Eco. pol.
|
|
Título del Test:
![]() Eco. pol. Descripción: para aprender |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Qué estudia la macroeconomía?. Economía a nivel nacional y global. Psicología del consumidor. Compra y venta local. Estrategias personales de inversión. ¿Qué tipo de desempleo es voluntario?. Friccional. Encubierto. Estacional. Cíclico. Qué tipo de afirmación puede probarse con datos?. Afirmación normativa. Afirmación ideológica. Afirmación positiva. Afirmación dogmática. ¿Qué estudia la economía política?. Relaciones sociales en torno a la producción. Normas constitucionales. Intereses diplomáticos. Conductas psicológicas. ¿Qué significa el término “mercado” en economía?. Espacio donde coinciden oferta y demanda. Lugar físico de transacciones. Institución financiera. Centro estatal de control. Qué caracteriza a la economía como ciencia social?. Registra exportaciones. Estudia la conducta humana ante necesidades ilimitadas. Estudia fenómenos naturales. Se enfoca solo en cálculos matemáticos. ¿Qué tipo de afirmación refleja un juicio de valor?. Positiva. Normativa. Técnica. Empírica. ¿Cuál es el objetivo principal de la economía política?. Reducción de impuestos. Eliminación de deuda externa. Bienestar material y libertad individual. Privatización de empresas. Qué se entiende por hiperinflación?. Caída del PIB. Subida del dólar. Inflación mayor al 50% mensual. Baja de aranceles. Qué incluye el PIB?. Todos los ingresos del exterior. Bienes y servicios finales producidos en un país. Consumo no registrado. Deudas del gobierno. Qué significa el término “oikonomia” en su origen griego?. Administración del hogar. Estudio de la riqueza. Contabilidad nacional. Gobierno del Estado. ¿Qué es una barrera legal a la entrada?. Costo de transporte elevado. Publicidad agresiva. Mala calidad del producto. Licencia o franquicia pública exclusiva. ¿Qué NO es un tipo de desempleo?. Estructural. Corporativo. Estacional. Friccional. ¿Qué diferencia hay entre economía política y política económica?. La primera estudia hechos, la segunda aplica medidas. Ambas son idénticas. Ninguna tiene relación con el derecho. La política económica es parte de la ciencia médica. Qué hacen las empresas en un cártel?. Distribuyen productos extranjeros. Producen libremente. Coluden para fijar precios y producción. Compiten sin restricciones. ¿Cuál de los siguientes es un factor de producción?. Trabajo. Interés. Inflación. Gasto público. Qué estructura de mercado tiene muchas empresas vendiendo productos idénticos?. Monopolio. Cártel. Competencia perfecta. Oligopolio. Cuál es el principal problema que enfrenta la economía?. La escasez. El dinero. El desempleo. La inflación. ¿Por qué la economía política es una ciencia social?. Solo usa matemáticas. Se basa en dogmas religiosos. Requiere fórmulas exactas. Analiza intereses económicos y sociales. Qué causa la inflación?. Disminución del salario mínimo. Reducción del gasto público. Aumento del desempleo. Incremento generalizado de precios. ¿Qué característica NO pertenece al monopolio?. Una sola empresa dominante. Muchas empresas compitiendo. Ausencia de sustitutos cercanos. Barreras de entrada. ¿Qué incluye el PIB?. Consumo no registrado. Deudas del gobierno. Bienes y servicios finales producidos en un país. Todos los ingresos del exterior. ¿Qué estudia la economía política?. Normas constitucionales. Conductas psicológicas. Relaciones sociales en torno a la producción. Intereses diplomáticos. ¿Qué es una barrera legal a la entrada?. Publicidad agresiva. Mala calidad del producto. Licencia o franquicia pública exclusiva. Costo de transporte elevado. Qué significa el término “mercado” en economía?. Centro estatal de control. Espacio donde coinciden oferta y demanda. Lugar físico de transacciones. Institución financiera. ¿Qué hacen las empresas en un cártel?. Producen libremente. Coluden para fijar precios y producción. Compiten sin restricciones. Distribuyen productos extranjeros. Qué afecta directamente la demanda?. Cantidad de exportaciones. Tipo de cambio. Gustos y preferencias. Productividad laboral. Cuál es la función del PIB?. Determinar el nivel de impuestos. Calcular la inflación. Establecer tipos de cambio. Medir el valor de bienes y servicios finales. Qué define la demanda en economía?. Tasa de interés bancaria. Cantidad que las empresas ofrecen. Relación entre precio y cantidad requerida. Cantidad de dinero circulante. Qué es un bien sustituto?. Un producto exclusivo. Un servicio intangible. Un bien que reemplaza a otro en función similar. Un producto que se consume en conjunto. Qué define a un oligopolio?. Mercado sin empresas formales. Pocas empresas dominan el mercado. Mercado controlado por el Estado. Venta sin regulación. Qué pregunta NO pertenece al trío básico económico?. ¿Dónde producir?. Qué producir?. ¿Para quién producir?. ¿Cómo producir?. Qué estructura de mercado tiene muchas empresas vendiendo productos idénticos?. Monopolio. Competencia perfecta. Cártel. Oligopolio. La política bimodal de crédito agropecuario en los años setenta privilegió a dos grupos distintos, pero bajo lógicas diferentes. ¿Cuál fue el criterio fundamental que guió la canalización de recursos al pequeño y mediano productor (el grupo "viable"), diferenciándolo del enfoque empresarial a la gran propiedad?. El bajo nivel tecnológico de su producción y el uso intensivo de mano de obra familiar. La importancia de sus cultivos para la alimentación de la población popular (como arroz y papas), buscando asegurar el abastecimiento de bienes básicos. La existencia de una tasa de ganancia superior a la media en el estrato campesino. Su capacidad de competir ventajosamente en los mercados de exportación de banano y cacao. En el análisis del sector agroexportador bananero (1948-1972), se establece una diferenciación importante con los modelos de enclave. ¿Cuál fue la condición social-económica que el modelo bananero no exigió eliminar en su primera etapa, y que resultó funcional para el sistema de acumulación?. La coexistencia con otros modos de producción y el mantenimiento de relaciones sociales no capitalistas para el abastecimiento de bienes salario baratos, como el concertaje en la Sierra. La inversión masiva por parte de empresas transnacionales en la producción de la fruta. La necesidad de una fuerza de trabajo con alta calificación técnica y especializada. La eliminación radical del trabajo por cuenta propia y la migración estacional. En el modelo de industrialización tardía y postrera de Ecuador, el aumento de la productividad en el sector fabril de los años setenta creció, pero en menor medida que las remuneraciones. ¿Cuál fue la consecuencia de este fenómeno combinado con las políticas estatales de fomento?. La reorientación del sector hacia la producción de bienes de capital y no de consumo. Una fuerte expansión del mercado interno, ya que el crecimiento salarial fue suficiente para cubrir las necesidades básicas de la mayoría. La profundización del proceso de reemplazo del trabajo por capital, incentivado por el costo subsidiado del capital y reforzando la tendencia a la sobrecapitalización. La disminución inmediata de la concentración del ingreso en manos de los propietarios de los medios de producción. del louisón temporal de campesinos minifundistas hacia las ciudades se describe como una estrategia de resistencia a la proletarización. ¿Qué aspecto de la herencia campesina convierte al proceso de transición en un fenómeno a largo plazo, retrasando la asimilación completa a la vida urbana?. La parcela y la comunidad siguen siendo el eje de su identidad y quehacer social, donde el campesino es dueño al mismo tiempo del medio de producción y de la fuerza de trabajo. El salario percibido en la ciudad es tan alto que les permite ahorrar rápidamente y comprar grandes propiedades en la Sierra. El requisito legal de que los migrantes temporales no pueden afiliarse al seguro social. La inexistencia de redes de información o apoyo en la ciudad que faciliten el acceso a puestos de trabajo. Según el análisis del fracaso del desarrollo ecuatoriano, se identificó que el Estado no logró crear un mercado nacional robusto. ¿Cuál fue la política deliberada que se omitió, y que hubiera sido indispensable para garantizar el crecimiento autosostenido de la empresa nacional?. La implementación de un esquema de subsidios estatales permanentes para las empresas privadas, sin importar el sector productivo. La promoción de la sustitución de trabajo por capital más allá de lo que justificaban las disponibilidades relativas. Políticas que persiguieran una distribución regional y personal del ingreso más equilibrada, por medio de una reforma agraria y una política específica de creación de empleos, aumentando el poder de compra de la m. Louis Lefeber argumentó que la estructura socioeconómica y el conjunto de relaciones político-económicas existentes en Ecuador eran difíciles de reencauzar. ¿Cuál es la condición que, de no resolverse, hace necesario persuadir a los grupos de poder de ceder parte de sus beneficios?. La incapacidad de la economía para obtener divisas del sector externo. El interés de los grupos dominantes en mantener el sistema para continuar beneficiándose de los subsidios directos o indirectos vigentes. El fracaso total del proceso indiscriminado de industrialización por sustitución de importaciones. El control monopólico del mercado de trabajo en el sector agropecuario. La burguesía tradicional, particularmente la de Guayaquil, ha sido históricamente definida por la interconexión de sus actividades. ¿Cuál es el factor que, según Hanson, garantizó a esta "élite cerrada" el acceso directo a los centros de decisión de la política nacional?. La absoluta prohibición de establecer lazos matrimoniales con familias tradicionales terratenientes. La subordinación absoluta y legal de las Cámaras de Industria a la Junta Nacional de Planificación (JUNAPLA). Su desinterés en la actividad agraria, dedicándose exclusivamente a la banca y la industria. El propio acrecentamiento del poder económico dentro de cada sector, combinado con la complementariedad del poder de los participantes a través de todos los sectores. La Ley de Reforma Agraria de 1964 fue una medida de compromiso. ¿Cuál fue el efecto jurídico inmediato que la exitosa oposición de las Cámaras de Agricultura de la Costa logró imponer al articulado de la ley?. Se garantizó que el Estado se haría cargo del total de la deuda externa contraída por el sector agroexportador. Se estableció que toda compensación por expropiación debía ser pagada en bonos no negociables a 25 años. Se prohibió totalmente la representación de las Cámaras de Agricultura en el Consejo Ejecutivo del IERAC. Se eliminaron las limitaciones al tamaño máximo de la propiedad, siempre que fueran plantaciones de exportación con manejo empresarial eficiente. En la Ley de Reforma Agraria Codificada (1979), la causal de expropiación por "presión demográfica" se convirtió en una de las principales formas de lucha campesina. ¿Qué concepto clave contenido en la ley reflejaba el requisito limitante para la aplicación de esta causal?. . Que la población vecina no tuviera más posibilidades de subsistir que con la actividad agropecuaria en el predio. La existencia de un alto nivel de migración definitiva de la mano de obra familiar. Que la hacienda no tuviera más de 500 hectáreas de tierra de pastoreo. Que el predio estuviera ubicado en zonas urbanas o industriales. La burguesía industrial ecuatoriana, aun en los años de auge, tendía a ser políticamente "excluyente" y no relacionaba el incremento del consumo popular con la expansión potencial del mercado. ¿Cuál fue el origen de la ganancia que reforzó esta desconexión del mercado interno de consumo popular?. La necesidad de importar el 100% de la mano de obra calificada. El pago de salarios que superaban ampliamente el salario de subsistencia urbana. El extraer sus ganancias principalmente de las exportaciones o de la producción de una canasta diversificada de bienes "sofisticados" destinados a una minoría de la población. La absoluta dependencia del capital financiero extranjero. El análisis de la segmentación del mercado de trabajo industrial sugiere que el Código de Trabajo actúa como una limitación al poder sindical. ¿Qué disposición legal en materia de contratación colectiva refuerza la heterogeneidad y fragmenta la unidad de acción obrera?. La regulación que permite la existencia de un submercado de mano de obra "flotante" contratada por servicios profesionales. El requisito de que solo se pueden sindicalizar trabajadores en empresas con más de 10 obreros. La disposición de que la contratación colectiva se realice por unidad productiva (empresa) y no por rama o de manera escalonada. La obligación de que el empleador pague las remuneraciones de los trabajadores que se ausentan para comisiones sindicales. La migración temporal de campesinos minifundistas hacia las ciudades se describe como una estrategia de resistencia a la proletarización. ¿Qué aspecto de la herencia campesina convierte al proceso de transición en un fenómeno a largo plazo, retrasando la asimilación completa a la vida urbana?. El salario percibido en la ciudad es tan alto que les permite ahorrar rápidamente y comprar grandes propiedades en la Sierra. La inexistencia de redes de información o apoyo en la ciudad que faciliten el acceso a puestos de trabajo. El requisito legal de que los migrantes temporales no pueden afiliarse al seguro social. La parcela y la comunidad siguen siendo el eje de su identidad y quehacer social, donde el campesino es dueño al mismo tiempo del medio de producción y de la fuerza de trabajo. La política bimodal de crédito agropecuario en los años setenta privilegió a dos grupos distintos, pero bajo lógicas diferentes. ¿Cuál fue el criterio fundamental que guió la canalización de recursos al pequeño y mediano productor (el grupo "viable"), diferenciándolo del enfoque empresarial a la gran propiedad?. El bajo nivel tecnológico de su producción y el uso intensivo de mano de obra familiar. La importancia de sus cultivos para la alimentación de la población popular (como arroz y papas), buscando asegurar el abastecimiento de bienes básicos. La existencia de una tasa de ganancia superior a la media en el estrato campesino. Su capacidad de competir ventajosamente en los mercados de exportación de banano y cacao. Louis Lefeber argumentó que la estructura socioeconómica y el conjunto de relaciones político-económicas existentes en Ecuador eran difíciles de reencauzar. ¿Cuál es la condición que, de no resolverse, hace necesario persuadir a los grupos de poder de ceder parte de sus beneficios?. El fracaso total del proceso indiscriminado de industrialización por sustitución de importaciones. El control monopólico del mercado de trabajo en el sector agropecuario. La incapacidad de la economía para obtener divisas del sector externo. El interés de los grupos dominantes en mantener el sistema para continuar beneficiándose de los subsidios directos o indirectos vigente. La política estatal de fomento a la pequeña industria y artesanía ha sido clave en Ecuador. ¿Cuál es el riesgo socioeconómico más preciso que se mantiene para el sector artesanal al preferir seguir protegido por la antigua Ley de Defensa del Artesano (1953) en lugar de la Ley de Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía (1965)?. El impedimento total para acceder a cualquier tipo de crédito bancario o estatal. La obligatoriedad de cambiar a una tecnología intensiva en capital y de afiliar a todos sus trabajadores al seguro social. El cuerpo legal de 1953 es obsoleto y no incentiva la superación productiva del artesano, y de hecho legitima la explotación de los operarios y aprendices, al permitirles evadir obligaciones patronales. La pérdida de su independencia como productor autónomo, transformándose inmediatamente en trabajador a domicilio. La burguesía industrial ecuatoriana, aun en los años de auge, tendía a ser políticamente "excluyente" y no relacionaba el incremento del consumo popular con la expansión potencial del mercado. ¿Cuál fue el origen de la ganancia que reforzó esta desconexión del mercado interno de consumo popular?. El extraer sus ganancias principalmente de las exportaciones o de la producción de una canasta diversificada de bienes "sofisticados" destinados a una minoría de la población. La absoluta dependencia del capital financiero extranjero. El pago de salarios que superaban ampliamente el salario de subsistencia urbana. La necesidad de importar el 100% de la mano de obra calificada. La Ley de Reforma Agraria de 1964 fue una medida de compromiso. ¿Cuál fue el efecto jurídico inmediato que la exitosa oposición de las Cámaras de Agricultura de la Costa logró imponer al articulado de la ley?. Se eliminaron las limitaciones al tamaño máximo de la propiedad, siempre que fueran plantaciones de exportación con manejo empresarial eficiente. Se prohibió totalmente la representación de las Cámaras de Agricultura en el Consejo Ejecutivo del IERAC. Se garantizó que el Estado se haría cargo del total de la deuda externa contraída por el sector agroexportador. Se estableció que toda compensación por expropiación debía ser pagada en bonos no negociables a 25 años. En la Ley de Reforma Agraria Codificada (1979), la causal de expropiación por "presión demográfica" se convirtió en una de las principales formas de lucha campesina. ¿Qué concepto clave contenido en la ley reflejaba el requisito limitante para la aplicación de esta causal?. Que el predio estuviera ubicado en zonas urbanas o industriales. Que la población vecina no tuviera más posibilidades de subsistir que con la actividad agropecuaria en el predio. La existencia de un alto nivel de migración definitiva de la mano de obra familiar. Que la hacienda no tuviera más de 500 hectáreas de tierra de pastoreo. El crecimiento industrial en Ecuador durante los años setenta se caracterizó por la coexistencia de unidades productivas con diferentes niveles tecnológicos. Para las empresas del estrato A (más productivas), ¿cuál fue el mecanismo funcional que les permitió obtener beneficios extraordinarios y suplir la subutilización de su capacidad instalada?. El mantenimiento de las diferencias de productividad, permitiendo a las empresas tecnificadas obtener una renta diferencial gracias a la existencia de un largo sector industrial atomizado (estratos B y C). El bajo costo de los bienes intermedios nacionales, debido a que el país superó rápidamente la primera etapa de sustitución de importaciones. El absoluto predominio de la demanda de bienes de capital sobre los bienes de consumo no durable. La implementación de la contratación colectiva por ramas de producción, lo que homogeneizó los salarios. En el modelo de industrialización tardía y postrera de Ecuador, el aumento de la productividad en el sector fabril de los años setenta creció, pero en menor medida que las remuneraciones. ¿Cuál fue la consecuencia de este fenómeno combinado con las políticas estatales de fomento?. Una fuerte expansión del mercado interno, ya que el crecimiento salarial fue suficiente para cubrir las necesidades básicas de la mayoría. La profundización del proceso de reemplazo del trabajo por capital, incentivado por el costo subsidiado del capital y reforzando la tendencia a la sobrecapitalización. La disminución inmediata de la concentración del ingreso en manos de los propietarios de los medios de producción. La reorientación del sector hacia la producción de bienes de capital y no de consumo. |




