habitualmente en el entorno es. Una habilidad matemática. Un objetivo para el 1º ciclo. Un contenido del área de conocimiento del entorno. Un objetivo para el 2º ciclo. El juego heurístico es una propuesta didáctica para niños. De 1 a 2 años. A partir de 3 años. De cualquier edad. Desde que se sientan hasta que andan. Al comparar la cantidad de elementos de 2 conjuntos, los criterios de tipo perceptivo se anteponen al criterio hasta la edad de. 3 años. 6 años. 4 años. 5 años. De manera concreta, el lenguaje gráfico usa. Figuras, signos, líneas o escritura. Imágenes fijas o en movimiento. Materiales maleables o tratables de forma creativa. Todo. Las fases en el taller de dramatización siguen la secuencia. Percibir, hacer y verificar. Percibir, ejercitar y realizar. Sentir, pensar y hacer. Percibir, experimentar y hacer. El niño comienza a tener en cuenta el color real de lo que representa. A partir de los 4. En la etapa esquemática. A los 3 años. A los 6 años. Un taller es una propuesta didáctica que se realiza durante. En cualquier tiempo. Algunas horas. Varios días. Varias semanas. Lo intuitivo y fantástico se relaciona con. El pensamiento divergente. La mente infantil. Todas. El pensamiento convergente. Según Piaget, la abstracción reflexiva se realiza por. Las relaciones entre objetos que realiza la mente. La percepción de las propiedades físicas de los objetos. Las acciones realizadas sobre los objetos. La reversibilidad del pensamiento. Durante la etapa sensomotora, el niño. Desarrolla preconceptos. Elabora esquemas mentales. Usa el pensamiento simbólico. Hace imitación diferida. La duración de los sonidos musicales se expresan mediante. El pulso. El tempo. Las notas musicales. Las figuras musicales. Los niños pueden comenzar a usar la técnica de arrugar papel para hacer pelotas. En el 2º año. En el 1º año. En el 3º año. En el 4º año. El pensamiento simbólico aparece, según Piaget. Durante el 1º año. Desde el nacimiento. A lo largo del 2º año. A partir de los 2 años. La audición. Todas. Se realizan para inducir el sueño. Es una actividad en relación a la escucha. Se desarrolla mediante una metodología. Tienen tonalidad. Las notas musicales. Todas. Las claves musicales. Las figuras musicales. Las actividades de repetir de forma mecánica la escritura de números. Son adecuados a partir de 4 años. No contribuyen a la formación del conocimiento matemático. Facilitan la construcción del concepto de número. Son adecuadas a partir de 3 años. Las brochas y rodillos son adecuadas cuando el niño usa la presión. Tridigital. Radiopalmar. Palmar. Digital. |