ECO unidad 2
|
|
Título del Test:![]() ECO unidad 2 Descripción: Eco unidad 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Algunos factores cognitivos que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje son. Percepción y memoria. Representación y juego simbólico. Imaginación e imitación. Observación y experimentación. El trastorno de lenguaje que supone un desfase cronológico que mejora progresivamente con la edad es: El retraso simple del lenguaje. La afasia. La disfasia. La disartria. Que el aprendizaje se produce por medio de la asociación o los refuerzos lo propugnan las teorías. Innatistas. Ambientalistas. Del aprendizaje social. Conductistas. Entre los cuatro y cinco años los niños y niñas. Hacen descripciones elaboradas. Hacen descripciones muy ricas, aunque cometen errores. No realizan descripciones. Hacen descripciones pobres y simples. La disartria es el trastorno que se produce como consecuencia de la deficiencia. Motora. Auditiva. Visual. Cognitiva. El inicio en el uso de la narración y la conversación se produce en el. Cuarto año. Segundo año de vida. Tercer año. Primer año. La falta de ritmo o fluidez en la producción de enunciados se denomina. Dislalia. Disfemia. Disfonía. Disfasia. El elemento mínimo de la lengua que no tiene significado es el. Fonema. Lexema. Monema. Morfema. La conciencia fonológica es fundamental para: El desarrollo fonológico durante el primer año. Completar el sistema fonológico. La producción de las primeras palabras. El desarrollo de la lectoescritura. La dificultad para aprender secuencias de nombres puede ser un indicio temprano de: Disfemia. Retraso simple del lenguaje. Disfasia. Dislexia. Los tipos de sistemas para procesar información, según Bruner, son: Manipulación, organización de la acción y juego. Acción, manipulación y juego. Atención, percepción y memoria. Acción, organización de la percepción y simbolización. El uso adecuado de lexema está relacionado con la capacidad para. Representar o simbolizar ideas o copceptos. Pronunciar sonidos y entornar frases. Utilizar reglas sintácticas. Utilizar reglas gramaticales. Según Bruner, el niño interviene en la protoconversación: Con intencionalidad comunicativa. Debido a mecanismos innatos. Cuando es estimulado por el adulto. Utilizando el habla infantil. Para favorecer el aprendizaje temprano de una segunda lengua es conveniente. Que la misma persona le hable al niño en las dos lenguas. Que sean personas diferentes las que le hablan al niño en cada lengua. Que la primera lengua se haya desarrollado completamente. Es indiferente el momento de inicio de la segunda lengua. Las deficiencias cognitivas influyen en el desarrollo temprano del lenguaje al producir: Aprendizaje más lento. Todas las anteriores. Menor iniciativa para interactuar socialmente. Retrasos madurativos. Las producciones sonoras fonológicamente estables que el niño repite en formatos de interacción para referirse a un objeto o acción concreta de forma muy restringida se denominan. Protopalabras. Balbuceos. Palabras-etiqueta. Primeras palabras. En el lenguaje verbal, son aspectos relativos al nivel pragmático: La formación de palabras y frases. La entonación de las frases. La relación entre enunciado y contexto. El significado de los signos lingüísticos. La maduración del sistema nervioso que permite el desarrollo de las funciones cerebrales humanas se debe a: Un proceso biológico de mielinización. La influencia de la herencia genética. La estimulación y el aprendizaje. Una base genética y la influencia ambiental. El elemento mínimo de la lengua con significado gramatical es el. Lexema. Fonema. Morfema. Monema. En el lenguaje verbal, son elementos o aspectos del nivel morfosintáctico: La formación de palabras y frases. El significado de los signos lingüísticos. Los fonemas y la entonación de frases. La relación entre enunciado y contexto. El elemento mínimo de la lengua con significado conceptual es el. Lexema. Fonema. Morfema. Monema. El autor que destaca el papel de las manifestaciones emocionales del bebé en el desarrollo del lenguaje es: Wallon. Bruner. Bandura. Vigotsky. La alteración de la pronunciación de fonemas se denomina. Disfonía. Dislalia. Disfemia. Disfasia. El desarrollo del léxico se inicia. Desde el nacimiento. Hacia el año y medio. A los nueve meses. A los dos años. La sordera total produce imposibilidad de: Oír. Desarrollar un lenguaje. Todas las opciones anteriores. Hablar. La dislalia y la disfemia se pueden considerar trastornos: A partir de los cinco años. A cualquier edad. A los tres años. A los cuatro años. El autor que afirma que primero se desarrolla el pensamiento y luego el lenguaje es. Vigotsky. Piaget. Chomsky. Wallon. El conjunto de rasgos de significado de un signo lingüístico es el: Lexema. Semema. Monema. Sema. La adquisición del lenguaje se debe a la intervención de un mecanismo innato, según: Pavlov. Vigotsky. Piaget. Chomsky. Si una niña escoge para comunicarse entre describir, explicar o narrar, es competente en el nivel: Seleccione una: Semántico. Pragmático. Morfosintáctico. Fonológico. La interacción social como elmento clave en el desarrollo del lenguaje es una idea propuesta por. Los ambientalistas. Bandura. Los conductistas. Vigotsky y Bruner. Escuchamos los mensajes en la zona de la corteza cerebral. Motora. De Wernicke. Auditiva. De Broca. En el lenguaje verbal, son elementos o aspectos del nivel semántico. Los fonemas y la entonación de frases. La formación de palabras y frases. La relación entre enunciado y contexto. El significado de los signos lingüísticos. La holofrase es propia de: El primer año de vida. Las emisiones de dos palabras. La etapa combinatoria del lenguaje. El segundo año de vida. En el lenguaje verbal, el elemento básico del nivel fonológico es el. Lexema. Morfema. Semema. Fonema. El significado de una palabra, según la carga emocional que tiene para una persona, se denomina significado. Connotativo. Subjetivo. Denotativo. Afectivo. El inicio en el uso de la narración y la conversación se produce en el: Primer año. Segundo año de vida. Tercer año. Cuarto año. El trastorno del lenguaje de carácter persistente y evolución lenta es. La afasia. La disartria. El retraso simple del lenguaje. La disfasia. |





